OTRO ACERCAMIENTO A LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE FORMACIÓN MARTIANA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
Autores e infomación del artículo
Armando Ernesto Cruz García *
José Rolando Vázquez Labrada **
Universidad de Las Tunas, Cuba
armandocg@ult.edu.cu
RESUMEN:
José Martí constituye un paradigma de cultura, compromiso y acción mediado por la ética de servicio. Ello explica que haya sido asumido como fundamento de la práctica pedagógica de múltiples generaciones de profesionales de la educación cubana. En la década de 1990 comienza a adquirir forma la idea de la formación martiana como subproceso consustancial a la educación en sus diferentes niveles. Se han sucedido diversos proyectos para su concreción y abordajes desde diferentes áreas de la ciencia, no obstante, podemos afirmar que persisten carencias que limitan el cumplimiento del encargo social al que debe responder la educación cubana.
PALABRAS CLAVES: Formación martiana-Licenciatura en Educación-evolución.
ABSTRACT:
José Martí is a paradigm of culture, commitment and action mediated by service ethics. This explains why it has been assumed as the foundation of the pedagogical practice of many generations of professionals in Cuban education. In the 1990s, the idea of the Martian formation as a sub-process consubstantial to education at its different levels began to take shape. There have been various projects for its concretion and approaches from different areas of science, however, we can say that there are still shortcomings that limit the fulfillment of the social order to which Cuban education must respond.
KEY WORDS: Formation Martiana-Bachelor in Education-evolution.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Armando Ernesto Cruz García y José Rolando Vázquez Labrada (2017): “Otro acercamiento a la evolución de la noción de formación martiana en la formación inicial de los profesionales de la licenciatura en educación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/formacion-profesionales-educacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712formacion-profesionales-educacion
PUNTOS DE PARTIDA
José Martí (1853-1895) es paradigma de desempeño ético y acervo cultural que confluyen en un compromiso inquebrantable con los débiles, disposición de servicio y búsqueda de soluciones propias a los problemas que enfrentó.
En esas razones encuentra explicación la actitud de múltiples generaciones de cubanos que lo han asumido como estandarte de sus luchas. Teniendo en consideración esos argumentos el Estado cubano “(…) fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario marxista y martiano (…)”(Asamblea Nacional del Poder Popular, 2004:50-51).
En Cuba los educadores han asumido el encargo social de formar patriotas, ciudadanos capaces de asumir deberes y derechos a la luz del proyecto martiano de construir una república nueva. En consecuencia, se ha cimentado una tradición de trabajo con la obra martiana en los diferentes niveles educativos, cuestión que ha contribuido a la formación martiana de múltiples generaciones de cubanos y, mediante ella, a la asunción del marxismo-leninismo como ideología.
Ello no significa que José Martí fuera marxista, pero no niega cercanías, coincidencias y similitudes. Al respecto debe preverse no incurrir en una peligrosa y dañina tendencia: “(…) el de querer acercar demasiado las ideas de Martí a las de Marx o Lenin, guiándonos sólo por la similitud, olvidándonos que Martí no era marxista. Asimismo, debemos cuidarnos mucho más de minimizar la profundidad y la visión del pensamiento martiano por el hecho de no ser marxista.” (Enebral, L; Álvarez, M, 2014:4)
La construcción de una sociedad nueva se realiza en Cuba desde bases teóricas y metodológicas autóctonas entre las que se destaca el legado martiano. A partir del pensamiento y la acción revolucionaria de intelectuales como Julio Antonio Mella (1903-1929) y Rubén Martínez Villena (1899-1934), conocedores del legado martiano y de la teoría del marismo-leninismo se produce una síntesis de ambos sistemas de ideas, que alcanza su mayor expresión en la figura de Fidel Castro (1926-2016). Esta idea de la síntesis entre dichos sistemas de ideas difiere de la de articulación defendida por investigadores del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, entre los que se destaca la DrC Olivia Miranda Francisco. Los autores de estas líneas defiende que la tesis de la articulación no describe con exactitud la forma en que se han relacionados ambos sistemas de ideas en Cuba con posterioridad a 1953.
