José Luis Figueroa González*
Nelson Riesgo Páez**
Nilda Isabel Sánchez Batista ***
Universidad de Artemisa, Cuba
josel@uart.edu.cuRESUMEN
La investigación se desarrolló en la comunidad “Los Pinos” del municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa, con el objetivo de Diseñar una alternativa pedagógica que contribuya a la preparación de la familia en la prevención de las alteraciones conductuales. El estudio se realizó con un enfoque dialéctico-materialista, con el empleo de métodos teóricos y empíricos. Se impartieron talleres que respondieron a las necesidades y potencialidades de la familia, a partir del diagnóstico inicial que permitió constatar el estado real del problema e identificar las principales dificultades, relacionadas con el nivel de preparación de la familia en ejercer su función educativa con carácter preventivo. La alternativa pedagógica aplicada, capacitó a las familias en función de prevenir las posibles alteraciones conductuales, fomentando el desarrollo de sentimientos de amor, respeto y solidaridad para el disfrute pleno de la vida en armonía. Se constató la validez de las actividades desarrolladas y su contribución para perfeccionar los modos de actuación de la familia en función de prevenir o atenuar las alteraciones conductuales en sus hijos.
Palabras claves: Alternativa pedagógica-Escuela de educación familiar-Prevención- Alteraciones conductuales-Hiperactividad-Agresividad-Timidez.
SUMMARY
The investigation was developed in the community "The Pines" of the municipality San Cristobal, county of Artemisa, with the objective of Designing a pedagogic alternative that contributes to the preparation of the family in the prevention of the behavioral alterations. The study was carried out with a dialectical-materialistic focus, with the employment of theoretical and empiric methods. Shops were imparted that responded to the necessities and potentialities of the family, starting from the initial diagnosis that allowed to verify the real state of the problem and to identify the main difficulties, related with the level of preparation of the family in exercising their educational function with preventive character. The applied pedagogic alternative, it qualified to the families in function of preventing the possible behavioral alterations, fomenting the development of feelings of love, respect and solidarity for the full enjoyment of the life in harmony. It was verified the validity of the developed activities and their contribution to perfect the ways of performance of the family in function of to prevent or to attenuate the behavioral alterations in their children.
Key words: Alternative pedagogic-school of education family-prevention - Alterations behavioral-Hiperactividad-aggressiveness-shyness.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
José Luis Figueroa González, Nelson Riesgo Páez y Nilda Isabel Sánchez Batista (2017): “Alternativa pedagógica para contribuir a la preparación de la familia en la prevención de las alteraciones conductuales de los escolares de la comunidad “Los Pinos”, municipio San Cristóbal”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/preparacion-familia-escolares.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712preparacion-familia-escolares
INTRODUCCIÓN
El inicio del nuevo milenio presenta para los diferentes países, en el plano educacional, un panorama complejo: por una parte la escuela y sus propuestas curriculares reflejan la diversidad de modelos para la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, en busca de un proceso más eficiente; por la otra, continúa siendo un problema, desde décadas anteriores, el desaprovechamiento de las capacidades y potencialidades de los alumnos.
Es notable en los resultados de los diferentes estudios promovidos por la UNESCO la presencia de cifras elevadas relacionadas con niños que no asisten a la escuela y el desaprovechamiento de capacidades relacionadas con los niños y niñas que asisten a la escuela, pero que no logran adquirir los conocimientos y capacidades intelectuales, sociales, culturales y las normas éticas que se les imparten en ella.
Esta situación se agrava mucho más en América Latina y el Caribe, destacándose problemas en la mayor parte de los sistemas educacionales de la región. Entre los más significativos pueden señalarse: una alta tasa de analfabetismo, altos niveles de deserción y repetición, y una pobre orientación familiar. (Rico Montero, 2003:1)
Si a estos problemas se les suman los bajos salarios de los profesores, su insuficiente preparación científica, técnica y pedagógica, el poco tiempo dedicado, las malas condiciones de la escuela y el estilo vertical, autoritario y tradicionalista de las instituciones escolares, la situación se torna alarmante.
La educación no es capaz de responder a las actuales exigencias políticas, económicas, sociales y culturales del pueblo y no ha logrado convertirse en factor del desarrollo socioeconómico; de justa distribución de las riquezas y de la formación y participación ciudadana. (Rico Montero, 2003:2)
En este sentido se excluye a nuestro país de esta situación por tener condiciones sociopolíticas y económicas diferentes al resto de los países, que le han permitido eliminar problemas como el analfabetismo, la deserción en la Educación Primaria, los bajos salarios y la insuficiente preparación de los docentes para trabajar con la familia, la carencia de textos y la inestabilidad de los alumnos en la educación básica. Los logros en la calidad de la Educación en Cuba lo separan de las problemáticas más generales del resto de Latinoamérica y el Caribe. No obstante los entrenamientos metodológicos conjuntos y el seguimiento a la práctica pedagógica demuestran la presencia de determinadas insuficiencias en la detección oportuna y el control de signos de alerta sobre posibilidades de surgimiento de conductas llamativas en los alumnos, así como el cumplimiento de las acciones indirectas dirigidas hacia docentes, directivos y familiares.
