Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LOS METAPLASMOS EN EL HABLA QUITEÑA

Autores e infomación del artículo

Robinson Fernando Cárdenas Velasco*

Luis Rogelio Guañuna Andrade **

Iván Patricio Chasiluisa Lara ***

Universidad Central del Ecuador

rfcardenas@uce.edu.ec

Resumen
El uso constante de un idioma en sus diferentes intercambios o encuentros culturales tanto regionales, nacionales e internaciones genera evolución en el uso de una lengua. Razón por la cual esta investigación tiene como objetivo  describir y caracterizar los metaplasmos del habla oral, basándose en las diferentes fuentes investigativas, para obtener un nuevo trabajo científico sobre el tema mencionado. Para evidenciar resultados se utlizó una metodología cualitativa y por medio de ella se ha obtenido conclusiones donde se puede ver que los metaplasmos aparecen a lo largo del tiempo pero en general se mantienen porque son transmitidos o heredados de generación en generación. Como ejemplo se tomó al español de Quito.
Summary

QUALITATIVE INVESTIGATION OF METAPLASMS IN THE QUITEÑA SPEECH

The frequent use of a language in its different exchanges or cultural encounters, regional, national and international generates evolution in the use of it. This is the reason why this research aims to describe and characterize metaplasms of oral speech, based on different research sources, to obtain a new scientific work about the mentioned topic. To demonstrate results, a qualitative methodology was used and through it the conclusions were obtained, where it can be seen that metaplasms appear over time but in general they are maintained because they are transmitted or inherited from generation to generation. As an example of it, the Spanish language of Quito was taken.

Keywords: Exchanges- metaplasmos- language- generation- oral speech

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Robinson Fernando Cárdenas Velasco, Luis Rogelio Guañuna Andrade e Iván Patricio Chasiluisa Lara (2018): “Investigación cualitativa de los metaplasmos en el habla quiteña”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/metaplasmos-habla-quitena.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1801metaplasmos-habla-quitena


Introducción

El objetivo de esta investigación es describir y caracterizar los metaplasmos, basándose en las diferentes fuentes investigativas, para obtener un nuevo trabajo científico sobre el tema mencionado, por medio del estudio diacrónico. Esta investigación tiene el interés de presentar el  uso particular de la lengua en el discurso oral ya que las particularidades se encuentran más en el habla  y poco en la escrita.
Habría que interrogarse ¿A raíz de qué se presenta este fenómeno lingüístico?, como bien se sabe que el lenguaje, la lengua y el habla, ha evolucionado con la sociedad.  Por lo tanto, hay muchas razones por lo que se dan estas variedades lingüísticas, empieza con el homo sapiens  cuando introduce en su vida cotidiana la comunicación a través de un lenguaje oral arcaico, este fue evolucionado según las necesidades que presentaba el ser humano, hasta llegar a una lengua  concreta, donde nace y  se expande el lenguaje (las familias lingüísticas),  por razones de supervivencia se ven obligados  a realizar vínculos comerciales con otros pueblos que exigían una comunicación compresible para las regiones y pueblos involucrados con las estas redes, encontrándose  todas las civilización del viejo continente.
Por otra parte, en la actualidad muchas de las lenguas que hace 60 000 años aproximadamente nacieron, se extinguieron incluidas las lenguas amerindias, estas lenguas fueron despareciendo por la invención de nuevas tecnologías, y más con el cambio constante que presenta la sociedad, en donde las lenguas vernáculas son habladas por muy pocas personas de origen nativo, en esta transición histórico- social e intercambios culturales, existen factores históricos y geográficos  donde aparecen las diferentes variaciones lingüísticas, en este caso el metaplasmo, cuando se menciona el factor geográficos, hace referencia al traslado de una ciudad a otra, esto lo estamos viviendo en la actualidad, para ejemplificar; un habitante de un pueblo nativo que tiene su lengua aborigen sale a un pueblo civilizado donde la mayoría de los habitantes hablan la lengua  español y  para comunicar y hacerse entender lo que necesita el hablante nativo, no va a poder mencionar las palabras de manera correcta en español, y va a pronunciar cambiando, aumentado o disminuyendo silabas, fonos o grafías, como; arrejuntar” en ves << juntar>> es una metaplasmo, que aumenta un fono. Así como este ejemplo hay diferentes, con distintos cambios morfológicos, que dan lugar a los diferentes tipos de metaplasmos.   
También el estudio de la lengua, no solo se le acredita a la lingüística o la sociolingüística, sino es el conjunto de varias disciplinas, que de alguna manera se encuentra relacionada con el “estudio” del lenguaje, lengua y habla de una comunidad lingüística. Dónde también se encontrarán variaciones fónicas, semánticas, morfológicas, que van aportando al conocimiento científico, sobre la naturaleza del ser humano que nos diferencia de los demás seres vivos.


