Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, “LA RESISTENCIA” Y SU IMPORTANCIA AL DESARROLLO SOCIO-POLÍTICO DEL BUEN VIVIR (ECUADOR)

Autores e infomación del artículo

Carlos Alcívar Trejo

Juan T. Calderón Cisneros

Karla Maribel Ortíz Chimbo

Universidad Tecnológica ECOTEC

jcalcivar@ecotec.edu.ec

RESUMEN

En el siguiente trabajo estableceremos la importancia que ejercen los movimientos sociales dentro del Estado y sus relaciones de causal y efectos como fenómenos sociales de gran complejidad por lo que adquiere la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre las demandas del sector productivo, políticas estatales y de la economía, los requerimientos de la sociedad en su conjunto y las no menos importantes necesidades del individuo como ser humano, todo dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural, además de la reflexión sistemática o sociológica de las características de estos actores políticos, hoy, claves para la estabilidad y la transformación social, en búsqueda de las características internas, las bases socio-territoriales, las tácticas de resistencia, la lucha, y las alianzas forjadas de los movimientos sociales orientadas en el vivir bien de todos los miembros de la sociedad.

PALAVRAS-CHAVE: Movimientos Sociales, Fenómenos sociales, Resistencia, Lucha social.

ABSTRACT

In this paper we will establish the importance that social movements within the State and their causal relationships and effects such as social phenomena of great complexity which acquires the need for balance between the demands of the productive sector, State political points and the economy, the requirements of the society as a whole and the no less important needs of the individual as a human being, all within a given context historical, social and cultural, as well as the reflection of systematic or sociological characteristics of these political actors, today, key to the stability and social transformation, in search of the internal characteristics, socio-territorial bases, the tactics of resistance, struggle and social movements forged alliances aimed at living well all members of society.

KEYWORDS: Social movements, social phenomena, resistance, social struggle.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Carlos Alcívar Trejo, Juan T. Calderón Cisneros y Karla Maribel Ortíz Chimbo (2015): “Los movimientos sociales, “la resistencia” y su importancia al desarrollo socio-político del buen vivir (Ecuador)”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 27 (Abril 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/movimientos-sociales.html


I. - INTRODUCCIÓN:

La importancia que ejercen los movimientos sociales dentro del Estado y sus relaciones de causal y efectos como fenómenos sociales de gran complejidad por lo que adquiere la necesidad de encontrar puntos de equilibrio dentro de un mundo globalizado y competitivo, quedan más expuestas las prioridades y exigencias del ser humano dentro de su entorno, su desarrollo y desenvolvimiento cotidiano en búsqueda de satisfacer sus necesidades y a la vez necesidades de un conglomerado social, dando a conocer y entender que el surgimiento y el fortalecimiento de los movimientos sociales tienen que ser entendidos como consecuencias de un cambio de la base funcional a una base territorial y cultural de la acción colectiva y la dinámica societal asociada dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural, además de la reflexión sistemática o sociológica de las características de estos actores políticos, hoy, claves para la estabilidad y la transformación social, en búsqueda de las  características internas, las bases socio-territoriales, las tácticas de resistencia, la  lucha, y   las alianzas forjadas de los movimientos sociales orientadas en el vivir bien de todos los miembros de la sociedad.

II.-  ANTECEDENTES:
¿Qué es un movimiento social?
Para poder analizar diferentes tipos de movimientos sociales es oportuno tener un concepto general de lo que es un movimiento social, sus causas y como se presenta.
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX , el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera). (Alberto, 1991)1  
 Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos. (Ligia)
En su conceptualización más general, los movimientos sociales son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios (Snow, 1996)
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:

  • 1. Campaña, el esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.
  • 2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
  • 3. Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible (WUNC). Lo que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos (J.W)2

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ("Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)")3 . Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) 4 pero no totalmente al castellano (Galvan, 1981) 5
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.
El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbador, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.
Los partidos políticos siempre han sido efímeros, amorfos y tremendamente marginales. Durante décadas, pudieron existir en tanto se adherían a las organizaciones sindicales, a las que pretendían “conscientizar”, y su posterior importancia en la vida política del país.
En este sentido, se puede decir que, al igual que en muchas otras partes del mundo, los derechos ciudadanos y los regímenes democrático representativos bá- sicamente han sido producidos históricamente por la acción colectiva de los distintos movimientos sociales, especialmente obreros. De ahí que durante las primeras
2/3 partes del siglo XX, la organización sindical no sólo hayan sido un tipo de movimientos sociales políticos, sino también generadores de varias de las características del campo político a través de la incorporación de nuevos sujetos a la polí-tica (los asalariados), nuevas estructuras de acción política (los sindicatos de gran empresa) y nuevos fines de la política (Estado de bienestar, industrialismo, independencia nacional, etc.). 6