Se ha podido constatar además, que no se ha logrado aún una adecuada relación escuela, familia, comunidad, así como la orientación y preparación dirigida a los padres, aún no es suficiente.
Lo anterior constituye un hecho que pudiera considerarse contradictorio, si tenemos en cuenta que a la escuela se le ha conferido el encargo social de definir, organizar, dirigir y evaluar el contenido de la educación, que se hace extensivo al rol educativo de los padres.
Es contradictorio además, si tenemos en cuenta el nivel de preparación de los docentes, y la capacitación que recibe la escuela a través de la preparación metodológica y los documentos normativos que existen relacionados con el trabajo de atención a la familia.
El tema propuesto mantiene una estrecha relación con las actuales transformaciones, ya que una de ellas está dirigida a lograr que cada maestro esté en condiciones de brindar a sus alumnos la educación que estos requieren para que todos estén en igualdad de posibilidades.
Esto requiere que cada maestro domine profundamente las características de cada uno de sus niños, de su entorno familiar y comunitario, posibilitando aplicar estrategias educativas que tengan como punto de partida sus carencias y potencialidades, para de esta forma potenciar en los escolares una conducta acorde con los principios de nuestra sociedad. Este diagnóstico crea las condiciones para que el maestro asuma un papel activo y protagónico tanto en la prevención y diagnóstico, como en la intervención.
Ahora el maestro puede valorar con más responsabilidad las particularidades individuales de sus alumnos y analizar que los cambios de estos dependen no sólo de sus particularidades individuales, sino de la estimulación que recibe de su maestro de su familia, de sus compañeros de grupo, de su entorno, con lo que tendrá más tiempo de retroalimentarse a sí mismo y valorar si los métodos e interacción que promueve son favorecedores o no, de las potencialidades de ese alumno en particular. En el conocimiento de las particularidades de sus alumnos debe profundizar a partir de la observación y la comunicación sistemática en las posibles causas de las dificultades del menor, conocer el estado afectivo emocional y motivacional del alumno con respecto a su escuela, a su familia, analizar cómo en la dinámica de estas relaciones se producen vivencias negativas que afectan el desarrollo de formaciones psicológicas que tendrán una repercusión negativa para la formación integral a la que se aspira. Es un reto de la escuela preparar mecanismos eficientes mediante los que se puedan transmitir conocimientos a las familias que no están suficientemente preparadas y reforzar su responsabilidad educativa en la formación de sus hijos, para prevenir posibles alteraciones conductuales.
En este contexto se inscribe el problema de la investigación.
PROBLEMA CIENTÍFÍCO: ¿Cómo contribuir a la preparación de la familia en la prevención de las alteraciones conductuales, en los alumnos de la comunidad “Los Pinos”, municipio de San Cristóbal.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN: Proceso de educación familiar.
CAMPO DE INVESTIGACIÓN: Preparación de la familia para la prevención de las alteraciones de la conducta en sus hijos.
Para dar solución al problema planteado se declara como:
OBJETIVO: Diseñar una alternativa pedagógica que contribuya a la preparación de la familia en la prevención de las alteraciones conductuales en los alumnos de la comunidad “Los Pinos”, municipio de San Cristóbal.
DESARROLLO
1. ANTECEDENTES Y ENFOQUES ACTUALES DEL TRABAJO CON LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES
1.1 El trabajo con la familia en la prevención de las alteraciones conductuales
Resulta interesante destacar cómo Engels avizora elementos de una cierta función social de la escuela, al manifestar que la educación dejaría de ser solo un asunto de la familia; la sociedad, a través de sus instituciones asumiría también esa función. (García Batista, 2002:240)
Relacionado con tal valiosa reflexión se comparte la opinión de quienes afirman que la educación del niño empieza desde que nace. A medida que crece, ya no son los padre los únicos educadores, intervienen otras personas, familiares, amigos, vecinos e instituciones y la escuela, como institución educacional, la cual abre un capítulo de fuerte influencia educativa en la vida familiar.
Las profundas raíces de las ideas de Varona, Martí y otros pedagogos cubanos, han sido referentes de gran trascendencia para la actividad que realizan sociólogos, psicólogos y pedagogos, sobre la tarea conjunta de los padres y la escuela en la educación familiar.
