Yoel Rivero Marín (CV) Las migraciones o desplazamientos de la población constituyen uno de los
procesos sociales donde tienen lugar la reunión de un gran número de aspectos,
ya que prácticamente están relacionadas directas o indirectamente con todos los
factores de la vida socioeconómica.
En realidad, los factores reales que rigen el mecanismo de las migraciones son
de carácter objetivo y subjetivo. Estos se manifiestan a través de los factores
naturales o diferenciales territoriales en las condiciones físico-naturales: el
relieve, el suelo, el clima, y otros suelen ser elementos de los mismos;
factores sociales o diferencias territoriales en las condiciones de vida,
internamente divididas en factores económicos, demográficos, sociológicos y
hasta socio-psicológico.
Sagua la Grande es un municipio creado por emigrantes españoles en la búsqueda
de oportunidades en las ricas y nuevas tierras de la isla. Fueron ellos los que
formaron la ciudad, la desarrollaron y gracias a su gestión Sagua la Grande
alcanzó el título de Villa a mediados del siglo XIX.
Las migraciones no son exclusivas de los seres humanos, una gran cantidad de
especies de animales también migran, los motivos son los que varían. Las
personas han emigrado históricamente por todo el planeta y esta práctica también
ha estado presente en la Villa del Undoso, lo cual significa un problema al que
debemos prestarle detenida atención.
Los sagüeros se mueven dentro y fuera del territorio por diferentes motivos. Las
migraciones externas han estado dadas fundamentalmente por la búsqueda de
oportunidades económicas y profesionales en la capital provincial o nacional.
Además en Sagua la Grande resulta significativa la cantidad de personas que han
salido de la isla legal o ilegalmente.
Aún cuando el fenómeno de la migración externa se ha acentuado en los últimos
años, tenemos que señalar que no resulta algo nuevo para el territorio, pues la
historia demuestra que las grandes personalidades nacidas en Sagua la Grande, en
su gran mayoría, han buscado oportunidades de superación y reconocimiento en la
capital nacional o en el extranjero. Sagüeros ilustres que han rebasado las
fronteras territoriales fueron Wifredo Lam, Antonio Machín, Rodrigo Prats, Ramón
Solís, Alfredo Sosabravo, Joaquín Albarrán, Conchita Campa, Jorge Mañach, entre
otros muchos que de todas las épocas.
Un aspecto muy significativo que influye en este movimiento migratorio externo
de la población de Sagua la Grande es sin dudas el decrecimiento del desarrollo
económico, social y cultural que presenta el territorio en los últimos 60 años.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX este era uno de los
principales centros económicos del interior del país.
En este tiempo la ciudad contaba con más de 15 academias de música y varias de
pintura, hoy solo cuenta con una de música de reciente creación. Las industrias
importantes del territorio rebasaban las 40 hoy han disminuido en más de un 70
%.
Para tener una idea representativa de cuanto ha afectado a la población del
municipio este fenómeno, tenemos que señalar que en el año 1999 el número de
habitantes de la ciudad era de 60 676 y en el año 2007 descendió a 55 068
habitantes, sin dejar de mencionar la baja tasa de natalidad existente por
diferentes aspectos que se conocen.
yoel@emaildiario.zzn.com
Migraciones externas: Fuera del país.
La emigración de los sagüeros hacia otros países, fundamentalmente hacia los Estados Unidos resulta se ha convertido en un aspecto preocupante en los últimos 50 años.
Antes del 1ro de enero de 1959, la emigración permanente y temporal de ciudadanos cubanos hacia los EEUU, sin ser estimulada políticamente, era relativamente alta en comparación con la del resto de los países del área de Centroamérica y el Caribe. Entre los años 1950-1958, alrededor de 65 200 cubanos fueron admitidos en los EEUU como inmigrantes permanentes, más que todos los provenientes de países de Centroamérica y equivalentes al 53 por ciento de los del Caribe. Sólo en 1956 emigraron hacia ese país 15 000 cubanos.
También el número de visitantes temporales era considerablemente alto en esos años. Durante 1958 viajaron con visa temporal a los EEUU más de 72 600 cubanos. Con posterioridad al triunfo revolucionario, la política migratoria de los EEUU hacia Cuba ha estado encaminada a estimular la emigración, tanto legal como ilegal, y se ha convertido en un importante instrumento de la política hostil del Gobierno norteamericano, dirigido a crearle a Cuba dificultades tanto internas como también en el plano internacional.
El tema migratorio entre Cuba y Estados Unidos constituyó desde el triunfo de la revolución uno de los principales elementos de posibles puntos de contacto lo cual derivó en el arribo de acuerdos entre los dos países desde el 1ro. de enero de 1959. La historia de estos acuerdos, a lo largo de todos estos años, sobre todo en la década de los 90, aporta los factores esenciales para intentar modelar los rasgos y tendencias fundamentales de este proceso en todo el país.
