Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


ORGANISMOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS COMUNITARIOS: LA AUTOGESTIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DE COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Autores e infomación del artículo

Rigoberto Lárraga Lara

rigobertolarraga@gmail.com

Resumen

El artículo se centra en brindar herramientas conceptuales y prácticas en la implementación de estrategias, acciones y programas para la identificación, selección y gestión de fuentes de financiamiento para proyectos que transformen comunidades hacia el desarrollo local. El desarrollo de estrategias para el financiamiento de los proyectos comunitarios, fortalece a los actores e instituciones y amplía los impactos en las acciones, proyectos y programas. Razón por la cual, es relevante el dominio de técnicas y conceptos que permitan empoderar a las comunidades en las acciones que conciernen con la autogestión de su desarrollo. Los conceptos revisados en este texto permitirán referenciar el desarrollo desde el punto de vista latinoamericano facilitando una perspectiva de autonomía, gestión sustentable de los recursos ambientales en las comunidades de estudio, los conceptos son: desarrollo comunitario, capital social, autogestión, actores del desarrollo, al final se presenta una lista de instituciones que financian el desarrollo comunitario, y se presenta como ejemplo de caso, la propuesta para la Zona Indígena Tamápatz-Pajam, en Aquismón, San Luis Potosí, México.

Palabras Clave: financiamiento, desarrollo comunitario, autogestión.

Summary


The article focuses on providing conceptual and practical tools to implement strategies, actions and programs for the identification, selection and management of funding sources for projects that transform communities for local development. Developing strategies for funding community projects strengthens actors and institutions and expanding impacts of actions, projects and programs. Why it is relevant to the domain of techniques and concepts that empower communities in actions which concern the self-management of their development. The studies reviewed in this text referencing concepts allow development from the Latin American perspective providing a perspective of autonomy, sustainable management of environmental resources in the study communities, concepts are: community development, social capital, self-management, development actors, finally a list of institutions that finance community development, and is presented as case example, the proposal for Zone-Pajam Indian Tamápatz in Aquismón, San Luis Potosi, Mexico is presented.

Keywords: financing, community development, self-management.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Rigoberto Lárraga Lara (2015): “Organismos para el financiamiento de proyectos comunitarios: la autogestión en la transformación de comunidades hacia el desarrollo local”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 27 (Abril 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/organismo-financiamiento.html


Introducción

La inversión en las capacidades comunitarias es la mejor forma de apoyar el desarrollo de las comunidades. Tales capacidades son una mezcla de habilidades individuales de los líderes y miembros de las organizaciones comunitarias. Fortalecer capacidades que empoderen a las comunidades y faciliten su actuación protagónica se constituye en la mejor opción para la inversión social pues favorece la contribución efectiva de los proyectos de las comunidades al bienestar de la población y apuntala su perdurabilidad en el tiempo. Cuando, por el contrario, se suplen directamente las necesidades de bienes y servicios de las poblaciones sin crear capacidades, el efecto es poco duradero y poco sostenible en el tiempo.

Desarrollo comunitario

De acuerdo con Villar, Flores (2011), Hablar de desarrollo comunitario es hablar del protagonismo de la comunidad en la toma de decisiones que afectan sus vidas y de su propia búsqueda de alternativas de desarrollo. Para lograr esta participación activa, los pobladores de un territorio requieren conectarse, establecer prioridades, generar agendas compartidas y diseñar e implementar planes y proyectos para el desarrollo de su comunidad. También deben crear o fortalecer organizaciones locales que permitan llevar a cabo las iniciativas comunitarias, generar vínculos con actores públicos y privados de la localidad y con instituciones externos para realizar alianzas, movilizar recursos para sus iniciativas e incidir en programas y políticas públicas que atiendan los desafíos de la comunidad.

Las capacidades comunitarias son el conjunto de capacidades individuales y colectivas que se requieren para participar activamente en la identificación y orientación colectiva de los retos y soluciones de una comunidad. Un creciente grupo de fundaciones y empresas en América Latina está apoyando el desarrollo comunitario con intervenciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades. Estas fundaciones y empresas invierten en el desarrollo de las capacidades comunitarias con la convicción de que el desarrollo sostenible de las comunidades depende de la habilidad de estas para crear de manera compartida su visión de futuro, desarrollar las alternativas para hacer posible esa visión y tener el control sobre las iniciativas propuestas por la misma comunidad. Las comunidades con capacidades fortalecidas contarán con mejores elementos para enfrentar los retos de la pobreza y para participar democráticamente en la orientación de programas y políticas públicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida (Villar, Flores 2011:5),

Para ir más allá del apoyo a proyectos de organizaciones específicas y contribuir al desarrollo de un territorio como un todo. Es necesario promover la participación y articulación de los diferentes actores de la comunidad en torno a intereses comunes y planes de desarrollo comunitario. Este tipo de intervención, denominada de desarrollo local, tiene un potencial mayor que el apoyo a proyectos específicos de organizaciones pero también un mayor grado de complejidad.