En el ámbito educacional, “(…) desde inicios del presente siglo, en los programas de la Licenciatura en Educación -de un modo u otro-, ha estado presente la necesidad de cumplir con tal exigencia al sugerir a los profesores que destaquen, siempre que sea oportuno, el enfoque martiano de los problemas analizados, lo cual está determinado porque en la Ideología de la Revolución cubana, señala Castro Ruz (2010),se funden, como en un crisol de la historia, las ideas avanzadas de los forjadores de la patria con la teoría marxista-leninista.” (Vázquez,2016b:2-3) Se defiende la idea de que se sintetizan o fusionan elementos de ambos sistemas de ideas cuestión en la que se coincide con lo expresado en los Estatutos del Partido Comunista de Cuba (1998) que refiere que se fusiona el ideario revolucionario radical de José Martí con los principios fundamentales del Marxismo-leninismo y encuentra su más alta expresión en el pensamiento de Fidel Castro.
Dicha fusión es factible debido a importantes niveles de coincidencia en torno a la concepción del hombre como actor de la transformación revolucionaria de la realidad, como sujeto revolucionario y el humanismo que caracteriza ambos sistemas de ideas. Para Ernesto Guevara (1928-1967): “La Revolución Cubana toma a Marx donde éste dejara la ciencia para empuñar su fusil revolucionario; (…) Marx revolucionario, dentro de la historia (…)”. (Guevara, 1977:204)
Tal es la trascendencia de la vida y obra de José Martí en relación con el proyecto político cubano que un intelectual uruguayo radicado en Cuba al responder a la interrogante de quién gobernaba que en Cuba respondió que “(…) en Cuba, desde hacía 50 años, gobernaba José Martí.” (Chavarría, 2009:1) Este es otro argumento para reflexionar sobre la formación martiana desde la asignatura Teoría Sociopolítica en la que confluyen ciencia, política y ética.
ALGUNOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE FORMACIÓN MARTIANA Y SU PRÁCTICA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.
Desde finales de los años 80 del siglo XX se evidenció un incremento en los esfuerzos institucionales por profundizar el conocimiento de la vida y obra de José Martí. Ello estuvo motivado presumiblemente por la necesidad de perfeccionar la formación sociopolítica en un contexto caracterizado por profundas críticas a lo que en esa materia, desde un marxismo dogmático, se había estado haciendo. Algunos momentos significativos en la evolución del trabajo con la obra de José Martí desde la última década del siglo XX, principio para la formación martiana, en la educación cubana ilustran el perfeccionamiento en el plano teórico, de dicho empeño. Se considera oportuno referir los siguientes:
En 1991 el Ministerio de Educación emitió el documento “José Martí en la fragua de nuestro espíritu” de la autoría de Toledo Sande. Perseguía el fin de incrementar la presencia de la obra martiana en la escuela cubana y defendía la idea de no convertir la vida y obra de José Martí en una asignatura o disciplina reconociéndose que desde el trabajo con su obra se podían abordar diferentes áreas del conocimiento y encontrar una guía para la reflexión acorde a los principios éticos de la sociedad cubana. Sin embargo, existe una tendencia a defender: “(…) no convertir el estudio del pensamiento y la obra martiana en una asignatura, disciplina es, tal vez, lo correcto (…) Vitier Bolaños, señaló la misma idea y uno los autores participó en una actividad donde este confesó arrepentimiento por ello.” (Vázquez;Moreno;Facenda,2017:3)
En 1992 el Ministerio de Educación Superior orienta crear las Cátedras Martianas en los centros subordinados a él, mediante la resolución 178 de 1992 con el objetivo de profundizar en el estudio de la vida y obra de José Martí, el trabajo metodológico al respecto e incorporar a esos empeños a los profesionales en formación inicial y a los docentes y trabajadores en general.