La historia de la actividad educativa de la escuela con la familia ha sido rica en enseñanza y tradiciones. Desde el Congreso Nacional de Educación y Cultura, en 1971, y a propuesta del mismo, se pasó balance a las actividades que se realizaban con la familia de los alumnos, tanto en la escuela de padres como por los medios de difusión masiva.
Gracias al trabajo científico práctico en la escuela de padres de los centros de estudio y la conducción de espacios de orientación, a mediados de los años 80, se elaboró un enfoque específico sobre el accionar educativo de la familia, así como de las vías para la educación a los padres y la preparación a los docentes para estas labores, estas experiencias se reflejaron en documentos representativos, como el informe de Cuba a la reunión de ministros del campo socialista celebrada en 1983.
A finales de los años 80 se profundiza en la elaboración teórica y metodológica del trabajo con la familia, especialmente las relacionadas con la educación familiar, como vía de orientación a los padres, y la revitalización de los consejos de escuela.
Las tendencias de educación a padres han atravesado por una primera etapa de discurso moral que resulta algo impositivo, o cuando menos es externo a las necesidades y vivencias de los sujetos de cada comunidad, en los años 70 los temas y el contenido de esas escuelas de padres se elaboran a nivel central, para impartirse de forma homogénea por todo el país.
A finales de esa década, existían ya las condiciones para que los temas se generaran a nivel de municipio, se inician así diferentes programas radiales y televisivos dirigidos fundamentalmente a la labor educativa que debían realizar los padres asociándose desde ese entonces, una atención primaria.
A partir de una caracterización por encuestas realizadas, relacionadas con los tipos de castigos que empleaban los padres, en sus causas y sus consecuencias, se elaboraron materiales fílmicos que se emplearon en las escuelas de padres de todo el país.
El estudio permitió mostrar el incremento del conocimiento de los padres sobre las consecuencias nefastas del castigo corporal y otros métodos violentos, surgiendo así la Escuela de Educación Familiar, la que reflejaba una transformación que poco a poco se fue gestando en nuestro país gracias a la capacitación de especialistas, en 1989 también se realizan por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas investigaciones relacionadas con un trabajo de educación familiar dirigida fundamentalmente al trabajo preventivo, así como la labor de la escuela en esta función.
Al iniciarse la década del 90, se implementa en Cuba el programa de Educación para la Vida, el cual ha tenido gran impacto en el medio social, desarrollando estas acciones dos figuras claves: El promotor, que es quien coordina y organiza el trabajo, y los comunicadores sociales, en esta etapa se contó con la versión cubana del libro Para La Vida, que tuvo una gran acogida en medios profesionales y populares del país.
Desde mediados del 90, un experimento nacional conducido por especialistas reconocidos realiza un proyecto educativo que tiene en su centro al ser humano y expresa la materialización del protagonismo de los maestros, alumnos y padres en la transformación educacional, y permitió que la escuela cumpliera cabalmente su función socializadora; en 1996 se realiza un proyecto cubano relacionado con el trabajo con la familia dirigido a la educación sexual, el cual tenía un enfoque humanista y participativo.
En evaluaciones desarrolladas por un equipo nacional en el 2003 permitió afirmar que la familia cubana actual tiene una representación favorable sobre la actividad de la escuela en la formación de sus hijos, que además cooperan activamente en la relación hogar escuela, así como los educadores piden mayor preparación para abordar el trabajo con la familia, tanto en el diagnóstico como en las formas de educación a padres.
Un modelo que en la actualidad ha influido favorablemente en el trabajo con la familia es el de la Secundaria Básica, el cual impulsa la cultura general integral estableciendo los vínculos con la comunidad y mantiene la atención a las diferencias individuales de los alumnos y de los familiares. Hoy inmersos en una tercera revolución educacional, la maestría en ciencias de la educación ofrece a los maestros nuevas vías que permiten continuar las investigaciones en función de la orientación familiar.
1.2 El papel de la escuela en la preparación de la familia
La sociedad socialista concede una importancia priorizada a la formación de la joven generación, por cuanto constituye la más preciada aspiración del Estado, la familia los educadores, las organizaciones políticas, sociales y de masas, que actúan constantemente para formar la personalidad de los niños y jóvenes en el quehacer diario de la construcción socialista. La escuela, consciente de su importante función, realiza múltiples tareas para enfrentar el proceso docente educativo y la labor para lograr la vinculación más estrecha con la familia,
La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observen en el seno familiar, tendrán una influencia muy importante en la formación de los hábitos y actitudes en su conducta fuera del hogar.
Como parte del trabajo educativo que la escuela realiza con sus alumnos se encuentra también el trabajo con los padres.
El trabajo con la familia le permite al maestro conocer más de cerca la problemática del lugar, la influencia educativo familiar, las relaciones padre alumno, todo lo cual redunda en una mejor atención a los educandos y permite a su vez, orientar a la familia cuando sea necesario.