El desarrollo comunitario tiene como unidad un territorio. En ese territorio, sea un municipio, una región o un barrio de una ciudad, se pretende que los diferentes actores (gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de base) pacten de manera democrática la definición de las prioridades de la localidad, estructuren un plan integral local de forma participativa y desarrollen un sistema de gestión en el cual los diferentes actores puedan incidir. Para estos propósitos, el desarrollo local requiere de instituciones locales donde las organizaciones de base puedan participar junto con el conjunto de actores de la localidad. Estas instituciones locales son el ente coordinador del proceso de desarrollo comunitario y el que le da sostenibilidad al mismo. Entre las tareas de esta institución está el facilitar la generación participativa del plan de desarrollo local, la creación de grupos de trabajo para su seguimiento e implementación, la dinamización de la economía local a partir de los activos y el potencial de la localidad, y el empoderamiento para lograr la inclusión política, social y económica de las poblaciones de bajos recursos tanto en los procesos decisorios como en los beneficios del desarrollo.

Cuando se apoyan proyectos de organizaciones o de redes, en general esos proyectos se orientan a un área temática específica (educación, generación de ingresos, salud, cultura, medio ambiente, etc.). Las intervenciones orientadas al desarrollo comunitario se caracterizan por la integralidad. La integralidad en el desarrollo comunitario tiene varios significados. Por un lado, la integralidad hace referencia a que el desarrollo comunitario es multiactorial e integra a actores diversos en el proceso (actores del sector privado, cívico y gubernamental).

La integralidad también hace referencia a la multisectorialidad del desarrollo comunitario. Cuando se piensa en el desarrollo local integrado no se está pensando solamente en el desarrollo económico, o en el social o en el cultural. Es la combinación de sectores y áreas temáticas la que está presente en el desarrollo local. Empoderamiento de los actores locales: En las intervenciones orientadas al apoyo de organizaciones y redes, el empoderamiento se promueve fundamentalmente a través del fortalecimiento de las capacidades colectivas de las organizaciones y de los individuos. Esas capacidades individuales y organizacionales siguen siendo fundamentales en el desarrollo comunitario pero en este debe complementarse con las capacidades comunitarias para garantizar el buen desempeño en la relación entre los diferentes actores estratégicos de la localidad y sus organizaciones, así como las de participación de estos actores en espacios públicos de concertación y en procesos de influencia sobre las políticas públicas.

La autogestión

La Autogestión Comunitaria implica la atribución de poder de decisión a comunidades y residentes en el diseño de iniciativas destinadas a mejorar los niveles de vida, así como la asignación de recursos para lograr los objetivos acordados. Normalmente, en la ejecución de los proyectos las comunidades implicadas operan en colaboración con organizaciones de apoyo y proveedores de servicios sensibles a las demandas existentes, entre los que se incluyen autoridades locales, organizaciones no gubernamentales (ONG), contratistas del sector privado y organismos regionales y estatales. La autogestión permite ofrecer servicios de infraestructura a pequeña escala, una organización financiera más eficaz e iniciativas de administración de los recursos naturales, potenciando la situación de los grupos de población más desfavorecidos, incrementando los niveles de democracia y responsabilidad en la gestión social e impulsando la cobertura y garantías sociales de los elementos más deprimidos de la comunidad rural.