El triunfo de la Revolución Cubana marca una ruptura de los componente migratorios tradicionales, cobrando protagonismo los elementos políticos y económicos motivados por la propia evolución del proceso de la Isla, sobre todo aquellos relativos a la contradicción entre los Estados Unidos y Cuba, a la vez, que se produce una diversificación de los países receptores de emigrantes cubanos.
La emigración cubana ha evidenciado históricamente un carácter multicausal; estudios sobre el tema han demostrado que el flujo migratorio externo de los últimos 30 años del siglo XX ha estado marcado por un especial contenido social, en el que las raíces sociodemográficas, económicas y estructurales tienen definidas la presencia de los dos polos de este proceso: la sociedad emisora y el principal país receptor, los Estados Unidos.
Algunos elementos facilitadores en la emigración de los sagüeros hacia los Estados Unidos:
Municipio por su condición geográfica altamente vulnerable a la propaganda enemiga.
Alto número de personas viviendo en el exterior desde la mitad del siglo XX que generan un estado de opinión que propicia el deseo de emigrar.
Socialmente crece en las nuevas generaciones el culto al consumismo, algo que entra en contradicción con las posibilidades reales de hoy.
Migraciones Internas dentro del Municipio de Sagua la Grande.
Dentro del territorio los sagüeros han realizado movimientos significativos durante la historia del territorio, acentuándose en los últimos años. El primer gran movimiento poblacional interno de Sagua la Grande lo constituyó la Reconcentración de Weyler, resultando la zona una de las más afectadas del país, donde fueron trasladados hacia la ciudad casi la totalidad de la población campesina del territorio, siendo víctimas de las más diversas calamidades que redujo a la mitad el número de habitantes de Sagua la Grande.
Posteriormente continúo este movimiento y desde el triunfo de la revolución ha crecido, pues muchos son los habitantes del campo que buscan oportunidades en la ciudad. Un momento importante en este flujo ocurrió con la creación de la presa Alacranes, cuando un número significativo de campesinos se traslado hacia la ciudad y los asentamientos de Sitiecito y la Rosita, este último creado con este fin.
Migraciones Intermunicipales e Interprovinciales de los sagüeros.
Las migraciones han ejercido una influencia negativa en el crecimiento, estructura y composición de la población del municipio. Las consecuencias para la provincia de este fenómeno migratorio son diversas aunque las fundamentales se centran en la pérdida de capital humano acumulado durante estos años. Este fenómeno ha atentado contra el desarrollo local, pues en su gran mayoría, el movimiento poblacional hacia la capital provincial o nacional ha sido protagonizado por profesionales en las más diversas esferas, tanto en dirección como el la producción y los servicios. Por solo citar un ejemplo, Sagua la Grande nutre fundamentalmente a la capital provincial de cuadros capacitados para los principales mecanismos de dirección en Villa Clara, perdiendo el municipio ese personal que durante tantos años preparó.
Al disminuir el desarrollo económico de Sagua la población busca oportunidades en otros territorios de la nación donde encuentre nuevas posibilidades., Otro elemento que facilita este proceso migratorio de los sagüeros hacia otros municipios o provincias ha sido el aumento significativo del nivel educacional y profesional de la población, lo cual implica que crezcan sus inquietudes hasta un tope que no pueden satisfacer dentro del municipio.
La emigración en los últimos años se orienta en igual sentido que la inmigración. Se debe señalar que la provincia de Matanzas constituyó en estos años un centro de atracción con valores significativos. Algunas razones podrían explicar estas tendencias: primero, el desarrollo económico y cultural de la capital, los lazos familiares y laborales entre los habitantes de las provincias centrales y las limitaciones migratorias aprobadas para la capital.
En cuanto al sexo de los migrantes la situación es bastante equilibrada en el sentido de que ingresan y salen más o menos la misma cantidad.
Aunque no se encuentra registrado en la Oficina Nacional de Estadísticas en Sagua la Grande la relación de emigrados desde el año 1990, que es cuando comienza el mayor flujo migratorio hacia los Estados Unidos en el territorio es muy notable como el municipio presenta un saldo migratorio negativo durante toda la primera década del siglo XXI, siendo más significativo el año 2004. En el caso de las migraciones internas se muestra un aumento significativo en el año 2007.
Las migraciones desde hace más de 15 años han tenido un saldo negativo en general sobre el crecimiento de la población por lo que el municipio es un territorio emisor de población.