Resulta importante, como elemento que anticipa el trabajo con los educandos, que el maestro tenga un claro dominio de la definición estructural de familia.
Ares Muzio, (1990:9) agrupa tres criterios diferentes relacionados con la familia: el consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo. De estos se distinguen tres conceptos fundamentales:
Familia: Son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos, en esta definición la autora destaca los vínculos de parentesco, resaltando la ontogénesis de la familia.
Familia: Son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo unidos por constantes espacios temporales. Esta definición enfatiza en el marco de referencia medioambiental más próximo a las personas.
Familia: Son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas.
Los autores de este trabajo comparten categóricamente con las definiciones dadas por la autora y muy especial, con la última definición, la cual juega un papel importante en el desarrollo de la esfera cognoscitiva en los educandos, también resulta de gran importancia para el maestro el conocimiento de estos conceptos ya que permiten encausar el trabajo con la familia.
Ante las nuevas exigencias sociales, en especial, las relacionadas con la defensa de nuestros valores, culturales y tradiciones nacionales, ante la influencia globalizada imperialista, la escuela, unida a las familias, deciden la formación de las nuevas generaciones.
Se ha debatido en nuestros medios, diversos enfoques internacionales para trabajar con los padres, en especial, los de la Educación Popular, así como los de la intervención comunitaria. Desde esta necesidad y perspectiva el Dr. Castro Alegret, (2005:187) define la Educación Familiar como: un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia en coordinación con la escuela.
Se coincide categóricamente con esta definición, ya que deja muy bien claro la función de la escuela en suministrar a la familia conocimientos, la ayuda a argumentar opiniones, desarrollar actitudes y convicciones, así como a estimular intereses y consolidar motivaciones, contribuyendo a formar en los padres una concepción humanista y científica de la familia y la educación de sus hijos.
Esto implica que el maestro que dirige esta actividad debe tener muy en cuenta una importante Categoría psicológica, nos referimos a la Comunicación y especialmente a sus funciones.
B. F. Lomou, atribuye a la comunicación tres funciones fundamentales: Informativa, afectiva y regulado, citado por González, (1995:43)
En nuestro caso la función informativa permite que los padres puedan recepcionar la información que les brinda la escuela con el objetivo de ponerlas en práctica, además, esta información les permite a los padres la autovaloración y evaluación de sus formas de actuación y de su medio.
En la función afectiva los padres deben sentirse motivados en cada una de las actividades realizadas, deben quedar satisfechos y para ello es necesario las relaciones interpersonales que se establecen en el proceso de comunicación (maestro – padre, padre – maestro).
Otra de las funciones que resulta importante en la comunicación es la reguladora, en este caso se relaciona con el control de la conducta de los participantes en cada actividad, también esta función de la comunicación se da en el componente perceptivo, en la medida en que el conocimiento y las formas de actuación de los otros puedan conducir a una valoración crítica de las propias conductas y una tendencia a la imitación o al cambio.
Una eficiente educación a la familia siguiendo estos principios de la comunicación deben preparar a los padres para su autodesarrollo, de forma tal que se autoeduquen y se autorregulen en su desempeño de su función económica, biosocial, espiritual – cultural y la función educativa, la cual se produce de las otras enumeradas anteriormente; y se manifiesta en el doble carácter de las funciones. La familia, junto a la escuela, son las instituciones que inician la socialización del ser humano. Ambas tienen entre sus características, las de estar abiertas a las influencias recíprocas y cooperar entre sí. Los docentes son los profesionales que tienen mejores posibilidades para estimular estas relaciones entre el hogar y la escuela, por su preparación, por su prestigio en la comunidad.
La educación familiar debe ser contextualizada y flexible, sustentada en una caracterización, ajustándose a sus necesidades y potencialidades, por tanto, no se le debe tratar de la misma manera, hay que respetar el ritmo de cada familia, de cada uno de sus miembros. Esto nos lleva a realizar un trabajo de orientación y educación con un enfoque individualizado y colectivista, máxime si se tiene en cuenta que en los últimos 12 años han ocurrido profundas transformaciones de la sociedad moderna en el contexto mundial, y han tenido incidencia en los cambios que se han originado en la familia cubana actual, y dentro de estos se evidencian la diversidad de tipologías de familia, entre las que se destacan, familias extensas, las de convivencia múltiple, monoparentales, las de segundas y terceras nupcias, que se denominan conjunto plurifamiliar y las disfuncionales, que son las que presentan dificultades para enfrentar sus funciones como unidad psíquica.
Este escenario complejo en el cual se desenvuelve la familia de hoy requiere de la acción conjunta de los factores macro sociales, donde desempeñen una gran función las instituciones educacionales con un fundamento científico – pedagógico, con un enfoque estratégico así también con un estilo participativo, de esta forma es posible concebir el sistema de acciones para la integración de la escuela y la familia, que dinamiza su función educativa y potencia la unidad de influencias para el desarrollo de la personalidad de los educandos.