De acuerdo a Dahl-Østergaard et al., (2003), Los proyectos de desarrollo rural de autogestión comunitaria son una herramienta para aliviar la pobreza de las zonas rurales. Durante cuatro décadas, las agencias donantes y las autoridades nacionales y locales han sido las encargadas de planificar, promover y ejecutar este tipo de iniciativas. El ámbito de actuación y alcance de los proyectos de desarrollo de autogestión comunitaria pueden variar considerablemente. Mientras que unos se concentran en la construcción de infraestructuras sociales, tales como escuelas, clínicas, centros comunitarios, instalaciones de agua potable y alcantarillado, carreteras, puentes y muelles, otros destinan sus esfuerzos a impulsar iniciativas para la generación de ingresos y el estímulo a la producción, apoyando a agricultores y pequeños empresarios en ámbitos tales como extensión marketing o asesoramiento. Otros proyectos, por ejemplo, tienen como fin asistir a la comunidad y a las autoridades municipales en la gestión de recursos naturales.

Capital social

Por capital social entiende “las características de la organización social, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la coordinación y la cooperación para un beneficio mutuo, que se acumula al uso, facilita la vida y permite reconciliar interés individual e interés general.” (Putnam, 1995a: 67). El paradigma emergente del capital social sugiere a muchos investigadores que los programas de superación de la pobreza campesina y de fortalecimiento de la sociedad civil rural tendrían mejores resultados si tomaran en consideración los sistemas socioculturales de las comunidades. Esta propuesta se basa en la idea, bastante difundida ya, de que las relaciones económicas están inmersas o incrustadas (embedded, Granovetter, 1985) en el tejido social, lo cual es determinante para las formas y los resultados de las actividades económicas. La teoría del capital social ofrece un marco especialmente adecuado para estudiar la sociedad rural, porque la reciprocidad interpersonal y la cooperación comunitaria son dos recursos tradicionales de la cultura campesina.

En casi todos los países, el campesino ocupa uno de los últimos renglones de la escala social, y es objeto de explotación económica y exclusión social y política por parte de los grupos de mayor poder (Wolf, 1966), fenómenos que suelen ser más intensos cuando los campesinos pertenecen a etnias con una historia de dominación por parte de otras.

Flores, Rello (2001), muestra por lo menos 7 definiciones para el concepto de capital social, las podemos ver sintetizadas en el cuadro de la Figura 1. En ellas podemos ver como común denominador, la construcción de un espacio de toma de decisiones y catalizador de los instrumentos para el buen desempeño de los proyectos de desarrollo , capital indispensable para su sostenibilidad institucional.

Figura 1. Definiciones de Capital Social

Fuente: Flores, Rello 2001.

Por su parte Darcy Tetreault (2004:57-59) señala nueve proposiciones normativas para el etno-desarrollo en una perspectiva latinoamericana:

  • La participación de grandes empresas capitalistas y uso de tecnología inapropiada, es causa principal de la pobreza y la degradación ambiental

  • El activismo social/ambiental, la organización horizontal (vinculando los varios segmentos progresistas de la sociedad civil), y/o procesos que fomentan la autosuficiencia y la autonomía en el nivel comunitario.

  • El control efectivo de las comunidades sobre los recursos naturales locales, que la producción se oriente en gran medida a la satisfacción de las necesidades básicas de la población local (Maslow) y que la comunidad tenga alto grado de autonomía.

  • La auto-dependencia y autonomía, ya que ambos atributos permiten que la comunidad sea capaz de resolver sus propios problemas y controlar su destino.

  • El uso de tecnología tradicional. Es importante conservar y recuperar la cultura tradicional. Esto puede otorgar el poder a la gente marginada, satisfaciendo su necesidad de tener una identidad.

  • La diversidad (productiva, cultural, biológico, genética, etcétera)

  • La sustentabilidad ecológica. Según Toledo (1993; 1996), es una característica intrínseca de la racionalidad campesina; debería ser fortalecida o recuperada donde ha sido debilitada o perdida por las fuerzas de la modernidad.

  • La participación comunitaria la cual debe venir de abajo y de adentro. En este contexto, la participación incluye no solamente la participación en el diseño e implementación del desarrollo, sino también en el compartimiento de sus beneficios. Cabe destacar que estas proposiciones se refuerzan mutuamente.

Las comunidades rurales se encuentran en desventaja frente a los actores que se benefician de su marginación (status quo), por lo que es necesario construir a través de la Educación Ambiental (Lárraga, 2014), el incremento sustantivo del capital social que permitirá la autogestión de sus recursos ambientales, que estimule y exponencialice su entodesarrollo.

Actores del proceso de la autogestión

En los proyectos de desarrollo comunitario, hay varias organizaciones o instituciones, ya sean gubernamentales u ONGs que se involucran en el proceso de proyectos. Ellos podrán ser los donatarios que proveen ayuda financiera para las actividades, en algunas ocasiones son los que facilitan el proceso de planificación, los que conllevan estudios o encuestas e incluso los que proveen asistencia técnica, sin embargo, no dejan de ser actores externos a la comunidad.