  • LA TEORÍA DEL LENGUAJE Y LA LENGUA

El lenguaje oral es la capacidad que tiene el ser humano   para comunicarse con los demás miembros de una comunidad lingüística ya que la  lengua es un conjunto de signos empleados dentro de una sociedad mediante el habla como hecho individual de cada hablante o dicho de otra manera es la   “realización individual y concreta de una lengua. Tanto el lenguaje la lengua y el habla han sido tema de estudio de diferentes disciplinas. En cuanto al momento de su aparición, desarrollo y evolución a través del tiempo y del espacio según estudios mediante la teoría homo genética   se conoce que la lengua en sus inicios fue homogénea puesto que   tienen un mismo origen ancestral antes de la expansión del o salida del homo sapiens de África. No se puede hablar de fechas exactas pero se considera que el lenguaje  lengua y habla sin mencionar el habla que va a la par con el lenguaje y la lengua  evolucionaron conjuntamente a lo largo de la historia a causa de factores externos e internos que han  influido en estos procesos  lingüísticos, sin embargo, los siglos han pasado y  el lenguaje las lenguas y el habla no han dejado de evolucionar, modificarse, de crearse y recrearse  incluso miles de lenguas han desaparecido por causas propias de la dialéctica en el sentido lingüístico y por circunstancias propias de los diferentes contextos lingüísticos histórico-sociales, de acuerdo a la distribución geográfica  de sus hablantes.
Con el movimiento de grupos humanos se  la lengua se diversificó dado que  los límites de los países no significo  una frontera para las lenguas es decir que una misma lengua se extendió a varios países en diferentes continentes.  En los primeros estudios lingüísticos realizados se estimaba que existía aproximadamente 14.000 lenguas en el mundo en los inicios de los grandes descubrimientos y navegaciones, pero, con el transcurrir del tiempo esta cantidad se ha reducido según  Moreno y Otero (2008), en la actualidad las lenguas del mundo se distribuyen por los continentes de forma irregular. Si aceptamos la existencia de más de 6.000 lenguas, los continentes con mayor variedad lingüística son África y Asia con más de un tercio cada uno del total de lenguas. Esta proporción contrasta llamativamente con el 3.5% de lenguas vivas que existen en Europa, sin embargo, el contraste es mucho más llamativo al comprobar que esas pocas lenguas de origen europeo son el instrumento de comunicación de más de una cuarta parte de la Humanidad. Asia es el continente con mayor número de lenguas y esas lenguas son habladas por más del 61%  de los humanos, si bien  la lengua que hace posible esa realidad es solo una: el chino.  En el caso de las lenguas de Europa, se da la circunstancia histórica de que algunas de sus lenguas originarias como: el inglés, el francés o el español- están sirviendo como vehículo de comunicación de grandes extensiones geográficas del mundo.(p.18)  Y son los descubrimientos y las navegaciones que pusieron en auge el contacto entre las diferentes lenguas del mundo en sus inicios fue con fines netamente comerciales.
Este aspecto fue evidente en todas las culturas, y,  no es excepción en el caso del idioma español que es una lengua mezclada según el autor Navarro (2006) “las lenguas habladas en España se fundamenta en dos hechos singulares: la colonización romana, que trajo consigo la unificación lingüística –el latín-, y la superposición posterior de la lengua árabe consecuencia de la invasión musulmana. Las cuatro lenguas que forman en la actualidad nuestro mapa lingüístico –vasco, catalán, gallego y castellano-” (P. 50) Se debe tomar en cuenta que en el mundo existe un número reducido de lenguas, según Moreno y Otero (2008),  “que permiten la comunicación entre una gran cantidad de personas. Algunas de ellas cuentan con una población muy extensa, como en el caso de las cuatro lenguas de mayor peso demográfico: el chino mandarín, el español el hindú/urdu y el inglés. Otras lenguas no tienen una demografía tan potente,” (P. 24) El español como cualquier lengua en el mundo necesita de varias disciplina para su  estudio multidisciplinario tales  como: la antropología, la sociología, la biología molecular, la demografía entre otras disciplinas se interesan sobre manera en  estudiar  la lengua desde diversas perspectivas empleando varios métodos para  estudiarlos puesto que sus enfoques son varios, pero,  en este caso es pertinente un estudio diacrónico de la lengua española y de sus diferentes dialectos  mediante una visión  diacrónica y en cierto modo sincrónico  se logra estudiar los  metaplasmos, aspectos que se dan en la estructura de las palabras especialmente en el lenguaje hablado u oral.