El Dr. Castro Alegret, (2005:191) en su artículo: “Los Desafíos de la Educación a la Familia”, propone un algoritmo para desarrollar un sistema de acciones, planteando que: es necesaria la planificación y organización, lo que significa llegar a conocer las expectativas de los padres y maestros, sus demandas y preocupaciones. Esto requiere de un análisis de la situación educativa del centro, las potencialidades, fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; se precisan metas, plazos y compromisos. Teniendo en cuenta estos elementos se implementa la ejecución de las acciones acordadas; por último se requiere la evaluación de la estrategia por niveles y su efecto en los sujetos y en los procesos, para revelar logros y nuevas necesidades y precisar las potencialidades. Reajustes de objetivos, metas y acciones para su continuidad lo que da origen a una nueva estrategia.
Los autores comparten estos criterios, ya que en su integridad perfilan un enfoque de sistema, que proporciona la orientación general para realizar un estudio, estableciendo interacción entre ellos, donde cada elemento propuesto cumple determinada función que permite cumplir con el objetivo del trabajo de educación y orientación familiar.
Otros de los elementos que el propio autor. expone en dicho artículo lo constituyen las secuencias que suelen darse en los centros docentes al acometer el trabajo con la familia:
En el programa de orientación y educación familiar han de combinarse modalidades grupales con individuales, incluyendo a todos los padres en las acciones de orientación grupal, especialmente en Escuelas de Educación Familiar, cuya sesiones suelen denominarse talleres; además, se pueden utilizar: debates, conferencias, mesas redondas, videos debates, análisis de lecturas, situaciones dadas de la vida cotidiana, buzones para darle respuestas a preguntas, murales que divulguen las repuestas a las inquietudes.
Muchos autores han realizado estudios relacionados con estas modalidades y muy especialmente con las Escuelas de Padres o Escuelas de Educación Familiar, donde se observan elementos comunes, al plantear que es una forma organizada de dialogar entre familias y educadores sobre diferentes temas que tienen que ver con la educación de los hijos. Se realiza en un espacio creado por la escuela y con un tiempo determinado. La participación real de la familia en esta y otras vías de educación requiere de un rol protagónico, dada la indiscutible importancia que tiene y lo interesante que resulta.
Se evidencian en estos elementos la necesidad de romper con el viejo esquema de la omnipotencia manifiesta de algunos maestros al asumir toda la responsabilidad de la educación que trasciende a su ámbito, disminuyendo el deber innegable que tiene la familia
Al respecto Castro Alegret, (2005:192), considera que la escuela de Educación Familiar es un espacio de participación si:
Al analizar estos elementos se puede observar que tienen un basamento Vigostkiano, ya que el aprendizaje de la familia se convierte en la apropiación de la cultura bajo condiciones de orientación e interacción, poniéndose en práctica la relación ínter psicológico e intra psicológico, teniendo como base las experiencias histórico culturales que tiene la familia, lo que presupone el uso de las potencialidades de estas.
También se fundamenta desde el punto de vista psicológico al tener en cuenta las categorías necesidad y motivos de la actividad. En este caso debemos tener en cuenta las necesidades de cada uno de los padres, para que de esa forma cumplan su función, tanto impulsora, como orientadora, las que deben concretarse en aquellos objetos que puedan corresponderse con dichas necesidades y ser susceptibles de satisfacciones. Así, el objeto que responde a las necesidades no solo estimula la actividad del sujeto, sino que también le da una orientación definitiva.
La evaluación de la orientación constituye una etapa esencial en este proceso ya que le permite al maestro un espacio de balance de los logros, y al mismo tiempo, el punto de partida para avanzar hacia la identificación de nuevos retos y problemas que tienen las familias, así como la determinación de los conocimientos, actitudes, valores y destrezas requeridos para solucionarlos.
En esencia, se busca valorar el grado de satisfacción de las necesidades educativas de los padres en el programa de orientación que sigue la escuela con la familia. Significa reconocer el logro de los objetivos a corto y largo plazo, el análisis del proceso, los factores influyentes así como los impactos más duraderos en los hogares.
Según García Batista, (2002:324) la evaluación del efecto permite determinar la eficiencia, la eficacia y el impacto.
Los elementos tratados por estos autores, dejan muy clara la esencia de la evaluación, determinando expectativas satisfechas o insatisfechas, permitiendo ver la evaluación como un proceso valorativo de análisis y reflexión individual y colectiva.
En sentido general, la escuela debe realizar un profundo trabajo educativo con la familia y la comunidad, incorporándolas a las acciones de educación que se diseñen en el colectivo escolar, asegurando el protagonismo de estas a través de sus organizaciones.