Dentro de los proyectos de desarrollo comunitario se pueden identificar los siguientes actores:

Internos a la comunidad. Este grupo está integrado por aquellas personas que habitan y se identifican con su territorio, teniendo en común un sinnúmero de valores e intereses, este grupo a su vez se subdivide en: ejidatarios, comuneros, avecindados, autoridades locales (civiles, religiosas y morales), asociados al proyecto de desarrollo comunitario (PDC), simpatizantes del PDC, y opositores al PDC.

Externos a la comunidad. Son todos aquellos organismos, instituciones, grupos, empresas o personas, con intereses a fines, indiferentes o contrarias al proyecto de desarrollo comunitario, no pertenecientes a la comunidad y su territorio, estas se dividen en:

Empresas. Financieras bancarias, industriales, comerciales.

Organismos no gubernamentales. Académicos, asociaciones, ambientalistas, grupos religiosos, pro-desarrollo, pro-indígena, fundaciones filantrópicas.

Instituciones de gobierno. Partidos políticos, programas de desarrollo, embajadas, organismos institucionales.

Gestión participativa significa que los involucrados de una comunidad organizada, no sólo los dirigentes designados, aportan e influyen sobre las decisiones que afectan a la organización y en el caso particular en el proyecto de desarrollo.

Se trata entonces de minimizar la exclusividad de la racionalidad científico-técnica frente al tratamiento de realidades complejas, pero de ninguna manera de descartar todo conocimiento generado por aplicación del método científico ya que éste puede contribuir a la construcción de un conocimiento específico referido a una situación particular de la realidad.

Dicho conocimiento debe ser considerado hipotético y debe interactuar y buscar alguna síntesis con otros conocimientos hipotéticos generados por otros saberes.- De modo tal que si el Estado hoy pretende planificar con resultados positivos necesita de los diversos actores sociales para que a través de la concertación con los mismos pueda lograr que su gestión en los escenarios públicos, responda a los intereses particulares de los actores sociales involucrados.

La gestión por la comunidad tiene diferentes connotaciones en la literatura, por lo que no se diferencia de la participación comunitaria, que ya en 1982 se caracterizaba por una gran variedad de significados: en un extremo, el de la provisión de trabajo gratuito por parte de la comunidad en los proyectos gubernamentales y en el otro, el desarrollo autónomo, el cual, se encuentra en la parte más alta de la escalera de la participación Gelfius (1994). Es importante darse cuenta que esto definitivamente no implica que las comunidades deban ocuparse de todo o pagar los costes totales. La comunidad actúa conjuntamente con las administraciones públicas y posiblemente con el sector privado. La función y el cometido que desarrolla la organización, actuando en nombre de la comunidad, puede variar considerablemente.

La gestión comunitaria fundamentalmente trata con dos dimensiones: la del control del sistema (incluyendo asuntos de propiedad, toma de decisiones, establecimiento de tarifas, diseño del sistema, etc.) y la operación y, por otra parte, el mantenimiento. La primera dimensión es fundamental porque trae consigo el poder de decisión, ya que la segunda puede venir de una serie de actores no comunitarios que trabajan bajo la autoridad de la comunidad. Con estas consideraciones, se esclarece que el papel principal de las agencias intermediarias externas es asistir y respaldar a las comunidades en sus tareas de gestión.

Las comunidades son grupos de personas con intereses e ideas comunes pero también en conflicto y diferentes antecedentes socioeconómicos y culturales. La identidad de la gente de la comunidad está determinada por su historia y sus condiciones socioeconómicas y ambientales. Algunos de ellos, a menudo aquellos que se encuentran en una mejor situación económica, pueden estar mejor informados, pueden saber más sobre el mundo pero, por otro lado, pueden tener cierto interés en mantener su status quo y por lo tanto, quizás no estén dispuestos a resolver algunos problemas.

Figura: 2. Niveles de decisión comunitario

Fuente: Desarrollo rural de autogestión comunitaria / Tom Dahl-Østergaard [et al.].2003.

Existen muchos grupos de personas que intervienen en el proyecto comunitario, directa o indirectamente inciden en las decisiones del proyecto con sus diversos intereses. Algunos son a favor algunos son en contra, algunos más son indiferentes al proyecto. Es importante visualizarlos para lograr tener el panorama completo.