III.- CARACTERÍSTICAS Y CLACIFICACIÓN GLOBAL  DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:
En términos generales, un movimiento social es un tipo de acción colectiva, que intencionalmente busca modificar los sistemas sociales establecidos o defender algún interés material, para lo cual se organizan y cooperan con el propósito de desplegar acciones públicas en función de esas metas o reivindicaciones.
Los movimientos sociales, aparte de ser organizaciones expresivas de determinadas demandas y necesidades colectivas que las instituciones políticas formales (partidos políticos) no logran canalizar ya sea porque no tienen la capacidad mediadora, porque no tienen contacto con la sociedad subalterna o porque están en contra de esa demanda, son también sistemas organizativos de participación social, de formación de discursos identitarios y de elaboración de propuestas capaces de afectar la arquitectura institucional de los Estados. En ese sentido, de manera más rigurosa se puede hablar de los movimientos sociales (MS) como actores colectivos plurales conformados por una variedad de organizaciones dotadas de intereses propios, que se proponen definir un objetivo común, un cambio social, cultural o político, que permita que sus intereses sean reconocidos 7

  • Movimiento Hippie

El movimiento que caracterizo sin duda alguna las décadas de los ’70-80 fue el Movimiento Hippie.
Se llama hippie, hippy o jipi a un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento.
Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de marihuana y alucinógenos como el LSD y otras drogas con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia; en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y/o ecologistas.
Se puede considerar un movimiento social porque fue capaz de movilizar seguidores de todo el país y de diferentes partes del mundo en paradas, festivales como lo es famoso Festival de Woodstock que tuvo lugar por primera vez en Agosto del 1969 con la asistencia de alrededor de 500.000 personas. Además los hippies compartían costumbres e  ideales socio-politicos que los diferenciaban del resto de la sociedad, como se ilustra a continuación.
En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal, de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, del consumismo y del capitalismo. Esto se lo solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria. Existe cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Se suele estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales como parte de un Sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo (Stone)8
Los hippies suelen buscar lugares de autonomía con respecto de las costumbres hegemónicas de la sociedad (Stone, Hippy philosophy and the Hippy dream) 9 Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico/político específicamente definido o una organización homogénea o estable, aunque generalmente se tiende a ideas y modo de vida con tendencia claramente inclinada a una perspectiva de socialismo libertario (Hippies Paz, Amor y Anarquia, 2006)10  y ecologismo. Estas perspectivas, debido al rechazo del consumismo y de la mercantilización de la sociedad capitalista contemporánea ponían de manifiesto su visión usualmente ecologista, y fundamentaban la importancia hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad, claras tendencias hacia experiencias autogestionadas, dejando bien claro el rechazo hacia el burocratismo y la propuesta más desarrollada, que era la creación de comunidades intencionales y otros modos de relaciones humanas o lo que se llegó a denominar sociedad alternativa.

  • Movimiento LGBT

Se llama movimiento LGBT al movimiento social y político que pretende conseguir la normalización social y la equiparación de derechos de homosexuales (gais y lesbianas), transexuales, bisexuales, etc. con los heterosexuales.
Existe un continuo histórico de lucha por los derechos de homosexuales desde finales del siglo XIX, pudiendo dividirse en tres periodos históricos distintivos:

  • el primer movimiento homosexual hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • el movimiento homófilo 11, desde 1945 hasta finales de la década de 1960.
  • el movimiento de liberación LGBT, desde 1969 hasta la actualidad.

La celebración de este movimiento es la que lo da a conocer en todo el mundo. Se desarrolla comúnmente con coloridas «marchas del orgullo» (en inglés «pride parades», en francés «marches des fiertés») que coinciden, en el hemisferio norte, con el inicio del verano. Los símbolos del orgullo gay (la bandera con los colores del arco iris y los triángulos rosas) se exhiben en abundancia en estas fiestas. En la actualidad, una vez superadas las leyes que penalizan las prácticas homosexuales en muchos países del mundo, se reivindican la despenalización en el resto del mundo y otros asuntos en los que existe discriminación contra los homosexuales, como la legalización del matrimonio homosexual o el establecimiento de las familias homoparentales (adopción de hijos por homosexuales), el respeto a la identidad sexual de las personas transexuales y sus derechos al cambio legal de sexo y nombre y derechos a tratamientos hormonales, quirúrgicos, etc.
En Europa cada año los colectivos homosexuales de todos sus países eligen una ciudad distinta de forma itinerante para celebrar de unificadamente el orgullo LGBT de todo el continente, denominándose a esta marcha Europride. (Europepride espera 2,5 millones de participantes, 2007)

Barcelona acogerá el Pride Parade 2015, el desfile del orgullo, llenando las calles del centro de la ciudad con gente de todo el mundo, carrozas y artistas, celebrando el festival LGTB más grande del Mediterráneo.12