En esta labor de educación a la familia la escuela debe acercar a los padres al conocimiento de las actividades que realiza la institución educacional, garantizando el derecho que tienen los padres a participar en la vida escolar de sus hijos.
Todo lo antes expuesto requiere que la labor desempeñada por los educadores cumpla con los siguientes principios:
La escuela, como institución, desempeña un importante papel en la comunidad para la coordinación de los esfuerzos educativos que realizan los diferentes factores sociales, lo cual promueve la participación, la reflexión y el análisis conjunto de las necesidades educativas, culturales y recreativas, entre otras, así como el desarrollo de todos los miembros de la comunidad.
Este accionar permite que las instituciones, organismos y todos los miembros de la comunidad trabajen para lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales en la formación política e ideológica de las nuevas generaciones.
2. ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES DE SUS HIJOS
2.1 Caracterización del Consejo Popular “Los Pinos”
El municipio de San Cristóbal forma parte de la provincia de Artemisa, creada en el año 2010 como resultado de la última división política administrativa, tiene una población de 71 338 habitantes, distribuidos en 12 Consejos Populares.
El Consejo Popular “Los Pinos” tomado como referencia para la aplicación de la investigación, tiene una extensión territorial de 213 860 metros cuadrados (21,39 ha) y está caracterizado como una zona urbana. Cuenta con una población de 13 019 habitantes y está subdividido en dos estrellas, cada una con un centro de enseñanza primaria, los que tienen una matrícula de 379 alumnos.
Se seleccionó el Seminternado de Primaria “Irma Echeverría” que tiene una matrícula de 191 estudiantes siendo considerada como la población, de ella seleccionó para el estudio el aula de quinto grado con una matrícula de 20 alumnos que constituye la muestra, la que fue seleccionada por presentar los alumnos algunas alteraciones conductuales que influían en la actividad cognoscitiva de estos.
2.2 Métodos empleados en la investigación
Métodos teóricos
Métodos Empíricos
Métodos Estadísticos: Se utilizó la estadística descriptiva
2.3 Resultados de los instrumentos aplicados
2.3.1 Análisis de la encuesta aplicada a los padres
Se encuestaron un total de 20 familias, con el objetivo de constatar el estado actual de preparación y el nivel de satisfacción acera del trabajo realizado por la escuela en función de prevenir las alteraciones conductuales. (Ver anexo 1)
De las 20 familias encuestadas, 10 que representan el 50%, señalan asistir siempre a las “Escuelas de Educación Familiar” convocadas por la escuela y 10 que representan el 50%, a veces.
Al valorar la pregunta relacionada con las formas de participar en estas actividades, se pudo comprobar que el 100% de los encuestados seleccionan escuchar simplemente, lo que evidencia que en el desarrollo de estas actividades, no se tienen en cuenta los criterios y opiniones de los participantes.
Un total de 15 familia que representan el 75%, al referirse a la pregunta relacionada con el conocimiento que poseían estos sobre las alteraciones conductuales más frecuentes, responden no conocerlas, solamente 5 de ellos, que representan el 25% contestan que sí.
Al responder cuáles eran estas alteraciones, solamente se refieren a la agresividad.
Con relación a los indicadores que han observado las familias en sus hijos, 3 de ellos que representan el 15%, señalan el cambio frecuente de las actividades, dejando inconclusas todas las que inician, así como la pobre concentración en las actividades que desarrollan. (Indicadores 1 y 2).
Una familia que representa el 5%, señala el poco control de sus impulsos ante situaciones ocasionales y 2 que representan el 10% seleccionan las pocas relaciones con las personas que no les son familiares.
Un total de 10 familias que representan el 50%, refieren que las indisciplinas o errores que cometen sus hijos se resuelven con el castigo físico, el resto selecciona la reflexión o el consejo.
Nueve familias, que representan el 45%, consideran que en sus hogares existen barreras que pueden influir negativamente sobre sus hijos, estos hacen referencia a conflictos familiares, al divorcio, la sobreprotección por parte de los abuelos y a las condiciones económicas.
El 100% de las familias refieren que los temas tratados en la “Escuela de Educación Familiar” no han contribuido a su óptima preparación en función del trabajo preventivo, añadiendo que son muy generales y no les proporcionan conocimientos prácticos que puedan ser aplicados a la vida familiar.
Los resultados obtenidos a través de la aplicación de este instrumento, ponen al descubierto que no es suficiente el trabajo que ha realizado la escuela en función de preparar a la familia, observando que esta no cuenta con los conocimientos necesarios para encausar el trabajo educativo en función de prevenir las alteraciones conductuales que puedan surgir en sus hijos.
Se evidencia también que los padres no se encuentran satisfechos con el trabajo realizado por la escuela.