Instituciones de fondeo y asociaciones solidarias

Las instituciones que pueden apoyar proyectos de desarrollo comunitario, con características similares, en montos, temáticas, grupo objetivo, condiciones y requisitos para recibir el apoyo son:

VER ANEXOS

Caso de estudio: Comunidad de Zona Indígena Tamápatz-Pajam, Aquismón, SLP, México.

Síntesis de la Caracterización Multidimensional

La Zona Indígena Teenek Tamápatz-Pajam está ubicada en la sierra alta del municipio de Aquismón lugar de una fertilidad asombrosa, tiene los lugares más deshabitados y misteriosos de la sierra; según el INAFED (2010) existen terrenos fosilíferos en donde se han encontrado huesos gigantescos de animales prehistóricos y se encuentra en uno de los municipios más poblados del estado de SLP. Además, en sus alrededores existen algunos lugares donde existen restos arqueológicos de la antigua cultura teenek como es el caso de Tanchachín, aunque no ha sido explorada se cree que hay restos de cués con escalinatas y juegos de pelota. Siguiendo a el INAFED (2010) en el "Sótano de las Golondrinas ", situado en la zona de estudio existen zonas donde se han encontrado pinturas rupestres, se agrega que están bien conservadas y que uno de los dibujos representa una comitiva de guerreros que marcha con una joven mujer al frente; otro dibujo muestra el acto en que una mujer es arrojada al fondo de un pozo gigantesco.

ZIT Tamapatz-Pajam se localiza en el municipio de Aquismón. El clima predominante es cálido, presenta una temperatura media anual de 24.7°C, con máximas de 44.0°C y mínimas de 7.0°C. Algunos de los atractivos turísticos del municipio de Aquismón son Las hermosas Cascadas de Tamúl, con una altitud de 105 metros. La Ciénega de Tanchachín, en donde podrá navegar en bote y practicar caza y pesca, zona reconocida por RAMSAR como sitio de gran importancia para las aves migratorias. El impactante Sótano de las Golondrinas, de 300 metros de profundidad, con un túnel de más de 4 km. Además de El Sótano de las Caguamas., la cascada La Lloviznosa, el arroyo Tanute, el río Puente de Dios, las Cuevas de Mantetzulel y las ecaleras Paso Alto y Tambaque. El templo de San Miguel Arcángel en el poblado de Tamapatz.

Se encuentra en la Sierra Madre Oriental. Se localizan en sus proximidades los ríos Gallinas y Santa María. Ambas corrientes forman el río de Tampaón el cual constituye el caudal más importante de la zona. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias es de marzo a noviembre. El de sequía es de enero a marzo y tiene una precipitación pluvial de 1,975.3 mm. Su flora está constituida por vegetación predominante es el de selva mediana, la vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: bosque de encino, bosque de pino, selva alta perennifolia y pastizal cultivado. Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tlacuache, tejón, mapache, venado, ardilla, reptiles y abundantes aves canoras de exóticos plumajes.

De acuerdo al INEGI (2010) la población total de indígenas en el municipio asciende a 25,6178 personas. La principal etnia es la Teenek o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario.

La problemática general más importante es la pobreza de sus habitantes, orillados a la agricultura de sobrevivencia se ha deteriorado los atributos de la selva -ecosistema vulnerable a la deforestación- transformando la selva en potreros para la renta de pastizales con el propósito de la cría de ganado, el deterioro ambiental, la pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo económico han estimulado la migración, provocando el desarraigo cultural y territorial.

Figura 3. Zona Indígena Teenek Tamápatz-Pajam. Ubicación

Fuente: Trabajo académico colectivo TCdl 2015, con datos de INEGI, 2010, CONEVAL, 2010.

El concepto de la ENRS en ZI de Tamápatz –Pajan

Para el desarrollo de esta zona se propone las Escuelas Normales Rurales Sustentables están constituidas por una estructura comunitaria que le permite su autonomía, e independencia de los recursos económicos necesario para su funcionamiento, esta estructura de proyectos complementarios permiten el desarrollo local de la comunidad y al mismo tiempo permiten el funcionamiento autosuficiente de la ENRS. Como se puede ver en la Figura 4 el concepto general del Plan Maestro es una estructura de espina que parten de los anillo de una serpiente Coralillo, cabe notar que en la cosmovisión Teenek la serpiente Coralillo es un aliado en contra de sus enemigos, reptil venenoso que vence al extranjero que no sabe identificarla, como anidando sus huevos la estructura contiene de una manera armónica un sistema complejo de proyectos productivos, educativos, deportivos, culturales y de recreación y ecoturismo. De esta forma, todos los elementos dependen unos de otros teniendo el control endógeno de los recursos culturales, económicos, ambientales, sociales e institucionales.