  • Movimiento antiglobalización

Desde la segunda mitad del siglo XX el mundo vive el fenómeno económico, tecnológico, social y cultural, la Globalización.
Según Wikipedia (otro producto del mundo globalizado) la globalización es “un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Este ha tenido sus ventajas como desventajas así como consecuencias negativas para nuestro planeta. Por esta razón a finales del siglo XX nace un conjunto de movimientos sociales (ONG, intelectuales, asociaciones ecologistas, sindicatos, organizaciones religiosas, pacifistas, etc.) conformado por un único ideal: la antiglobalización.
Acu san a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y a los países más ricos (ALTERMUNDISMO, 2013) acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible.13
Este movimiento tuvo repercusión mundial a raíz de las protestas organizadas en Seattle (1999) al tiempo que se celebraba la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Posteriormente debido a  la masiva afluencia de seguidores que se reunió, provocó disturbios que causaron una imagen distorsionada de los objetivos programáticos que defiende el movimiento. A partir de dicha fecha, esta corriente de protesta se hizo aún más extensiva, contando en la actualidad con miles de seguidores en todo el mundo conectados a través de las redes sociales y del tejido y plataformas internacionales organizadas. Desde entonces, todas las reuniones importantes sobre cuestiones relacionadas con el comercio, la economía o las políticas internacionales han tenido lugar en espacios cada vez más inaccesibles y han reducido su duración de manera considerable. (FusterJoan)14
Aunque se caracterize por su induscutible presencia en cada manifestacion socio/economica/politica y se caracterize a veces por la violencia de los manifestantes el movimiento antiglobalizacion o altermundista desde su genesis ha mantenido la constancia en sus ideales y la fidelidad de sus seguidores mostrando cada vez y cuando una alteracion de la sociedad que mueve una grabn cantidad de protestantes, porque su fuerza es la unidad de los movimientos que la conforman.

IV.- CARACTERÍSTICAS E IMPACTOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA:
Desde comienzos de los noventa, la movilización social derribó dos presidentes en Ecuador y en Argentina, uno en Paraguay, Perú y Brasil y desbarató los corruptos regímenes de Venezuela y Perú. En varios países frenó o retrasó los procesos privatizadores, promoviendo acciones callejeras masivas que en ocasiones desembocaron en insurrecciones. De esta forma los movimientos forzaron a las elites a negociar y a tener en cuenta sus demandas, y contribuyeron a instalar gobiernos progresistas en Venezuela, Brasil y Ecuador. El neoliberalismo se estrelló contra la oleada de movilizaciones sociales que abrió grietas más o menos profundas en el modelo.15
“El surgimiento de Las Madres de la Plaza de Mayo y su consolidación como movimiento social” (ARGENTINA)
El Movimiento Social de las Madres de la Plaza de Mayo tuvo su origen en abril de 1977, momento en el que la dictadura militar ya había impuesto su régimen en Argentina y daba inicio a la materialización de su discurso mediante prácticas represivas de terrorismo de Estado dirigidas contra un amplio sector de la población civil opositora que recibía el apelativo de “subversiva” y “terrorista”. Estas acciones estaban enmarcadas dentro de los objetivos del proyecto político derechista denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, diseñado de manera similar en otros países de América del Sur en lo que se conoció como el “Plan Cóndor”.
Otro proceso hacia la consolidación del movimiento social fue la estrategia política de ocupar la Plaza de Mayo durante veinticuatro horas seguidas, esta acción se denominó “Marchas de la Resistencia” originadas en 1981 y realizadas continuamente durante veinticinco años. En estas concentraciones las Madres lograron posicionar públicamente su visión sobre la realidad, además de afirmar su identidad como movimiento, difundir públicamente su imagen y alcanzar un mayor reconocimiento, y, en ese sentido, dar a conocer su propio “Diagnóstico de la realidad social”.16
“Los movimientos sociales en la Argentina a partir de la década del 90”
Para comprender el origen y desarrollo de los movimientos sociales en la Argentina, es imprescindible pensar que ocurría en el contexto internacional desde fines de los 80, caracterizado por la vigencia del Consenso de Washington y la hegemonía ideológica de la Doctrina del Pensamiento Único Neoliberal. Lo cual se tradujo para América Latina, en políticas de ajuste económico, lexibilización laboral y soberanía del Mercado.
En particular para Argentina, significó: la privatización de las empresas públicas, la desregulación del mercado financiero y el achicamiento del Estado como tal, junto con la reducción de su papel interventor. Por otro lado, la apertura comercial irrestricta, afectó a la industria local, generando una creciente desindustrialización. Estas políticas, junto con la flexibilización de las leyes laborales, produjeron graves consecuencias en nuestra sociedad, como la precarización laboral, una elevada desocupación (alcanzando en el 2002 al 24% de la PEA) y una importante franja de la población en estado de pobreza.17
Al cabo de una década de Neoliberalismo, el modelo va entrando en crisis, tanto por la desestructuración económica, social y política que provocó, como por el agotamiento del propio modelo. Así podemos entender, el porqué de la reacción de 1999 en Seattle, donde grandes manifestaciones de personas, se oponen a la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio y sus medidas, las cuales perjudicaban cada vez más a la población mundial. Este hecho, marcó el inicio de los denominados “movimientos antiglobalización”.
En tanto en nuestro continente podemos encontrar, la insurrección del Movimiento
Zapatista (en México), el avance del Movimiento de los Sin Tierra (en Brasil) y los
Movimientos de los Pueblos originarios (en Bolivia y Ecuador), quienes llegaron a poner fin a gobiernos antipopulares de turno. Todo lo cual, refleja claramente el planteo de Atilio Borón, quien marca la pérdida de hegemonía del Imperialismo en el ámbito de la sociedad civil y el pase a la ofensiva de diversos movimientos “Antisistema” que generaron una fuerte resistencia.
Para el caso de Argentina, la movilización general del periodo 2000-2001, representó una reacción generalizada al modelo y a la clase política que lo llevó adelante. Se produjo un importante ascenso de las luchas, durante las cuales, aparecieron nuevos movimientos sociales, que mostraron en primera instancia: la crisis de las formas tradicionales de participación como sindicatos y partidos políticos, que fueron rebasados por el accionar espontáneo de la población18