  • LA VARIACIÓN DIACRÓNICA

La aparición, utilización y conservación de los distintos metaplasmos en el español se da de modo diacrónico. La variación diacrónica dialectal ha sido estudiada con mayor interés a partir del siglo XIX  sus planteamientos son con respecto a la variedad idiomática, variación cultural, variedad geográfica,  de edad, sexo,  el nivel socioeconómico es decir; de acuerdo al entorno lingüístico en el cual se desenvuelve el hablante. Los metaplasmos aparecen a lo largo del tiempo pero en general se mantienen porque son transmitidos o heredados de generación en generación aunque en esas generaciones se van produciendo cambios  por diversas causas físicas y sociales que divergen según la época histórica que atraviesa el hombre, los metaplasmos van evolucionando junto con la evolución de las palabras.
Desde sus inicios el español tiene  variantes dialectales, puesto que España tuvo la característica de ser un país colonizador, sin embargo estas variantes dialectales con el pasar del tiempo se redujeron a causa de la idea euro centrista que proclamaba “todos los hablantes de lengua española deben seguir el modelo del español de España”.  Como ejemplo podemos tomar el español de América y el de Estados Unidos. La lengua española con el mayor número de hablantes es la mexicana con 80 millones de hablantes, el español es el único idioma oficial, la lengua española es la misma en todo el territorio. En la fonética del español mexicano se realiza el seseo y un generalizado yeísmo sin que se distinga /λ/ frente a /y/, mantiene la dental de la terminación –ado, las secuencias /kst/ y rechaza como vulgares las de tipo cansao, estremo, escusar… En la mayoría del país se mantiene la /s/ sibilante a excepción de algunas zonas costeras  los que se aspira la /s/.
La norma lingüística mexicana se aproxima a la hispánica ideal esto se debe al alto nivel cultural que alcanzó tempranamente. Un aspecto fonético observado en el nivel culto es la diptongación de los hiatos (/ea, eo, oa oe/) ej; teatro- tiatro, peor-pior etc, asibilación de la /r/ al final de palabra pero no al comienzo como sucede en otras hablas hispánicas, el rehilamiento de /y/.
La norma lingüística mexicana no practica el leísmo ni el laísmo, es peculiar en el habla mexicana el uso de las preposiciones desde y hasta no solo para indicar límite inicial y final, otra anomalía es la personalización del verbo haber.
Conviene distinguir la influencia de las lenguas amerindias sobre el español en general y en cada región de cada país, en México la lengua nativa que más ha influido es el náhuatl. El fonema prepalatal fricativo sordo representado como /x/, también la aparición de la dentoalveolar africada sorda /s/ como /tz/ utilizada en topónimos y en antropónimos y por último la secuencia –tl- procede del fonema nahua lateral africado sordo inexistente en las lenguas romances. El promedio de indigenismos en el habla mexicana es de 250 las lenguas indoamericanas han influido en el léxico del habla mexicana  mas no ha afectado su estructura morfológica ni morfosintáctica del español. Además del náhuatl existe influencia del maya, el zapoteco, el tarasco, el mixteco y el otomí.
Encontramos otros factores diversificadores como la  castellanización, las diferentes épocas de colonización, el diferente origen dialectal y cultural de los colonizadores, todo ello unido a la evolución propia de las lenguas, determina la homogeneidad fundamental del sistema, la frecuente convivencia de diferentes formas lingüísticas para desempeñar una misma función. Según lo demuestra el Atlas Lingüístico Mexicano los fenómenos fonéticos se repiten en la mayor parte del territorio mexicano en diferentes proporciones.