1994, se producen importantes reflexiones en el seno de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en ese espacio Cintio Vitier Bolaños (1921-2009) afirma: “Probemos la esperanza”, dice, “la invencible esperanza; hagamos el experimento de una formación martiana que vaya desde el círculo infantil hasta las especialidades universitarias, y que solo termine con la vida (…) Acerquemos (…) el niño, al hechizo del “hombre de “La Edad de Oro”; despertemos “la fantasía maravillada del adolescente” (…) propongamos al adulto el sentido de la vida (…) Se habrá formado un martiano. ¿Y por qué no aspirar a que todos los cubanos lo sean?” (Vitier, 1994:2), introduciéndose de esa forma la noción de la formación martiana.
En el curso 1994-1995 se instauran las Aulas Martianas como “Una actividad que colegian alumnos y profesores; es un espacio para la reflexión, el debate histórico, ético y la creación cultural sobre la base de un aprendizaje afectivo, socializado, interdisciplinario crítico y valorativo; es un grupo de referencia que desarrolla tareas patrióticas, investigativas y culturales en la escuela y la comunidad a partir del estudio de la vida de José Martí y de las necesidades y motivaciones sociales de los escolares y agentes sociales vinculados a ella”.(Arteaga,2007:6) Su mérito, como el cualquier experimento, radica precisamente en abrir el camino a los espacios dedicados directamente a la formación martiana.
En 1995 se publica la Guía para los maestros de las Aulas Martianas elaborada por Cintio Vitier con el objetivo de orientar a los docentes para la realización del empeño de formar en Martí desde Martí. Constituye un esfuerzo por perfeccionar el trabajo de las Aulas Martianas, al responder a necesidades metodológicas del proceso que en ella se realizaba.
En 1997 el Ministerio de Educación Superior aprueba el PROGRAMA MARTIANO para las instituciones formadoras subordinadas a ese organismo. En él que establece objetivos conceptuales y organizativos que deberán concretarse mediante tres direcciones de trabajo: docencia, superación e investigación. Este documento establece como objetivos conceptuales elementos relacionados con la formación de valores, la identidad nacional, la soberanía, la independencia y el conocimiento de los Estados Unidos. Es un reconocimiento a los vínculos entre educación, ideología, política y ética.
1995-1997 se publican los Cuadernos Martianos, uno para cada nivel educacional, en el que se compilan escritos martianos atendiendo al desarrollo de la personalidad de los sujetos que se forman y los conocimientos que en cada nivel se imparten. En ambos casos, se aspira a lograr dichos objetivos desde el estudio de la obra martiana. Coherentemente con los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, etc. en que encuentra sustento la educación cubana, su compilador atiende al menos a dos criterios para su trabajo: edad de los estudiantes-desarrollo intelectual y objetivos del nivel educacional.
Mayo del 2002, el Ministerio de Educación emite el documento “Ética e ideario martiano: la formación en valores de los niños, adolescentes y jóvenes” como parte de la preparación del curso escolar 2002-2003, en él se llama la atención sobre dos aspectos: la necesidad de que los diferentes sujetos conocieran a Martí por Martí y se reafirma la orientación de conocer el contenido de los cuadernos martianos y la forma de trabajar con ellos.
Enero del 2003, Fidel Castro, a la sazón Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros se interroga sobre el significado de José Martí para los cubanos apuntando a la pertinencia de la formación martiana en su respuesta. “¿Qué significa Martí para los cubanos? En un documento denominado El Presidio Político en Cuba, Martí cuando apenas tenía 18 años, después de sufrir cruel prisión a los 16 con grillete de hierro atados a sus pies, afirmó: “Dios existe, sin embargo, en la idea del bien, que vela el nacimiento de cada ser, y deja en el alma que se encarna en él una lágrima pura. El bien es Dios. La lágrima es la fuente de sentimiento eterno” para los cubanos, Martí es la idea del bien que él describió (…) de él habíamos recibido, por encima de todo, los principios éticos sin los cuales no puede siquiera concebirse una revolución. De él recibimos igualmente su inspirador patriotismo y un concepto tan alto del honor y de la dignidad humana como nadie en el mundo podría habernos enseñado” (Castro, 2003:1). De esta forma el principal dirigente político y estatal de la nación y destacado intelectual, destacaba la vida y obra de José Martí como fuente de valores y lo hace relacionándolo con dos de las más importantes ideas de la cultura occidental desde el punto de vista ético, el bien y Dios. Los autores consideran en esa afirmación está contenida una trascendente explicación de la pertinencia de la formación martiana.