  • BOLIVIA:

Hubo un tiempo en Bolivia en que la política tenía como escenarios a los cuarteles y las grandes asambleas obreras. Era el tiempo en el que las élites se coaligaban en torno a oficiales de ejército con mando de tropa y en la que la sociedad ejercía derechos de ciudadanía por medio de los sindicatos y organizaciones a escala nacional (COB). Dictadura militar y ciudadanía sindical eran los polos ordenadores del campo político desde 1964 hasta 1982.
En cierta medida, el autoritarismo estatal emergió no por la fortaleza expansiva de los sindicatos organizados, sino, precisamente, por su debilitamiento y limitaciones internas, permitiendo que los bloques de poder empresarial y militar monopolicen las decisiones públicas y clausuren los espacios de deliberación democrática de la vida sindical.
Con todo, si algo hubo de derechos ciudadanos durante el siglo XX, en buena parte esto se debió al ímpetu organizado de los sindicatos. Los llamados derechos sociales, como la legislación laboral y la retención de una parte del excedente económico para su redistribución social por el Estado.19
La ampliación de la política
Pero los actuales movimientos sociales no son sólo actividades de protesta y reivindicación, sino por sobre todo constituyen estructuras de acción política.
Son políticos porque los sujetos de interpelación de la demanda que desencadenan las movilizaciones son en primer término el Estado (abolición de la ley de aguas, anulación de contratos de privatización, suspensión a la erradicación forzosa, territorialidad indígena, asamblea constituyente), y el sistema de instituciones supra-estatales de definición de las políticas públicas (FMI, BM, inversión extranjera). Incluso, la propia afirmación de una política de la identidad indígena (de tierras altas y de tierras bajas) se la hace frente al sistema institucional estatal que en toda la vida republicana ha racializado la dominación y la exclusión de los indígenas.
Por otro lado, entre los múltiples movimientos hay los que tienen una orientación de poder. En la medida en que las empresas de movilización de los últimos años han estado dirigidas a visibilizar agravios estructurales de exclusión política y de injusta distribución de la riqueza, los movimientos sociales han retomado las tradicionales palestras locales de deliberación, gestión y control (asambleas, cabildos), proyectándolas regionalmente como sistemas no institucionales de participación y control público que han paralizado y, en algunos casos, disuelto intermitentemente el armazón institucional del Estado en varias regiones del país (Altiplano norte, Chapare, ciudad de Cochabamba), dando lugar a la coexistencia de dos campos políticos20
1981-1986, de la resistencia al golpe de García Meza a los sucesos de Calamarca
Después de un año de los acontecimientos de noviembre y la entrada de Lidia
Gueiler Tejada a la Presidencia de la República, nuevamente otro golpe militar, encabezado esta vez por el general Luis García Meza, el 17 de julio de 1980, dejaba sin efecto el proceso democrático. El edificio de la Central Obrera Boliviana no solo fue asaltado sino que luego demolido; en la toma de sus instalaciones fueron asesinados Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores y Justo Vega 21, y los dirigentes sindicales fueron perseguidos, torturados y exiliados. 22 Como en anteriores ocasiones, el CEN de la Central Obrera tuvo que funcionar desde el exilio, vinculando sus tareas a través de la Secretaría de Coordinación Exterior 23, que recibió mucha solidaridad económica y moral de otros países. De esta forma logró llamar a una Huelga General, que comenzó en Cochabamba y se extendió hacia otros departamentos. 24
La crisis estructural de la COB, 1985-2004
Después de la inflexión del 85, la COB perdió su capacidad de convocatoria, puesto que los sectores obreros sindicalizados habían sido desestructurados. A partir de entonces, y hasta hoy, la participación de la COB en los conflictos ha sido básicamente protagonizada por algunos sectores que todavía permanecen en su seno, especialmente el sector del magisterio urbano25 y rural, y el sector de salud.
Este proceso de desmoronamiento de la antigua estructura de movilización social se dio pese al incremento real de los trabajadores de la industria manufacturera, que de 117 mil personas en 1986 se incrementó a 393 mil en 1997 en todo el país26
La “guerra contra el impuestazo” del 2003
El 2003, el año comenzó con las movilizaciones cocaleras y de los rentistas jubilados.
Los primeros decretaron un bloqueo de caminos, para el 13 de enero, movilización en la que se produjeron enfrentamientos con el ejército, con el saldo de varios muertos 27.
Cinco mil jubilados, pertenecientes a la COB y que en los últimos años se habían convertido en un sector importante de la convocatoria cobista, a la cabeza de su dirigente Wenceslao Argandoña, iniciaron una marcha desde Patacamaya reclamando la anulación del artículo 3 de la Ley de Mantenimiento de Valor28 .