En cuanto al español de los Estados Unidos podemos referir lo siguiente. Los migrantes del siglo XVIII  han mantenido una coherencia lingüística firmemente arraigada; aislados de su origen, pese a las transformaciones es un español motivado en el siglo XVIII, fiel a una geografía en la que se acentó. Pero la variante  es un  español trasplantado a México en el siglo XVI evolucionado  a lo largo de dos siglos según las condiciones lingüísticas del periodo virreinal el mismo que adoptó en Chihuahua y Coahuilla, la integración de las variantes lingüísticas del español se dará con  la integración de factores ajenos al español.
Para 1824 en California había una gran cantidad de españoles o descendientes de españoles y una baja cantidad de mexicanos es decir que aquel español era europeo más no americano. Fue en 1942 que la fiebre del oro atrajo a oleadas de anglosajones y para 1880 dicha cultura se impuso y el hispanismo establecido en el XVIII desapareció  y solo a comienzos del siglo XX llegaron nuevamente mexicanos.
En español de Nuevo México se encuentra la vocalización de /wau/ en el diptongo /au/ así jabla no fue si no haula...petaquia y petaquilla, la-ll- intervocálica desaparece en cabeo, cabello, colmio, colmillo, además los hablantes de diferentes edades no condicionan el uso de –sl- es decir en Nuevo México se usa un español mexicano arcaico. Para 1912 las clases se impartían en inglés y el español quedó como lengua familiar se anquilosó y acepto muchos neologismos, la deslealtad lingüística la persecución escolar,  la funcion conservadora y aglutinante de la iglesia ha venido a ser un factor de desunión entre los hablantes del español.
El español de Tejas mantiene el carácter rural de su lengua, se encuentra abundantes arcaísmos con influencia canaria, del náhuatl y del inglés ejemplo: conducir; guiar en P.Rico, manejar en Méjico y arrear en Tejas, amortiguador; resortes en P.Rico, amortiguadores en Méjico,  springs en Tejas etc. Se demuestra la diferencia de la instrucción en español, mientras que en otra región que no hay instrucción en lengua vernácula se adapta rápidamente las palabras al inglés.
Los hablantes de Luisiana de 68- a-86 años eran los únicos que hablaban en español por lo que es lógico que su español sea arcaico, además la enseñanza de las generaciones posteriores se dio en inglés, se observó que cerraban la o final, n velar en la terminación, su ch era más retrasada que la castellana, el género de ciertos sustantivos (el sartén, el costumbre), la sufijación directa sin infijos (lechito), la terminación mos por nos en la conjugación, canarismos (golondrina, enchumbarse) y los indigenismos (zopilote, destetar, mancar, santiguar…)
En fin el español que se habla en Luisiana es un español esplendido, vivo, riquísimo y expresivo que muestra lo que era cuando se trasplantó, un español de noble ejecutoria que se han cumplido aquellos procesos de adopción, adaptación y recreación en donde el inglés poco ha influido puesto que antes la lengua con la que estuvieron en contacto es el francés  por ende ha tenido una gran influencia de galicismos.