2.4 Principales dificultades detectadas en el diagnóstico inicial
3. ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR A LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS ESCOLARES DE LA COMUNIDAD “LOS PINOS”, MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL
Introducción
La escuela como institución social, tiene amplias posibilidades para ejercer su influencia educativa sobre la familia, esta generalmente no se prepara para el desempeño de padre o madre, sino que enfrenta tan delicada tarea de forma empírica, intuitiva y espontánea.
La función educativa de la familia en su doble carácter psicológico y social, se realiza a través de la relación que sus miembros establecen para el cumplimiento de las actividades que se generan en cada hogar. Las formas de relacionarse entre sí, el contenido de esas relaciones, el ambiente psicoafectivo que se imprime, van modelando la personalidad en formación de sus hijos, cuyo producto final será la aportación socialmente útil a la sociedad. En el cumplimiento de esta función educativa, la institución infantil o centro educativo, puede jugar el papel decisivo en la preparación de la familia, priorizando con gran fuerza el nivel de atención primario, preventivo, de orientación familiar, concibiendo esta con un carácter participativo, donde sean los propios padres quienes identifiquen los problemas y las posibles vías de solución.
Los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial evidencian la necesidad de reconstruir el proceso, pues se ponen de manifiesto las dificultades que existen. Las mismas se convierten en objeto de estudio e interpretación teórica de la investigación y a la vez constituyen el objeto de transformación.
La alternativa pedagógica diseñada se sustenta en las teorías psicológicas, sociológicas y filosóficas, estas constituyen el fundamento teórico y metodológico de la misma, teniendo como premisa partir de un enfoque personológico al estudiar a la familia y al alumno como personas singulares e irrepetibles, como unidad o sistema individual, enfatizando en los procesos integrantes de ellos, partiendo de la idea de que la personalidad es una organización y totalidad que está en constante desarrollo y para explicarla y comprenderla adecuadamente debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social.
Un elemento principal que posibilitó la fundamentación de la alternativa pedagógica lo constituyó la teoría histórico cultural de L.S.Vigostky, especialmente el concepto de internalización, que desde su posición teórica fundamenta la alternativa ya que en el desarrollo de cada sesión de orientación familiar, los participantes trabajarán en pequeños grupos posibilitando que la adquisición de los temas tratados relacionados con el trabajo preventivo, primero pasen por un plano interpsicológico, donde se establezcan relaciones sociales y de comunicación entre sus miembros y seguidamente pasen a un plano intrapsicológico, lo cual permite transformar el objeto del conocimiento. Esto permite ver el proceso como una interacción dialéctica entre lo social y lo individual, observando la familia como gente activa, constructora y trasformadora de la realidad y de ellos mismos, y no como simples receptores reproductores. Esto implica además propiciar el debate y las reflexiones respetando sus opiniones y puntos de vista. Muy relacionado con lo antes expuesto, la alternativa pedagógica se nutre del concepto zona del desarrollo próximo unido a la zona de desarrollo actual ,al tener en cuenta las experiencias y conocimientos que poseen los participantes en diferentes temas tratados en la alternativa pedagógica, a partir de los cuales se realiza la adquisición de los conocimientos de los participantes, sobre la base de la ayuda que le brinda el coordinador, teniendo en cuenta las necesidades individuales concretas .Por esta razón en la preparación de la familia hay que tener en cuenta este importante aspecto ya que permiten lograr mejores resultados en la prevención de las alteraciones conductuales en sus hijos
Al analizar en los diferentes presupuestos teóricos la influencia que puede ejercer la familia y el entorno social sobre el individuo, fue necesario también fundamentar la alternativa pedagógica propuesta sobre la base del concepto situación social del desarrollo, teniendo como premisa que las exigencias e influencias no se producen entre el niño y su entorno en una interacción espontánea, sino que surge a partir de la interacción con el adulto los cuales pueden influir positiva o negativamente.
Otro elemento que posibilitó el fundamento de la alternativa pedagógica es lo relacionado a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, ya que en cada una de las sesiones desarrolladas con los padres se tendrá en cuenta sus necesidades, motivos e intereses, estados de ánimo, esto permitirá que puedan asimilar los contenidos impartidos.
Para obtener resultados positivos y cumplir con el objetivo general del producto científico que se proponen fue necesario tener en cuenta los componentes funcionales de las acciones dadas por Galperín, puntualizando en la fase orientadora de la acción que realizarán los padres en cada sesión donde juega un importante papel la base orientadora de la actividad dada por el coordinador del grupo, lo que permitirá asegurar la calidad de la ejecución y el control de todas las acciones realizadas por los padres.