V.- LA INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL ECUADOR:
La historia ecuatoriana y la democracia formal a finales de la década de los setenta, permite ubicar a la sociedad desde la lógica de la democracia formal.
En la década de los ochenta, el gobierno ecuatoriano adopta como parte importante su gestión, las políticas neoliberales que inundaron el Continente con fuerza en estos años, ocasionando crisis económicas y el deterioro del nivel de vida.
Movimientos sociales como poder alternativo
Para Foucault solo existe un sujeto social cuando busca confrontar el poder establecido, es decir busca transformarlo. Esta dinámica de acción política nos permite ver que la emergencia del movimiento indígena “no se trata únicamente del surgimiento de antiguas identidades sojuzgadas y sometidas por la modernidad, sino de la emergencia de nuevas identidades sociales” (Iturralde, 26). El movimiento indígena con la revitalización de formas organizativas ancestrales; como la comuna, pasan a ser los protagonistas políticos principales y su revitalización se enmarca en estrategias políticas culturales 29
Históricamente, las clases subordinadas serían los principales actores de la democratización de la vida política, mientras los sectores dominantes tenderían a oponer resistencias a los diversos procesos de ampliación de la democracia30
Los verdaderos Movimientos Sociales del Ecuador luchamos toda la vida por defender la democracia, contra el autoritarismo, y vamos a continuar en ese mismo camino y coherencia por buscar cambios profundos en nuestro país 31.
En dos décadas de aplicación del proyecto neoliberal en nuestro Continente ha funcionado un mecanismo perverso:
''para llevar a cabo la transformación estructural que era necesaria para la homogeneización tecno-econámica en el nuevo sistema global, los Estados socavaron sus fuentes tradicionales de legitimidad - incluidas sus alianzas de clase
- y establecieron nuevos apoyos en torno de dos grandes mecanismos: para las masas, la promesa del crecimiento económico y el bienestar material, levemente teñida con una ideología de libertad y apoyada en una promesa de democracia.
Para las elites y. en particular para las propias elites políticas, la apertura de extraordinarias posibilidades de acumulación personalizada de capital, accediendo a las redes de poder y riqueza del mundo en una fase expansiva de ámbito planetario. En la medida en que la volatilidad financiera y la inestabilidad geopolítica fueron estrechando el margen de apropiación de la riqueza: las elites políticas tendieron a privilegiar sus propios intereses, una vez satisfechas las necesidades de las redes globales de captación de la riqueza. Se fue generando así una distancia cada vez mayor entre los sectores populares y los sectores dinámicos de la nueva economía y una crisis de legitimidad del Estado mal llamada neoliberal que se expresó mediante el término genertco de corrupcion (en realidad, una concepción patrimonialista del Estado, alejada del Estado liberal) ,, 32
Según Gallup International.í la desconfianza en los líderes políticos es mucho más marcada  en Latinoamérica. Mientras en el mundo el 63% señala que los líderes políticos son deshonestos, en América Latina lo hace el 87%. Los más altos porcentajes se registran en Ecuador (96%), Bolivia (91%), México (93%), Perú (91%) 33
La retórica del Estado plurinacional tiene dos registros: "la lucha por el reconocimiento a la diversidad, por el derecho a vivir en la diferencia fundamental frente al proyecto de la modernidad y frente a la expansión del capitalismo" y "la crítica radical a la constitución del Estado, a sus formas de representación política, a sus estructuras de poder oligárquicas." Cuestiona al Estado desde la Nación y "evidencia el fracaso de constituir el Estado-Nación bajo un proyecto nacional", a partir de una homogeneización que no tomaba en cuenta las diferencias, la presencia de diversos proyectos de nación.34
INSTITUCIONALIDAD Y  EXTRAINSTITUCIONALIDAD. DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL AL DERECHO A LA INSURRECCIÓN.