2008
Al prologar el texto Educación, ciencia y conciencia (Chacón, 2008) compilado por Nancy Chacón, Armando Hart (1930- ) introduce lo que considera “(…) esferas del saber martiano (…)” (Chacón, 2008:3-4) que a juicio de los autores de este trabajo pueden considerarse elementos del sistema de conocimientos que debe caracterizar una formación martiana. El mérito de este planteo de Hart, además de lo que en sí mismo comporta, radica en develar parte de la complejidad de la obra martiana y en consecuencia de su asimilación.
El de la educación y la pedagogía.
El de la juridicidad y el papel del derecho en la tradición cultural cubana.
El de las ideas políticas, en especial acerca de la práctica de su realización a lo que hemos llamado “la cultura de hacer política”
El de la cultura cubana y sus relaciones con los hechos pasados, presentes y hacia el futuro de la historia nacional.
Los fundamentos filosóficos y, en particular, los relacionados con lo más actualizado de los descubrimientos de las ciencias naturales.
Las relaciones de la cultura de Martí con la de carácter universal, aplicando el método electivo de seleccionar lo mejor de cada una de las manifestaciones culturales en la historia sobre la base del principio de que la justicia es la categoría principal de la cultura.
Cómo se relacionan las ideas de Martí con la economía, partiendo precisamente del hecho de que la cultura es el principal motor de la economía.
Conclusiones relacionadas con mostrar las razones de lo que José Lezama Lima de un lado, y Julio Antonio Mella, del otro, llamaron “el misterio de Martí”, es decir, el de Cuba.
Lissette Mendoza Portales publica “Cultura y valores en José Martí” en el que resulta significativo el trabajo con el nexo cultura-valor siempre desde la vida y obra de José Martí. En una época de crisis y de relativismos morales llamar la atención sobre la importancia de la cultura y su carácter condicionante respecto a la ética resulta imprescindible.
2010:
Nancy Chacón publica el trabajo FORMACIÓN MARTIANA. RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA LABOR EDUCATIVA (Chacón, 2010:5) en el que refiere tres elementos a considerar, desde lo metodológico, para contribuir a la formación martiana: la necesidad del trabajo con la obra martiana, develar la continuidad de las ideas martianas en las siguientes generaciones de cubanos y asumir la obra martiana como fundamento de la vida. Las mismas deben ser consideradas principios para la formación martiana. Contribuye de esta forma al establecimiento de una didáctica particular orientada a la formación martiana para lo cual el ejemplo del docente resulta determinante.
En el II Taller Nacional Cátedras Martianas celebrado en la Universidad de Las Tunas. Cuba, en dicho evento fue común el criterio de que a José Martí no se le debe reducir a una asignatura u otro arreglo didáctico en particular, existió consenso sobre la necesidad de hacerlo transitar por todas ellas desde el currículo. Ello no niega el valor de la disciplina Ética e Ideario Martianos en integra el Plan de Estudio D de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia dadas las esferas de actuación de este futuro profesional, no obstante en el Plan de Estudio E (2016-) esta disciplina desaparece del currículo base. En la universidad de dicha ciudad se ha decidido introducir como parte del currículo propio la asignatura Ética y pensamiento martiano y fidelista con el fin de salvar las carencias que el plan citado presenta en relación con la formación ética y sus concreciones en la vida y obra de José Martí y Fidel Castro.
2011
En el evento internacional Pedagogía 2011 como parte del Curso 60 “El ideal estético de formación profesional pedagógica: reflexiones desde el pensamiento de José Martí.”, María Antonia Rodríguez del Castillo, introduce el concepto formación profesional pedagógica martiana. Resulta importante el reconocimiento implícito de la trascendencia de la formación martiana para la formación inicial de los profesionales de la educación y dentro de ella lo estético, no obstante, se considera que el mayor mérito está en integrar lo martiano a la formación profesional pedagógica considerándose como consustancial a ella.