El lenguaje  cambia de acuerdo o a mediada que los hablantes cambian con respecto a su visión del mundo y conforme se va creando nuevos objetos para facilitar la vida del ser humano así se van creando nuevos términos para definirlos en un inicio lo usaban dentro de un grupo reducido y con el tiempo toda una comunidad lingüística lo emplea y así sigue creciendo hasta que se vuelve norma dentro de un determinado sistema lingüístico por lo que podemos inferir que la lengua es de uniformidad  estructura, pero a la vez es complejidad con respecto a la relación entre hablantes. Según Saussure no existen dialectos sino una fragmentación interna de una lengua que con el pasar del tiempo se van consolidando y tomando características generales. Es decir adquieren “vigencia social”
Sin embargo es particular la homogeneidad que existe en el  español mexicano  pese a las influencias internas y externas, sus hablantes han  conservado y usan un lenguaje adecuado a la situación comunicativa y además manteniendo en lo posible los aspectos del modelo de español utilizado por la RAE. Sus variantes dialectales por cada región son mínimas es  por ese motivo que se le da un tratamiento especial en relación a las hablas del resto de Latinoamérica ya que en estas regiones la variación dialectal es innumerable.
Mientras que en el español que se habla en Estados Unidos se observa dificultad por mantenerlo, ya que el mismo hecho de estar en contacto con la lengua inglés ha dificultado su evolución por lo que se observa un alto índice de arcaísmos ya que sus hablantes son personas mayores que llevaron el idioma o dejaron el idioma tres generaciones atrás y lo han heredado de forma que es una lucha constante de sus hablantes para conservarlo como una lengua familiar, los hablantes de español en EE.UU ha ido disminuyendo con el paso del tiempo por causas diversas y quizá en el futuro se deje de hablar ya que la influencia del inglés es arrasadora.
Los elementos citados anteriormente tiene como finalidad demostrar como la lengua va cambiando a lo largo del tiempo y que en ese transcurso van apareciendo aspectos que deforman la estructura de la lengua como son los metaplasmos cuyo significado etimológico es (META+PLASMO) meta significa “más allá de” y plasmo “formación por lo que metaplasmo es más allá de la formación en  un sentido estrictamente del habla. Los metaplasmos son fenómenos lingüísticos que consisten en cambiar, agregar o quitar letras o silabas en una palabra.
Existen básicamente tres tipos de metaplasmos por adición, por supresión y por transposición. Los metaplasmos por adición consisten en añadir una letra o silaba al inicio, al final o en medio de una palabra. Estos son;  Prótesis consiste en la adición de una letra o  sílabas al principio de una palabra.  Ejemplos: emprestar, endenantes, descotado, espíritu, aplanchar, arrejuntar. Epéntesis consiste en la adición de un fonema o más en el interior de una palabra. Ejemplos: apretujar, ponete, ìbanos…   y Paragoge consiste en agregar un fonema al final. Ejemplo: nadien, huéspede, hiscistes
Los metaplasmos por supresión consisten en suprimir un fonema o una silaba en cualquier lugar, de la palabra estas son: Aféresis; consiste en quitar una silaba o fonema al inicio de una palabra. Ejemplos: mano en vez de hermano, Lupe en vez de Guadalupe. Sincopa consiste en quitar una letra o silaba en medio de una palabra. Ejemplos: navidad en vez de natividad, adviento en vez de advenimiento. El apocope es un metaplasmo en el cual se quita un sonido o silaba al final de una palabra,  el apocope en la actualidad es muy común se dice que “es economía del lenguaje” este uso es común también por el auge de la tecnología y sus redes sociales. Ejemplos: algún en vez de alguno, ningún en vez de ninguno, buen en vez de bueno, san en vez de santo. La Haplología consiste en eliminar silabas parecidas. Ejemplo: paralelepípedo, idololatra.