Teniendo como base los fundamentos tratados anteriormente se decide diseñar la alternativa pedagógica que se define como:
Opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educando), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación. (García Batista, 2002:324)
Como alternativa pedagógica y partiendo de su valor práctico se considera necesario plantear como objetivos los siguientes:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Principios en los cuales se sustenta la alternativa pedagógica
Sugerencias metodológicas
Contenido de la alternativa pedagógica
Para la selección del contenido de la alternativa pedagógica, se tuvo en cuenta las necesidades básicas de cada familia, detectadas a través del diagnóstico inicial, La tabla 1 muestra los temas abordados en la alternativa pedagógica.
4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
4.1 Análisis de la encuesta final aplicada a los padres (Ver anexo 1)
Una vez aplicada la alternativa pedagógica, se procede a constatar el nivel de preparación de los padres en función de prevenir las alteraciones conductuales en sus hijos, para ello, se aplica un diagnóstico final a la muestra inicial
Se pudo constatar que el 100% de los padres, asistieron a todas las Escuelas de Educación Familiar, lo que demostró interés y motivación por los contenidos tratados.
El 100% de los padres, refieren haber participado de forma activa en las sesiones, propiciando la reflexión y el debate.
En relación con el conocimiento sobre las características seleccionadas, se obtuvieron los siguientes resultados: El 100% de los padres las identifican correctamente cada una de las alteraciones conductuales, demostrado esto en el análisis que realizaron en cada una de las situaciones dadas.
Al analizar las formas de actuación de los padres ante errores o indisciplinas cometidas por sus hijos, el 85% de los padres seleccionan la reflexión o el consejo.
Después de aplicada la alternativa, un total de 7 padres que representan el 35%, refieren aún la existencia de barreras que pueden influir negativamente en sus hijos, haciendo referencia a las condiciones económicas en el hogar.
El 100% de los padres responden afirmativamente a la pregunta relacionada con la preparación que les han brindado las Escuelas de Educación Familiar.
Algunos criterios emitidos por los padres que permitieron argumentar sus respuestas son:
Finalmente se quiso conocer los verdaderos sentimientos, ideas y opiniones que tenían los padres acerca de los contenidos abordados en los talleres, y para ello decidimos aplicar la técnica de completamiento de frases., la que arrojó los siguientes resultados:
El 100% de los padres al completar la frase relacionada con: “los temas tratados”, describen entre otros criterios la calidad de los mismos.
Al referirse a: “lo que quisieran en un futuro”, se pudo constatar que el 95% de los padres se refieren a ser mejores, comprender más a sus hijos y aprender mucho más sobre ellos.
El 100% de los padres completa la frase relacionada con: “los miembros de una familia”, añadiendo la unión, comprensión y la ayuda a sus hijos.
Como dato interesante en el completamiento de la frase relacionada con: “los problemas con sus hijos”, el 80% concluye la misma con la palabra prevenirlos, el resto refiere ayudarlos.
Al analizar el completamiento de la frase relacionada con: “el golpe”, el 98% la concluye redactando no utilizarlo.
En relación a la frase de: “la agresividad”, el 98% de los padres refieren no ser agresivos.
Un 98% de los padres al referirse a: “cómo serán a partir de hoy”, completan la frase planteando ser mejores padres.
El 99% de los padres refieren que: “ante un niño hiperactivo”, deben tener paciencia, darles responsabilidades y no ser agresivos con ellos.
Con relación a: “la violencia”, el 95% refieren al completar esta frase no ser violentos con sus hijos.
El 85% de los padres, al referirse a: “lo que quisieran aprender en un futuro”, hacen referencia a los temas de sexualidad, los trastornos del sueño y a cómo tratar con sus hijos la pérdida de un ser querido.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
Anexo 1. Encuesta aplicada a los padres antes y después de aplicada la alternativa pedagógica
Orden de demanda
Estimado padre, nuestra institución está realizando un estudio acerca de la labor preventiva con vista a conocer los problemas existentes y buscar la solución apropiada. Para ello es necesario que usted conteste las preguntas que a continuación le ofrecemos con la mayor sinceridad. Por su carácter anónimo, no tienes que poner su nombre.
Objetivo:
Constatar el estado actual de preparación de los padres así como el nivel de satisfacción de esto acerca del trabajo que realiza la escuela en función de prevenir las alteraciones conductuales en sus hijos.
Siempre______ Algunas veces_______ Nunca______
Escuchar simplemente______ Reflexionar y debatir_______
Sí_______ No_______
Cuales __________________________________________________________________
a ____ Cambios frecuentes de actividad dejando inconclusas todas las que inicia.
b ____ Pobre concentración en las actividades que realiza .
c ____ Pobre control de sus impulsos ante situaciones ocasionales .
d ____ Pocas relaciones con las personas que no le son familiar.
Castigo físico______ Insultos______ Reflexiona con su hijo _______
¿Cuáles?______________________________________________________________
Sí______ No_______