Nancy Chacón realiza un estudio sobre la presencia martiana en la pedagogía cubana como parte del Curso 39 del Evento Internacional de Pedagogía favoreciendo la sistematización de la práctica pedagógica al respecto.
Una subcomisión nacional para el perfeccionamiento de la asignatura Teoría Sociopolítica consideró trascendente las reflexiones de José Martí entorno a lo político al tiempo que reconoció el insuficiente tratamiento que se le daba a las mismas y se señala que posee potencialidades para el abordaje de otros aspectos del programa de la asignatura como las relaciones interamericanas y el sistema político cubano.
Coincide con estas consideraciones (Velázquez,1998) en su investigación en opción a título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas titulada “Introducción del ideario político-ideológico de José Martí en la asignatura Teoría Sociopolítica” y más recientemente el material “LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE MARTIANO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MARXISMO-LENINISMO” (Vázquez,2016) orientado a los docentes y que aborda la introducción del enfoque martiano en las asignaturas Filosofía Marxista-Leninista, Economía Política y Teoría Sociopolítica a impartir en el curso diurno en el que se abordan las cuestiones de los programas de dichas asignaturas y se proponen materiales de apoyo y ejercicios para docentes y profesionales en formación inicial.
2012:
La I Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, acordó: “Profundizar en el legado ético, humanista y antimperialista del pensamiento y la obra de José Martí, como fundamento esencial de la práctica revolucionaria, incrementar su aplicación en todo el sistema de enseñanza y su divulgación en los medios de comunicación masiva”. (Comité Central del Partido Comunista de Cuba,2012:6-7) Esta línea de trabajo debe alcanzar niveles de concreción superiores en la práctica pedagógica cubana actual especialmente en un contexto caracterizado por el incremento de la subversión política e ideológica hacia Cuba y la Actualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista dirigido a “(…) garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos (…)” (Comité Central del partido Comunista de Cuba, 2012:34) dichos elementos condicionan la realización del modelo de nación que construyen los cubanos. Dicho proyecto tiene en la vida y obra de José Martí y en consecuencia en la formación martiana un elemento de referencia, con potencialidades para contribuir a la unidad ideológica de la nación que al decir de José Martí no significa sumisión de la opinión.
Noharis Sochi Alzuri Barrueta y María Magdalena López Rodríguez del Rey profundizan en los retos y desafíos de la formación martiana en las entonces Universidades de Ciencias Pedagógicas, las ideas expuestas son esenciales para el perfeccionamiento de la formación martiana como proceso educativo y como pedagógico dada la influencia que debe desempeñar el profesional de la educación en la formación integral de los niños, adolescentes, jóvenes y profesionales desde los diversos espacios formativos. Ellas identificaron los siguientes retos y desafíos:
“(…) la insuficiente presencia de textos martianos en los programas de las asignaturas, la identificación de espacios específicos para el estudio de su obra a través de las Cátedras y Aulas Martiana y de los Cuadernos Martianos; reconocen la tendencia a privilegiar las conmemoraciones, desarrollo de eventos, cursos, investigaciones en torno a su figura, entre otros; pero al mismo tiempo insisten en reconocer que la preparación de los docentes no constituye aún la vía fundamental para asegurar la interiorización de la importancia del estudio de la obra del Maestro y la implicación profesional de la formación martiana en los futuros docentes”. (Alzuri; López,2013:4)
Se identifican además como agravantes de esta situación la “(…) falta de divulgación y estudio de los repertorios bibliográficos activos y pasivos martianos; la tendencia a la fragmentación, a la descontextualización, a la parcelación al acercamiento unilateral de la producción escrita por el Héroe Nacional, tanto en el accionar de los docentes como en la concepción de algunos de los documentos que se poseen para enfrentar esta labor lo cual también se relaciona con la impericia de los docentes para determinar los rasgos esenciales de los textos martianos”. (Alzuri; López,2013:8)