El aporte fundamental de los movimientos sociales del Ecuador, en la visión y práctica de la democracia está en la utilización de la brecha que se abre en períodos de crisis política entre legalidad y legitimidad.
La visión liberal de la democracia es una racionalización del funcionamiento de las democracias consolidadas de Occidente: proclama como centro la norma, la definición de la democracia como "poliarquía35
Immanuel Wallerstein es uno de los más destacados representantes del pensamiento crítico contemporáneo y activista comprometido con los movimientos sociales. Su teoría analiza las relaciones históricas, económicas y culturales para comprender la hegemonía del capitalismo dentro de un complejo “sistema-mundo”. En su reciente visita a Ecuador, el académico norteamericano aprovechó su estadía en Quito para reunirse y conversar con un grupo de representantes de los movimientos sociales en la Cooperativa Alianza Solidaridad de Quitumbe. Esta cita la consideró muy valiosa porque le permitió conocer de primera mano la problemática de la realidad ecuatoriana.
Wallerstein considera que “todo progreso en el mundo pasa por los movimientos sociales” y destaca que “sin ellos no hay posibilidad de un cambio serio en el mundo”. Esto resulta importante tenerlo en cuenta porque estamos en una época de transición en la que va a desaparecer el actual sistema capitalista mundial y "en los próximos 20 o 30 años no sabemos que lo reemplazará". El mundo podría llegar a ser más negativo que el actual o podríamos avanzar hacia un mundo más progresista, relativamente más democrático e igualitario.
Así Wallerstein observa que se origina el problema de las dos izquierdas mundiales. Por un lado, todos los partidos políticos del mundo tienen la necesidad de luchar por el poder estatal, ocupar puestos con gente, inevitablemente piensan que lo importante es gobernar. Mientras que los otros movimientos lograron crear el Foro Social Mundial, que en su proceso de constitución da la bienvenida a todos los movimientos sociales contra el neoliberalismo y contra el imperialismo en todas sus formas, pero no invitan a los partidos.
¿Quiénes son estos movimientos sociales en el Foro Social Mundial? “Hay movimientos de mujeres, movimientos ecologistas, movimientos para la paz, movimientos para los derechos de homosexuales, movimientos indígenas, etc. Una de las contribuciones del Foro es la posibilidad de discusión a través de los movimientos sin exclusión, un esfuerzo por comprender las prioridades de los diferentes movimientos. El Foro Social Mundial es a mi juicio una cosa muy importante para el progresismo, para el futuro de la izquierda, de la democracia, de un mundo igualitario”, destaca Wallerstein.
El reto más importante de las izquierdas es resolver la tensión inevitable entre estas ideas horizontales y las tendencias que continúan existiendo de verticalismo. ¿Cómo podemos superar la tensión?, ¿cómo podemos realizar una transformación de nuestras mentalidades? Para Wallerstein, “podemos encontrar una respuesta en lo que significa el Buen Vivir, como una reflexión en la que debemos trabajar juntos con un espíritu abierto, como un espíritu de esfuerzo para comprender a los otros entre nosotros”. 36
VI.- ANÁLISIS LEGAL:
CONSTITUCIÓN 2008 - TÍTULO II
DERECHOS
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la
Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.
8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos.
13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
Sección segunda
Organización colectiva
Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos.
Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.
Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.
Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás acciones garantizadas en la Constitución y la le
Sección quinta
Organizaciones políticas
Art. 108.- Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias.
Los movimientos sociales de nuestro continente están transitando por nuevos caminos, que los separan tanto del viejo movimiento sindical como de los nuevos movimientos de los países centrales. A la vez, comienzan a construir un mundo nuevo en las brechas que han abierto en el modelo de dominación.37
CONCLUSIONES:

  • Los  movimientos  actuales  han protagonizado al igual que los anteriores condicionantes que afectan las formas de organización y la actitud hacia el Estado y hacia los partidos y gobiernos
  • Hoy en Latinoamérica se observa una inclinación a seguir tendencias, más no ideologías y de eso dependerá el tipo de movimiento y la orientación que predomine en los próximos años.
  • Los múltiples cambios a niveles de la Historia Mundial, reflejan que en su gran mayoría fueron provocados por grupos y movimientos sociales aplicando un precepto básico cómo es el derecho a la resistencia, así como el derecho a la huelga y sobre todo al respeto del pensar distintos, por tanto en el nivel político hacen también su ejecútese.
  • “Los presidentes son la figura de autoridad formal más alta de un país, pero no todos son líderes por más que se ubiquen en dicha posición, porque no todos movilizan a los ciudadanos para enfrentar desafíos complejos”

(Fernando Fragueiro)

  • “Los retos futuros son inmensos. Hay muchas brechas por cerrar, tal como nos ha dicho la CEPAL… El mundo espera muestras de liderazgo. Es la hora de la política, llegó el momento de la igualdad"

(LULA DA SILVA, Presidente de Brasil)

RECOMENDACIONES:

  • Profundización de la democracia para lograr  un mejor Estado encaminando al Buen Vivir.
  • Respetar, tolerar los Derechos Humanos en todos sus ámbitos socio-políticos.
  • Aplicación estricta de… El objetivo de AGORA, América Latina fue la promoción de un liderazgo ciudadano, más democrático, más transparente, más activo, más sensible a las demandas sociales, que dé respuesta a una ciudadanía cada vez más exigente; un nuevo liderazgo que promueva una nueva agenda pública, en la que se sustituye la retórica por instrumentos eficaces y eficientes, en definitiva, que permita mejorar la democracia de electores y hacer realidad la democracia de ciudadanos. 38

BIBLIOGRAFÍA:

  • AMERICA LATINA, UN NUEVO LIDERAZGO PARA EL SIGLO XX1 Iniciativa para el liderazgo y la calidad de la democracia en América Latina LIDERA Cartagena de Indias, 14 y 15 de diciembre de 2010 
  • Caldart, Roseli Salete, (2000) Pedagogia do Movimento Sem Terra, (Petrópolis: Vozes).
  • Constitución del Ecuador 2008.
  • Dávalos, Pablo (2001) "El ritual de la ‘toma’ en el movimiento indígena", en Cucurella, Leonela y Lucas, Kintto (compiladores), Nada sólo para los indios, (Quito: Abya Yala).
  • (2002) "Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica", en Mato, Daniel (compilador), Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder, (Caracas: Clacso).
  • Fernandes, Bernardo Mançano (1996), MST, formaçao e territorializaçao, (San Pablo: Hucitec).
  • (2000) A formaçao do MST no Brasil, (Petrópolis: Vozes).
  • García de León, Antonio (2002), Fronteras interiores. Chiapas: una modernidad particular, (México: Océano).
  • García Linera, Alvaro (2001), "Multitud y comunidad: La insurgencia social en Bolivia", en Chiapas (México) Nº 11.
  • Hidalgo, Francisco (2001), "El movimiento indígena en el Ecuador" en Cucurella, Leonela y Lucas, Kintto (compiladores), Nada sólo para los indios, (Quito: Abya Yala).
  • “ Los movimientos sociales en la Argentina a partir de la década del 90” (Silvia Laura Rodríguez)
  • Porto Gonçalves, Carlos Walter (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales y nuevas territorialidades y sustentabilidad, (México: Siglo XXI).
  • Ramón Valarezo, Galo (1993), El retorno de los runas, (Quito: Comunidec).
  • Wallerstein, Immanuel, 2001 (1999), Conocer el mundo. Saber el mundo: El fin de lo aprendido, (México: Siglo XXI)
  • (2002) López, Ociel. “Los movimientos sociales en América Latina: de las identidades sumergidas a la reocupación del Estado-Nación”. Buenos Aires,
  • CLACSO.ito (2004) Serbin, Andrés.”Entre la globalofobia y globalitarismo: sociedad civil, movimientos sociales y globalización en América Latina y el Caribe” en Serbin, Andrés,
  • América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contra hegemonía y perspectivas. Buenos Aires. CLACSO
  • TituloAutor(es)
  • Sociología Aplicada Al Cambio Social. (Alberto Saco Álvarez)
  • (1966): Sociedad y sociología. Madrid. Tecnos.
  • -Davis, K. (1984). "La transición demográfica". En Eva y Amitai Etzioni. Los cambios sociales. México. Fondo de Cultura
  • /- (2004) Anderson, Perry y otros. “Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos”. Buenos Aires. CLACSO
  • (2005) de la Garza Toledo, Enrique (comp.). “Sindicatos y nuevos movimientos sociales en America Latina”.Buenos Aires, CLACSOle
  • http://3.bp.blogspot.com/-ejFtqMBQ7-o/UKA-lT7I65I/AAAAAAAABVc/2BTwulfjH34/s1600/4bfc91c6b0fae.jpg (Imagen )
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social
  • http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=13417
  • http://www.hipplanet.com/books/atoz/way.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie
  • http://www.hipplanet.com/books/atoz/philosophy.htm
  • http://www.pridebarcelona.org/pride-parade/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_LGBT
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Homofilia
  • http://www.desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_content&view=article&id=456&Itemid=490&lang=es
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_antiglobalizaci%C3%B3n

1 Alberto, M. (1991). La acción colectiva como construcción Social. Estudios Sociológicos.

2 J.W, C. T. (s.f.). Los movimientos sociales 1768-2008.

3 Ligia, T. F. (s.f.). Movimientos sociales en léxico de la Política.

4 Snow, M. y. (1996). XVII. En Ligia, Movimientos sociales en léxico de la Política (pág. 450).

5    Galván, E. T. (1981). Movimientos Sociales y Monarquía. Madrid.

6 Ch. Tilly (ed.), Citezenschip, Identity and Social History, N.Y., International Review of Social History Supplements, 1996.