Figura 4. ZIT Tamápatz-Pajam. Concepto Plan Maestro

Fuente: Elaborado por el Autor.

Cartera de proyectos

  • Escuela Normal Rural Sustentable

  • Centro de medicina tradicional Teenek

  • Ecovilla de educación ambiental y permacultura

  • Hotel spa medicina tradicional

  • Mirador del cañón Tamul

  • Centro gastronómico Teenek

  • Centro deportivo “culturas huastecas”

  • Cabañas para alojamiento ecoturístico y de aventura

  • Jardín botánico (temático medicina tradicional)

  • Senderismo interpretativo

  • Museo comunitario de la cultura Teenek

  • Granja de educación ambiental

  • Centro cultural y de exposiciones “Ka´nenek”

  • UMAS, (venado cola blanca, aves, cocodrilos, acamaya).

El subsistema central es la ENRS, los subsistemas periféricos que sirven y dan autonomía económica al central son una serie de proyectos productivos y de servicios que permiten a la comunidad responsabilizarse en la manutención de la ENRS y a su vez promueven el desarrollo de la localidad.

Figura 5. Matriz de corresponsabilidad institucional permisos y tramites

Fuente: elaborada por el Autor.

Posibles fuentes de financiamiento

Las fuentes que pueden financiar los proyectos van desde aquellas que apoyan con capacitación para el incremento del capital social, hasta aquellas que pueden financiar la totalidad del proyecto, en la matriz que se muestra a continuación se encontraran varias fuentes para un mismo proyecto ya que no todas los organismos tienen convocatoria todos los años, y en algunas ocasiones están limitados a presupuestos anuales para cada región del planeta donde aplican su capital. Sin embargo el numero instituciones es amplio, ver anexos, donde se encuentra la ubicación y contacto de todas las instituciones incluyendo los requisitos y montos para cada proyecto.

Figura 6. Matriz de organismos de financiamiento para los proyectos comunitarios en la Zona Indígena Tamápatz-Pajam

Fuente: Elaborada por el Autor.

Recomendaciones

· Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo sostenible.

· Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en la localidad, vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo comunitario.

· Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.

· Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas nacionales de gestión ambiental.

· Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y solución de conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la comunidad, la localidad, la región y/o el país.

· Promover criterios para la asignación de recursos de cooperación para programas nacionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en programas y proyectos de reforma del estado, descentralización, desarrollo local y municipal.

Bibliografía

Avila, Agustín, (2001). "Sistemas sociales indígenas contemporáneos", Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, (en prensa).

Banco Mundial, (1998). The Initiative of Defining, Monitoring and Measuring Social Capital. Overview and Program Description. Social Capital Initiative, Working Paper, num 1, Washington, DC.

Bourdieu, Pierre, 2000. Les structures sociales de l´économie. Seuil, Paris.

Bourdieu, P., (1985). “The Forms of Capital”, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, ed. J. Richardson, NY, Greenwood.

Coleman, J, (1990). Foundations of Social Theory. Belknap Press, Cambridge, Mass.

Dahl-Østergaard, D., Moore, V., Ramírez M., Wenner, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? Banco interamericano de desarrollo disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1448833

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Una experiencia de empoderamiento rural en Guatemala. CEPAL, Serie Políticas Sociales, num. 30, Santiago de Chile.

Flores M., Rello F. (2001). Capital social: virtudes y limitaciones. Ponencia presentada en la Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza. CEPAL y Universidad del Estado de Michigan, Santiago de Chile, 24-26 de septiembre de 2001 disponible en : http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/flores-rello.pdf

Evans, P. (1996). “Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evidence on Synergy”, World Development, vol. 24, num. 6.

Fox, J. (1996). “How Does Civil Society Thicken? The Political Construction of Social Capital in Rural Mexico”, World Development, vol. 24, num. 6.

Fukuyama, F. (1995). Trust: The Social Values and the Creation of Prosperity, New York, Free Press.