“Los profesores universitarios reconocen que la intencionalidad normativa de la enseñanza de la obra martiana desde una perspectiva literario e histórica- desde la que se advierte su contribución ética e ideo política- con que se trabaja la vida y obra martiana limita el acercamiento y valoración del ideario martiano y formaliza los procedimientos metodológicos a rutinas que no resultan significativas para el estudiante que se forma en las Universidades pedagógicas”. (Alzuri; López,2013:8)
En este orden se insiste que “(…) falta creatividad en la configuración de un clima institucional martiano –áulico fundamentalmente- inspirador para la actuación profesional de todos los sujetos que interactúan con el profesor en formación y en los que se evidencie la diversidad de interpretaciones, de significados y sentidos que se les otorga al pensamiento y la vida de Martí en el quehacer cotidiano de cada uno con independencia del área de desempeño en que se desenvuelven”. (Alzuri; López,2013:9)
Estos elementos muestran importantes niveles de coincidencia con la que plantea (Cruz, 2017) en su tesis en opción al título académico de Máster en Educación cuando identifica algunas de las manifestaciones de insuficiencias que lastran la formación martiana en el contexto de la formación inicial de los especialistas de Español-Literatura. Según ese autor pudo identificar las siguientes manifestaciones de insuficiencias: limitada utilización de la obra martiana, poca profundidad en la reflexión y valoración sobre la obra martiana y su trascendencia, escaso dominio de las concepciones martianas y los valores presentes en su obra y tendencia a reproducir y fijar mecánicamente algunos contenidos de la obra martiana. Puede afirmarse que al igual que planteara (Velázquez, 1998) persiste entre las causas que limitan la formación martiana la falta de preparación de los profesionales de la educación.
Diciembre del 2016, Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encargado de atender la educación, exhortó a considerar como prioridades para el curso 2017-2018 el trabajo con la obra de José Martí vinculada al de Fidel Castro. (Díaz-Canel,2016:1) Dicha prioridad responde al reconocimiento de la función ideológica que posee la educación, cuestión en la existe coincidencia desde la Revolución Francesa. En el caso cubano constituye una cuestión de supervivencia del proceso revolucionario ante la necesidad de reproducir los pilares ideológicos en que se sustenta. Se considera novedoso en este llamado del Primer Vicepresidente, la necesidad de trabajar el pensamiento de José Martí articulado con el de Fidel Castro, coincidiendo con lo expresado por (Chacón, 2010:5) en relación con la necesidad de develar la continuidad y vigencia de las ideas martianas.
Entre 2016 y 2017 un colectivo de investigadores pineros encabezado por José Rolando Vázquez Labrada sistematizan importantes cuestiones relacionadas con la formación martiana entre las que destacan:
Indicadores para valorar la contribución de las asignaturas a la formación martiana del estudiante.
Modo de actuación estudiantil que integra lo martiano
Modo de actuación profesional pedagógica que integra lo martiano.
El enfoque martiano en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dicho colectivo defiende la idea de impartir los conocimientos de las diferentes asignaturas incorporando el enfoque que José Martí tuvo respecto a los elementos de la realidad que se analizan. definiendo el enfoque martiano del proceso de enseñanza-aprendizaje “(…) como la sistematización de los puntos de vista, las posiciones teóricas, la comprensión, la interpretación, valoración y explicación que José Martí realizó acerca de aquellos objetos, fenómenos, procesos y personalidades que forman parte del objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas, y que poseen una significación trascendente para la preparación cultural (instrucción), científico-laboral (desarrollo) e ideopolítica (educación) de los profesionales en formación inicial. De modo que dicha categoría puede encontrar concreción en conceptos como enfoque martiano del proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática, Física, Español, Biología, Historia, etc.”(Vázquez, 2016:6) Como resultado del trabajo realizado entre otros resultados destaca una concepción didáctica de la disciplina marxismo-leninismo e ideario de José Martí con enfoque martiano que constituye su tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. Consideramos que la mayor significación de estos trabajos consiste en la sistematización de importantes elementos relacionados con la formación martiana en el contexto del proceso pedagógico, y en consecuencia, a través de la formación inicial de los profesionales de la educación favorecer una mayor y mejor formación martiana para todos.