7   A. Oberschall, Social conflict and social movements, Englewood Cliffs, N.J., Prentice- Hall, 1973.

8 Stone, S. (s.f.). The way of the Hippie.

9 Hippies Paz, Amor y Anarquia. (2006). Obtenido de http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=13417

10 Stone, S. (s.f.). Hippy philosophy and the Hippy dream.

11 Se denomina homofilia (literalmente «amor a los iguales») a la tendencia de las personas de relacionarse con personas que se parecen a ellas

12 Europepride espera 2,5 millones de participantes. (20 de 06 de 2007). El Pais.

13 ALTERMUNDISMO. (30 de 06 de 2013). Guardianes de la Tierra.

14 Fuster, J. (s.f.). "DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES

15 Movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos  Los nuevos rostros  de los de abajo RAUL ZIBECHI*

16 Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Karen Ortiz. Cuchivague* Trabajadora Social Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

17 “Los movimientos sociales en la Argentina a partir de la década del 90”. Silvia Laura Rodríguez (*) Ponencia presentada el 31 de Mayo en “XVIII Encuentro Nacional de Economía Política” organizado por la Sociedad Brasilera de Economía Política –SEP.

18 “Los movimientos sociales en la Argentina a partir de la década del 90”. Silvia Laura Rodríguez (*) Ponencia presentada el 31 de Mayo en “XVIII Encuentro Nacional de Economía Política” organizado por la Sociedad Brasilera de Economía Política –SEP.

19 Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Álvaro García Linera (coordinador). Marxa Chávez León. Patricia Costas Monje.

20   Fue Bourdieu quien definió el mundo de las disputas políticas como un campo donde los sujetos políticos, ocupan una posición y despliegan unas luchas en función del volumen de capital político que poseen. Ahora bien, este capital político es el capital de reputación, de reconocimiento que permite a las personas u organizaciones que lo poseen influir y modificar, parcial o totalmente, la manera en cómo la sociedad representa, significa, imagina y “conoce” las jerarquías, las divisiones sociales y las “necesidades” que regulan o deben regular la vida colectiva de un país. De aquí que Bourdieu hablara refiriera el campo político como el espacio de competencias y luchas simbólicas “por la manipulación legítima de los bienes políticos” que tienen por objetivo común el poder sobre el Estado. Sobre el concepto de campo polí- tico, véase, P. Bourdieu, El campo político, Plural, La Paz, 2001.

21 Cuaderno 11: La Central Obrera Boliviana y su historia

22 Presencia, 17 de julio de 1980

23  Lazarte, 1989.

24 La Central Obrera Boliviana y su historia, INESC, Bolivia, 1992 (Folleto).

25   Sobre las características de la acción colectiva del magisterio urbano en la ciudad de La Paz, de hecho el más activo de país, ver la investigación de Noel Orozco, Al Maestro sin cariño. Movimiento social del magisterio, IDIS, La Paz, 2003

26 García, 1999.

27 La Prensa, 17 de enero de 2003.

28 El Deber, 10 de enero de 2003.

29 Movimientos Sociales, Políticas de Seguridad y Democracia Movimientos sociales y hegemonía Ricardo Carrillo. Universidad  Andina Simón Bolívar. Ecuador

30 RUESCHEMEYER, STEPHENS y STEPHENS (1992: 40 -79)

31 https://ukhamawa.wordpress.com/2011/08/07/los-verdaderos-movimientos-sociales-en-ecuador-luchamos-por-cambios-profundos/

32 CASTELLS en CALDERÓN (2002: Prólogo)_

33 GALLUP lNTERNATIONAL (2004)

34 DÁVALOS (2003: 114 - 115)

35ü'DüNNELL (1996: 71) Cita a DAHL (1989b: 221)
 

36 Los movimientos sociales y las tensiones entre las izquierdas Por Roberto Sánchez http://www.fedaeps.org/alternativas/los-movimientos-sociales-y-las

37 Movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos  Los nuevos rostros  de los de abajo RAUL ZIBECHI*

38 AMERICA LATINA, UN NUEVO LIDERAZGO PARA EL SIGLO XX1 Iniciativa para el liderazgo y la calidad de la democracia en América Latina LIDERA Cartagena de Indias, 14 y 15 de diciembre de 2010

Publicado: Mayo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.