Gore, C., Figueredo, J., eds. (1997). Social Exclusion and anti- poverty policy: A debate. International Institute for Labour Studies, United Nations Development Programme, Geneva.

Hirschman, A., (1984). Getting Ahead Collectively. Grassroots Experiences in Latin America, Pergamon Press.

Portes. A., Landholt, P., (1996). “The Downside of Social Capital”, The American Prospect, 26, 18-21.

Putnam, R, 1993. Making Democracy Work: Civic Traditiopns in Modern Italy. Princeton

University Press.

Anexos

Instituciones de fondeo y asociaciones solidarias

Banco Interamericano de Desarrollo

Disponible en: http://agrarias.tripod.com/finaciamiento_proyectos.htm#BID

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

Disponible en: http://www.idrc.ca/EN/Regions/Latin_America_and_the_Caribbean/Pages/default.aspx

Future Harvest - Science for Food, the Environment and the World's Poor

Disponible en: http://www.cgiar.org/not_found

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

Disponible en: http://www.giz.de/de/html/index.html

Organización Intereclesiática para Cooperación al Desarrollo

Disponible en: http://www.icco.nl/

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (OEA)

Disponible en: http://www.cidi.oas.org/cidi_s.asp

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Disponible en: http://www.undp.org/spanish/

Red Ecorregional para América Latina Tropical

Disponible en: http://www.redeco.org/

Tinker Foundation Incorporated

Disponible en: http://foundationcenter.org/grantmaker/tinker/institu.html

El Fondo FOCUS

Disponible en: http://www.redeamerica.org/guias/guiadesarrollo/apoyo_directo_b.html

Embajada del Japon

Disponible en: http://www.auci.gub.uy/auci/llamados-externos/442-japon-convoca-a-presentarse-para-el-programa-de-apoyo-a-proyectos-comunitarios-abierto.html

Desarrollo cultural comunitario

Disponible en http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/boletines2/6355-1011-14

SEDATU

Disponible en: http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/programas/

Fundación Grupo México Conservacion medio ambiente

Disponible en: http://fundacion.gmexico.com/programas.php

SEDUGOB-SEDESOL proyectos de desarrollo comunitario

Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5231584&fecha=31/01/2012

GUIA DE FINANCIACIÓN COMUNITARIA

Disponible en: http://www.guiafc.com/

Guía para el desarrollo comunitario energía sustentables

Disponible en: http://www.cec.org/storage/88/8462_guide_to_a_developing_a_re_project_sp.pdf

Asociación El Tequio, I.A.P

Contacto: egrossmann@prodigy.net.mx

BANOBRAS

Disponible en: http://www.banobras.gob.mx/Paginas/Banobras.aspx

Becas Fulbright-García Robles

Disponible en: http://www.comexus.org.mx/Mexicanos/Estudiantes.htm

CEMEX – México

Disponible en: http://www.cemexmexico.com/rs/rs_lp.html

Centro de Apoyo Socio Ambiental (CASA)

Disponible en: http://www.casa.org.br/esp/principal.php

Centro para el Desarrollo Integral del Campo (CEDIC)

http://www.cedicampo.org.mx/

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

http://publicwebsite.idrc.ca/EN/Pages/default.aspx

The Challenge Fund:

http://publicwebsite.idrc.ca/EN/Funding/Pages/default.aspx

Comunidad Económica Europea / Programa ERASMUS MUNDUS (The Education, Audiovisual and Culture Executive Agency EACEA)

http://eacea.ec.europa.eu/erasmus_mundus/funding/scholarships_students_academics_en.php

COMPARTIR, Fundación Social, IAP

http://www.compartir.org.mx/html/apoyo/index.html

EMBAJADA DE FINLANDIA, México

http://www.finlandia.org.mx/public/default.aspx?nodeid=32110&contentlan=9&culture=es-ES

EMBAJADA DE FRANCIA, México

http://www.ambafrance-mx.org/espanol/cultura-y-cooperacion/instituto-frances-de-america-706/cooperacion-universitaria/article/cooperacion-universitaria

Enlace Ecológico, A.C.

http://www.enlaceecologico.org/index.php/principal

Fondo Canadá para Iniciativas Locales

http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexique/dev/c_fund-fonds.aspx?lang=es

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C.

http://www.fmcn.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Fondo Nestlé para la Nutrición

http://www.fondonestlenutricion.org.mx/principal.php

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, “Fondo Indígena”

http://www.fondoindigena.org/index.shtml

Fondos para la Investigación – CONACYT

Contacto: http://www.conacyt.gob.mx/fondos/Paginas/default.aspx

Fundación ABC

http://www.abchospital.com/beneficencia/fundacion-abc/quienes-somos

Fundación ADO, A. C.

http://www.fundacionado.mx/

Fundación AGAPE, I.A.P.