La nueva generación de planes de estudio (Plan E), introducida gradualmente a partir del 2016, presenta una importante limitación en relación a la formación martiana en el contexto de la formación inicial de los profesionales de la educación, no contempla una asignatura o disciplina orientada a este subproceso de la formación integral. Los autores consideran que al ser la formación martiana, en especial la de los profesionales en cuestión, una necesidad ideológica de la nación, no debe quedar a la voluntad de los centros de educación superior.
ATISBOS CONCLUSIVOS
A partir de la década de 1990 la formación martiana de los profesionales en formación inicial de la Licenciatura en Educación entra en una nueva etapa, se consolida, desde lo teórico, con algunas manifestaciones importantes en la práctica pedagógica cubana.
La política educacional resultante del perfeccionamiento de la construcción del socialismo tras el derrumbe europeo comporta una nueva mirada al pensamiento cubano y en particular a la vida y obra de José Martí, iniciándose en 1994 a instrumentar la idea de una formación martiana.
Dos décadas después de asumida, estatalmente, la necesidad de la formación martiana aún resulta un proceso insuficientemente gestionado en la educación superior cubana.
BIBLIOGRAFÍA
ALZURI, N; LÓPEZ, M (2012). Desafíos y retos de la formación martiana en las universidades de ciencias pedagógicas. Disponible en https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/135/135. Consultado el 10-10-2017 14:00.
Arteaga, F (2007) Las Aulas Martianas y el aprendizaje de una educación para la vida en el contexto de la universalización. Documento en soporte digital.
ARTEAGA, F; REYES, I (2015) La formación inicial para una educación integral desde la perspectiva martiana. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/images/vol7/num1/vol7num1art6.pdf Consultado el 24-6-2017 a 12:00.
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR (2004). Constitución de la República. Editorial Política. La Habana. Cuba.
Castro, F (2003) Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en la clausura de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, en homenaje al 150 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f290103e.html. Consultado el 14/6/2014 a 14:00.
COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (2012) Documentos. Editora Política. La Habana. Cuba.
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (2012) Objetivos de Trabajo aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Disponibles en http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2012/02/tabloide_objetivos_conferencia.pdf . Consultado el 15-6-2017 a 16:00.
Cruz, A (2017) ACCIONES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN MARTIANA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA ESPECIALIDAD ESPAÑOL-LITERATURA. Memoria escrita presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Las Tunas. Cuba. Inédita.
CHACÓN, N (2008) Educación, ciencia y conciencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Chacón, N (2010) CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Formación martiana. Algunas propuestas metodológicas para la labor educativa. Taller Nacional de Cátedras Martianas. Las Tunas. Cuba. 2010. Ponencia 12.
Chacón, N (2011) La obra martiana en la Pedagogía cubana. Curso 39. Pedagogía 2011. Documento en soporte digital.
Chavarría, D (2009) El gobierno de José Martí. Disponible en http://www.granma.cu/granmad/2009/01/09/interna/artic01.html. Consultado el 10-10-17 12:03 pm
Del Pino, J (1998) La Orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
DÍAZ, H (2014) Con Martí en la memoria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Díaz-Canel, M (2016) Exhorta Díaz-Canel a estudiar el ideario de Fidel. Disponible en http://www.vanguardia.cu/de-cuba/7885-exhorta-diaz-canel-a-estudiar-el-ideario-de-fidel. Consultado el 18-1-2017 a 14:00.
Enebral, L; Álvarez, M (2014) Estudiar y enseñar a Martí. Disponible en http://www.josemarti.cu/wp-content/uploads/2014/06/Estudiar_ensenar_Marti.pdf . Consultado el 15-3-17 a 13:00.
García, S (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del Licenciado en Pedagogía-Psicología. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Documento en soporte digital.
HORRUITINER, P (2014). LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de formación. Disponible en http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=8&db=0. Consultado el 20-1-2017 a 15:00.
Limia, M (2010) CONFERENCIA SOBRE IDEOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA en el Doctorado Curricular Instituto del Filosofía de Cuba. Documento en soporte digital.