Y los metaplasmos por trasposición  consiste en cambiar de lugar fonemas o silabas en una palabra estos son: metátesis: consiste en cambiar de lugar los sonidos que forman una palabra. Ejemplos: Grabiel, nadie, humadera, polvadera, murciégalo, estogamo etc. Aunque estos metaplasmos están asociados generalmente son usados por niños que están desarrollando el lenguaje oral también existen hablantes adultos que comenten este eror lingüístico.   Eufonía: Este recurso dependerá básicamente de la intuición del hablante y de su competencia lingüística, así como de la riqueza de su léxico, elementos que empleará a fin de producir textos y discursos armoniosos, que sean agradables al oído de su receptor. Ejemplos: el alma, el azúcar, bello e inteligente, Carlos e Ignacio, te compro u obsequio. Rotacismo: Consiste en la realización /l/ como una líquida vibrante sonora /r/. Ejemplos: Culpa por curpa, delantal por delantar, Mir por mil. Er barco por el barco. Cardera por Caldera. Arcide por Alcides etc, esta característica se observa en general en hablantes países de Centro América y el Caribe y en hablantes del perfil costanero en general países de América del Sur. 
El español de España como muchos de los idiomas en el mundo es un sustrato de una serie de lenguas que en un determinado momento se superpusieron a la lengua originaria, a partir de una mezcla de varias lenguas. En este caso se da básicamente del latín y de la superposición del árabe a causa de la invasión musulmana, y que posteriormente se unieron cuatro lenguas; vasco, catalán, gallego y castellano que “han convivido durante muchos siglos en áreas definidas, experimentándose entre ellas una especie de simbiosis”. Aunque  al inicio fue mayormente el latín, en un momento determinado empezó a primar el castellano en adelante fue la lengua de las colonias conquistadas por España.
En el español se da innumerables casos de metaplasmos debido a los diversos dialectos que existen en la lengua española según Abad (1977), “El estudio difícilmente se podrá hacer cargo tanto de lo sistemático y sincrónico de la lengua como de su dimensión diacrónica y dialectal pero la realidad empírica de los hechos obliga por lo menos a no negarlos”(P.74) Esta variedad dialectal ha llevado a los hablantes de la lengua española al no hacer un uso adecuado de las normas que rigen la estructura interna de la lengua pues los metaplasmos son una ruptura o dicho de otra forma el desconocimiento de las normas que rigen el español con todas sus variantes y  estos metaplasmos también  se dan en gran medida por la influencia mutua de una lengua con otra es decir; que se da por el contacto entre los diferentes dialectos   que existe en el español incluso deformando la lengua mediante el habla.

  • Metodología

La investigación se realizó en Quito, capital de la Provincia de Pichincha, República de Ecuador, con la participación de 50 personas, quienes con motivo de la ejecución del Programa de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, con previa autorización, tomaron diversas muestras en grabaciones durante los meses julio y agosto del 2017 un día por semana, lo cual, posibilitó la aplicación de observaciones participantes, técnica que permitió el registro de información, para su posterior tabulación, análisis e interpretación.
Al ser una investigación transversal, la observación participante se dio en las interacciones comunicativas entre los habitantes de Quito (investigados) con los estudiantes universitarios del cuarto semestre “A” , así como también en las interacciones cotidianas, propias de las actividades del diario vivir en sus diferentes contextos y actividades, entre otras que dinamizan las relaciones e interrelaciones en el contexto investigado. La observación participante se llevó a cabo con 50 personas de la Capital, para lo cual, se tuvo en cuenta los siguientes criterios: género, edad, nivel académico además que sean nativo hablantes del español, y que, estén radicados en la capital. A partir de la información recolectada, se realizó el análisis e identificación de las características encontradas  en los intercambios comunicativos y esta a información fue tratada con la aplicación de técnicas descriptivas.