Contacto: Director: Ricardo Vázquez Enríquez ricardovazqueze@hotmail.

Fundación Alfredo Harp Helú, A. C.

http://www.fahh.com.mx/modelo2Simple.aspx?l=es&s=1&idx=40

Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P.

Contacto: Enrique Abraham Castañón Guajardo fahliap1@prodigy.net.mx

Fundación Azteca

http://www.fundacionazteca.org/

Fundación BBVA

http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/home/index.jsp

Fundación CYGNUS, I.A.P

Contacto: fcygnus@equipar.com.mx

Fundación Chrysler, I.A.P.

Contacto: Directora: Verónica Lanz de la Isla. Tel. 55 50-81-32-21, Fax 55 50-81-32-02

Fundación del Empresariado en México, AC

http://www.fundemex.org.mx/

Fundación de la Industria de la Construcción

http://www.fic.org.mx/contacto/index.cfm?direc=6&area=1

La Fundación Interamericana (IAF)

http://www.iaf.gov/Home.aspx?AspxAutoDetectCookieSupport=1&L=DRmgN+39oWk=&DT=rmPU+j3DPhQ=

Fundación Dibujando un Mañana, A. C.

http://www.dibujando.org.mx/index.php contacto@dibujando.org.mx

Fundación Dr. Kiso Tsuru y Mihoko Tsuru, I.A.P.

masao.tsuru@kokusai.com.mx

Fundación FEMSA

http://www.fundacionfemsa.org/

Fundación Friedrich Ebert México

http://www.fesmex.org/

Fundación Gonzalo Río Arronte

http://www.fgra.org.mx/

Fundación Grupo México

http://www.fundaciongrupomexico.com/

Fundación Grupo Modelo, A.C.

http://www.gmodelo.com.mx/index-6.asp?go=comunidad

Fundación Herdez, A. C.

http://fundacionherdez.com.mx/

Fundación Hombre Naturaleza, A. C.

http://www.hombrenaturaleza.org.mx/

Fundación Humanitaria CONCAMIN

http://www.concamin.org.mx/fundacion_concamin.html

Fundación José Ortiz Ávila

http://www.fundacionortizavila.org.mx/

Fundación León XIII, IAP

http://www.fleonxiii.net/portal/

Fundación Manuel Arango, A. C.

jmmuradas@grupoconcord.com.mx

Fundación Mapfre

http://www.mapfre.com/fundacion/es/home-fundacion-mapfre.shtml

Fundación Merced, A. C.

http://www.fundacionmerced.org.mx/inicio.php

Fundación Miguel Alemán, A. C.

http://www.miguelaleman.org/

Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C.

http://www.pedroyelena.org/index.php?obj=secciones&IdMostrar=11

Fundación para el Desarrollo Sustentable, A. C.

http://www.fds.org.mx/

Fundaciones PRODUCE, A. C.

http://www.cofupro.org.mx/

Fundación Wal-Mart

http://www.walmartmexico.com.mx/fundacion.html

Helps Internacional

http://www.helpsintl.org/

Instituto Carlos Slim de la Salud, A. C.

Disponible en: : http://www.salud.carlosslim.org/Paginas/home/contacto.aspx

Instituto LALA

Disponible en: http://www.lala.com.mx/Instituto%20Lala/index.html

New Ventures México (Centro de Negocios Sustentables, A.C )

Disponible en: http://www.nvm.org.mx/contactanos.html

OXFAM MEXICO

Disponible en: http://www.oxfammexico.org/

PEMEX Proyectos PEMEX Verde

Disponible en: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=3&catID=10032

Programa Fulbright NEXUS

Disponible en: http://www.comexus.org.mx/Otrasbecas.htm#5

The Heinrich Böll Foundation

Disponible en: http://www.boell.de/service/home.html http://www.boell.de/ecology/ecology.html

Watergy México

Disponible en: http://www.watergymex.org/fide.htm

WWF – México

Disponible en: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/financiamientos.php

Publicado: Abril de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.