MARTÍ, J (1975) Botes de papel. Obras Completas Tomo 8. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
MARTÍ, J (1975) Los Clubs. Obras Completas Tomo 2. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
MARTÍ, J (1975). Carta a María Mantilla-2 de febrero-1895. En Obras Completas Tomo 20. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
MARTÍ, J (1975). Carta al Señor Director de La Nación -25 de octubre-1885. En Obras Completas Tomo 10. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
MARTÍ, J (1975). Clases orales. En Obras Completas Tomo 6. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
MARTÍ, J (1975). Clases orales. En Obras Completas Tomo 6. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación (2002) Ética e ideario martiano: la formación en valores de los niños, adolescentes y jóvenes. La Habana. Cuba. Documento en soporte digital.
Ministerio de Educación Superior (2011) Invariantes de la asignatura Teoría Sociopolítica. Documento en soporte digital.
Pérez, J. (2014). Acciones didácticas para potenciar la apropiación de la cultura política en profesionales en formación inicial de la especialidad marxismo-leninismo e historia. Memoria escrita presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Las Tunas. Cuba.
Rodríguez, M (2011) El ideal estético de formación profesional pedagógica: reflexiones desde el pensamiento de José Martí. Curso 60. Pedagogía 2011. Documento en soporte digital.
Toledo, L (1991) José Martí en la fragua de nuestro espíritu. Acerca de la presencia de su legado en las tareas y los propósitos del Ministerio de Educación. Documento en soporte digital.
VÁZQUEZ, J (2016a) Fundamentos teóricos de una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de Marxismo-leninismo con enfoque martiano. En Revista de Ciencias Pedagógicas. Documento en soporte digital.
VÁZQUEZ, J (2016b) CONCEPCIÓN DIDÁCTICA DE LA DISCIPLINA MARXISMO-LENINISMO E IDEARIO DE JOSÉ MARTÍ CON ENFOQUE MARTIANO. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Documento en soporte digital
VÁZQUEZ, J (2016c) HACIA UNA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL MARXISMO-LENINISMO CON ENFOQUE MARTIANO EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. Documento en soporte digital.
VÁZQUEZ, J (2017). El enfoque martiano en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura en Educación. Documento en soporte digital.
VÁZQUEZ, J; MORENO, M; FACENDA, M (2017) El enfoque martiano en el proceso de enseñanza-aprendizaje: contribución de las asignaturas a la formación martiana del estudiante o La contribución de las asignaturas al Martí integral que cada estudiante necesita. Documento en soporte digital.
Velázquez, A (1998) Introducción al ideario político-ideológico de José Martí en la asignatura Teoría Sociopolítica. Tesis en opción al título de máster en ciencias pedagógicas. Las Tunas. Cuba.
Vitier, C (1994). Martí en la hora actual de Cuba Disponible en: http://publicaciones.sodepaz.org/images/uploads/documents/revista016/06_martihoraactual.pdf. Consultado el 10-10-2017 a 13:35.
VITIER, C (1995) Guía para los maestros de las aulas martianas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (1998) Estatutos del Partido Comunista de Cuba. Editora Política. La Habana. Cuba.
*Licenciado en Estudios Socioculturales (2009). Ostenta la categoría docente de Profesor Asistente. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales sobre la vida y obra de José Martí. Se desempeña como profesor de Filosofía Marxista-Leninista, Historia de la Filosofía y Ética e Ideario Martianos en la Universidad de Las Tunas. Es miembro de la Sociedad Cultural José Martí, el Movimiento Juvenil Martiano, la Unión de Historiadores de Cuba, la Asociación de Pedagogos y la de Economistas de Cuba. Universidad de Las Tunas.
** Profesor de Historia de la enseñanza media en 1981. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo-Leninismo en 1983. Profesor Auxiliar. Máster en Educación. Se desempeña como profesor de Filosofía, Economía Política y Teoría Política, ha desarrollado docencia en Historia de la Filosofía, Corrientes de la Filosofía Burguesa Contemporánea, Historia Moderna, Ética e Ideario Martiano. Es miembro de la Unión de Historiadores, la Asociación de Pedagogos y de la Sociedad Cultural José Martí. Recientemente defendió su tesis doctoral en Pedagogía
Recibido: 16/10/2017Aceptado: 04/12/2017Publicado: Diciembre de 2017
Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.