Breve reflexión para el cierre
La Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. En ese momento se hizo un llamado a todos los estados miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para recordar al mundo los derechos y las libertades fundamentales de los que por diversas razones tienen que dejar su lugar de origen. Aún cuando muchos se nieguen a aceptarlo, la emigración es un fenómeno que ha afectado al ser humano desde su propio surgimiento. Para el cubano y específicamente para el sagüero es un tema que adquiere una connotación muy particular, pues existe en Sagua la Grande una realidad objetiva: Las personas están emigrando constantemente, sobre todo de forma ilegal, y para aquellos que no pierden la vida en el mar o son repatriados, la vida no es tan sencilla como lo muestra el suceso político y comercial, al cual es al que únicamente la prensa se remite una y otra vez, dejando de ver al emigrante como un ser humano con los más complejos sentimientos. La vida del que emigra se ve envuelta en un alo de nostalgia y añoranza hacia la tierra que lo vio nacer, el lugar donde creció y donde tiene la mayor parte de sus recuerdos y aún cuando se quiera rodear de las más diversas distracciones, tiene que afrontar tal hecho de forma positiva y consciente de la decisión tomada. Numerosas familias abandonan sus países de origen con la esperanza de encontrar mejores expectativas de vida. Las condiciones económicas son las causas más generalizadas a la hora de emigrar a otro país. La emigración, es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la emigración, así como la inmigración, están normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar mejores condiciones económicas y sociales. La emigración forzosa y la aparición de refugiados son, en la mayoría de los casos, consecuencia de fenómenos como la guerra, el hambre, la intolerancia racial y religiosa, y la persecución política. La emigración es uno de los componentes básicos del cambio demográfico y, sin duda, el más difícil de medir y de analizar. Las fuentes estadísticas sobre este fenómeno presentan graves deficiencias, por dificultades que van desde su diferente conceptuación hasta la existencia de un flujo importante de migraciones irregulares o indocumentadas. Las dificultades de su análisis se centran en la tremenda complejidad de sus causas, que implican desde decisiones individuales respecto a los motivos de elección del punto de destino, pasando por la existencia de dificultades o facilidades geográficas o de transporte, hasta las políticas de acogida y rechazo de los países emisores y receptores. Se observa evidentemente que la actual es más baja y que el país de más alto nivel de emigrados cubanos es Estados Unidos por, además de toda la política que asumen para los cubanos; es este el país que se encuentra a solo 90 millas de las costas cubanas y la zona central es la más propicia para el intento de salidas ilegales que al final son las que más perjudican a la población. Se enmarcan las investigaciones a partir de los 90 por el inicio del período especial en Cuba, pero no podemos pensar que el problema es nacional, sino que es una situación mundial y de todos los tiempos. El conflicto entre lo que se quiere y lo que vive realmente el que emigra es difícil de mostrar, de imaginar, resulta imposible conocer el sentimiento que embarga al emigrado, descubrir cuán profundo cala la nostalgia y el desarraigo en él. Analizar este fenómeno sin atender todo el conflicto interno que se crea en aquel que ha decidido vivir lejos de la tierra donde nació, donde creció, donde se encuentra su familia, sus amistades, aquel que ha decido convivir con otras costumbres, otra cultura, incluso otro idioma, se torna en algo muy complejo. En el caso de Cuba, la emigración hacia los Estados Unidos tiene en las últimas décadas motivaciones muy atípicas, pues va más allá de la propia decisión de cada persona. Se han creado un grupo de condiciones globales que generan un conflicto donde existe una única víctima, el ser humano. La nostalgia no es un patrimonio solo de los cubanos, pero por nuestra propia idiosincrasia nos afecta de manera más marcada. Además, en los medios de prensa de todo el mundo el fenómeno de la emigración de los cubanos ha adquirido connotaciones políticas exageradas y nadie realmente se propone descubrir qué siente aquel que emigra. Este es un tema que se ha abordado en la emisora de radio local de Sagua la Grande por la afectación que presenta su comunidad en este sentido de forma particular con el programa radial “El Olor de mi tierra” del cual la propia de Licenciada Yusimí B. González Herrera. Directora de programación de la Radio Cubana expresó cuando preguntamos ¿Por qué no se hacen más programas radiales de este tipo en el país siendo un problema real? “Hay que ser creativos y de nada vale que exista la voluntad, cuando los propios realizadores, más allá de la censura, se están autocensurando y lamentablemente, no sé la causa real, pero no encontramos en los miles de realizadores del país aquello que realmente dé un cambio siempre hacia delante. En el caso de este tipo de programas con el tema de la emigración, sólo he escuchado 4 o 5 en Cuba con el rigor como para salir al aire, y así nada debe evitar que salgan, pero ¿Dónde podemos encontrar más?” ¿La tierra tiene olor?... Puede encontrar este programa radial aquí en Sagua Viva.
BILBIOGRAFÍA
1- Montes Rodríguez, N. y López-Callejas C. (1999) “Población y Movilidad Territorial en Cuba”, CEDEM, La Habana.
2- Tesis doctoral Julio Roberto Cárdenas Pérez.
3- INDICADORES_2008_con_MI_por_PROVINCIAS.
4- Datos De Oficina Nacional de Estadística en sagua la Grande.
5- López –Callejas C. y Montes Rodríguez, N (1999) “Las características de los migrantes de la provincia según el alcance territorial de sus movimientos, con la óptica del análisis factorial de correspondencia”. CEDEM, Universidad de la Habana, s/p.