CONCLUSIONES

  • En general se observa que los hablantes son quienes hacen evolucionar a una lengua la misma que es tema de estudio de varias disciplinas que tienen varias teorías como la mono –genética que plantea “un origen único de las lenguas y que a partir de la salida del homo sapiens de África esta se expande y se diversifica.
  • Con el movimiento de grupos humanos  la lengua se diversificó, y aparecieron miles de lenguas que con el pasar del tiempo y debido a causas propias de la dialéctica muchas lenguas desaparecieron y se estima que actualmente existen aproximadamente 6.000 lenguas en el mundo de los cuales el chino es el que tiene mayor cantidad de hablantes pero es el inglés, español y francés son las lenguas permiten comunicar a hablantes de grandes extensiones geográficas.
  • La evolución de las lenguas ha producido cambio en el habla a causa de situaciones propias de cada contexto lingüístico cada lengua   tiene sus variantes regionales. Es en el contexto de variantes que aparecen los metaplasmos  son aspectos relativos al cambio de estructura en el lenguaje oral.
  •  El español es una lengua europea que se caracteriza por tener una gran variedad de dialectos por el hecho de que en el pasado fue un país colonizador, este aspecto llevo a que en la lengua español exista una diversidad de metaplasmos ya sea por adición, por supresión o por transposición.
  •  Los metaplasmos aparecen a lo largo del tiempo pero en general se mantienen porque son transmitidos o heredados de generación en generación. Como ejemplo se tomó al español de América y al español de Estados Unidos. 
  • Mediante la recolección de datos desarrollados con las fichas de observación y la aplicación de encuestas a un determinado grupo de hablantes  se determinó que existen  una deformación del lenguaje a causa de la existencia de metaplasmos determinados por factores internos y externos de la lengua.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía

  • Menéndez Francisco. G. (1990). Dialectología y sociolingüística Española. Alicante. Edición Electrónica Espagrafic.
  • Moreno Francisco. F. (2009). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. España. Ediciones Ariel – Letras.
  • Moreno Francisco y Otero Jaime. Atlas de la lengua española en el mundo. (2008). Ediciones Ariel . Fundación telefónica. Madrid (España)
  • Suzanne Romaine, (1996). El Lenguaje en la Sociedad – Introducción a la Sociolinguistica. España Editorial Ariel, S.A. Barcelona

Trabajos citados

  • Abad, F. (1993). La variación lingüística. En Revista Española de Lingüística, 23, 1, págs. 73-86. Recuperado el 15 de julio de 2017 de http://www.sel.edu.es/pdf/ene-jun-93/23-1-Abad.pdf
  • Albo, L Paz - Actos de habla y cortesía en español, 2002 - LINCOM Europa. Disponible en. http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-4bis.htm. [2017, 27 de noviembre.
  • Contursi, M.E. (2007). Evolución y cambio lingüístico: teorías, representaciones y prácticas áulicas de docentes de lenguas. En SIGNOS ELE, V.1, N°1. Recuperado el 15 de julio de 2017 de http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/1260, ISSN 1851-4863
  • M Alvar - El castellano actual en las comunidades bilingües de 1986 - biblioteca.org.ar. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/cuestiones-de-bilingismo-y-diglosia-en-el-espaol-0/  [2017, 27 de noviembre]
  • Navarro Sánchez, A. (2006). Las lenguas de España. Formación y Evolución. En Aldadis.net La revista de educación, Número 10, pág. 49-78. Recuperado el 15 de julio de 2017 de https://elabcdelalengua.wordpress.com/2013/07/16/sustrato-superestrato-adstrato/

 

  • Etimología del metaplasmo disponible en: http://etimologias.dechile.net/?metaplasmo. Consultado el 05/01/2018 a 22:30.
  • El poder en letras disponible en: http://leandrojoseperdomo.blogspot.com/2014/02/rotacismo-y-lambdacismo.html. Consultado el 06/01/2018 a 11:20.

*Universidad Central del Ecuador rfcardenas@uce.edu.ec
** Universidad Central del Ecuador lrguanuna@uce.edu.ec
*** Universidad Central del Ecuador ipchasiluisa@uce.edu.ec

Recibido: 12/01/2018 Aceptado: 17/01/2018 Publicado: Enero de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net