Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA ESCLAVITUD EN LA JURISDICCIÓN DE BAYAMO EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVIII. UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

Autores e infomación del artículo

Gerardo Licea Bello *

Lianet Pupo Aliaga **

Universidad de Granma (Bayamo, Cuba)

gerardolg@infomed.sld.cu

RESUMEN
El presente trabajo constituye un acercamiento  a las características de la esclavitud en la Jurisdicción de Bayamo (Cuba) en las dos últimas décadas del siglo XVIII (1781 - 1800), fundamentalmente desde el punto de vista cuantitativo.  El estudio se realizó a partir de la consulta de la serie de protocolos notariales del período conservados en el Archivo Histórico Provincial de Granma, sobre la base del procesamiento estadístico de la información contenida en las escrituras de compraventa y cartas de libertad de esclavos, lo que permitió determinar algunos de los rasgos fundamentales de esta importante institución socioeconómica en la Jurisdicción bayamesa en el período analizado, contribuyendo a profundizar el estudio de la historia socioeconómica de Cuba en la etapa colonial.
Palabras clave: Esclavitud, Bayamo, Cuba colonial, siglo XVIII.
Keywords: Slavery, Bayamo, Colonial Cuba, 18th century.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gerardo Licea Bello y Lianet Pupo Aliaga (2017): “La esclavitud en la jurisdicción de Bayamo en las dos últimas décadas del siglo XVIII. Una aproximación desde los protocolos notariales.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/esclavitud-bayamo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712esclavitud-bayamo


En la segunda mitad del siglo XVIII la jurisdicción de  la villa de San Salvador de Bayamo ocupaba una amplia extensión territorial, a pesar de la pérdida que implicó la separación del pueblo de indios de San Pablo de  Jiguaní en 1701 y la de la ciudad de San Isidoro de Holguín en 1752. Abarcaba la mayor parte de las actuales provincias de Granma y Las Tunas. Durante los  siglos XVI y XVII, Bayamo había sido por sus riquezas y el número de habitantes la segunda localidad de la Isla, y en el transcurso del siglo XVIII seguía estando entre las primeras cuatro.  Según el censo de 1774, el primero realizado en Cuba, en Bayamo existía una población total de 12,250 personas. La población blanca solo alcanzaba el 48,9% lo que indicaba la existencia de una población fundamentalmente mestiza. Para 1792, el total general de la población existente es de 19,804 personas, de ellas el 34,6% blancos, el 39,8% mestizos y el 25,5% negros. La economía se basaba fundamentalmente en la ganadería.
A pesar de que existen trabajos importantes que de manera general han estudiado la historia de Bayamo en la etapa colonial, entre los que se destaca la obra colectiva Bayamo en el Crisol de la nacionalidad cubana (1996), la estructura socioeconómica de la Jurisdicción bayamesa no ha sido suficientemente estudiada y se carece de un estudio específico que profundice en las características de la esclavitud en la región en el siglo XVIII, a pesar de la existencia de una importante documentación primaria en el Archivo Histórico Provincial: el Fondo de Protocolos de Escribanos, que se inicia en 1781, por lo que a partir de ese año es posible investigar con cierto nivel de detalle la estructura socioeconómica de la Jurisdicción en sus diversas facetas, y especialmente  el tema de la esclavitud en las dos últimas décadas del siglo XVIII. El presente trabajo constituye un primer acercamiento cuantitativo a este importante tema.
Para caracterizar la esclavitud en Bayamo en el período 1781-1800 se procesaron 727 escrituras de compraventas, 139 Cartas de Libertad, cinco Poderes Especiales, y  dos Donaciones. En esas escrituras aparecen cuantificados 943 esclavos, de ellos 421 hembras (45 %)  y 522 varones (55 %).   Aunque los  esclavos se pueden clasificar de acuerdo a su origen geográfico  en dos grandes grupos: los nacidos en Cuba y los traídos desde el exterior,  hay un número significativo de casos en que no es posible identificar la procedencia de los mismos, ya sea porque aparecen identificados solo como negros o como “esclavos”, sin ningún marcador étnico, racial ni geográfico, o por estar mutilado o ilegible el dato.

 

El total de esclavos que hemos identificado como nacidos en la Isla asciende a 434, de los cuales aparecen identificados como criollos o negros criollos 250,  mulatos 173  y  chinos 11.  Debemos de aclarar que los términos de mulatos, chinos y  negros solo eran empleados para denominar a los esclavos, pues estos individuos al obtener su libertad pasaban a ser denominados pardos y morenos, y que el término “chino” no hace referencia a personas de origen asiático, sino a determinado nivel de mestizaje, diferenciado de los mulatos.  

Se localizaron un total de 279 esclavos bozales de los cuales  aparecen identificados por sus denominaciones meta-étnicas un total de 105 esclavos (equivalente al 37, 63 %), de ellos 31 carabalí, 26 congo, 17 mandinga, 8 mina, 7 cangá (gangá), 6 bibí, 4 ibo  y uno de cada uno de los siguientes: mongo,  lomí, lucumí, papa, soco y chamba. Aparecen sin identificación étnica, un total de 174 esclavos bozales (el 63 % del total).   
Si realizamos un análisis del número de bozales  localizados en cada año resulta significativa la inestabilidad de la presencia de los mismos en el mercado de esclavos bayamés a lo largo del período analizado. Esto se explica debido a la propia inestabilidad del mercado y a la modesta dimensión del mismo, por lo que la introducción por un solo individuo de tres o cuatro esclavos podía determinar la tendencia general del año. En lo que respecta a la proporción por sexos de los esclavos bozales, en Bayamo se confirma la tendencia general  al predominio de los bozales de sexo masculino, pero esta es menos acentuada que en la mayoría de los estudios monográficos conocidos (63 % varones y 37 % hembras). Resulta significativo que en el transcurso de los veinte años estudiados el número de bozales hembras haya sido superior al de varones en dos ocasiones (1784 y 1796) y lo haya igualado en otras tres (1783, 1788 y 1792).

Del total de 943 esclavos localizados se puede determinar la edad de 520 de ellos (244 hembras y 276 varones), equivalente al 55 % del total. Para realizar el análisis más detallado de los mismos se dividieron en cuatro grupos etarios: el primer grupo de 0 a 15 años, el segundo desde 16 hasta 35 años, el tercero de 36 hasta 50, y el cuarto de más de 50 años.
Si analizamos estos grupos etarios en función del precio alcanzado se aprecia que en el grupo de edades de 0-15 años las niñas valían más que los niños. La edad en que los esclavos alcanzaban su máximo valor era en el grupo desde los 16 hasta los 35 años. Esto se cumple tanto para mujeres cómo para hombres. En el tercer grupo de edad de 36-50 los precios de los esclavos comienzan a decaer pero con diferencias entre hombres y mujeres: mientras que en el caso de los hombres comienzan a disminuir lentamente en el caso de las mujeres la caída es mucho más rápida debido a la pérdida de la capacidad reproductiva.  En el cuarto grupo de edad la caída de los precios es pronunciada tanto para hombres como para mujeres, sin embargo puede observarse que los hombres conservan un precio superior al de las mujeres.

Si analizamos el precio promedio anual de los esclavos vendidos entre 1781 y 1800 observamos que estos se mantuvieron relativamente estables a lo largo de todo el período, aunque hay una caída significativa en los diez años que van de 1788 hasta 1797, particularmente pronunciada en 1796, y que se explica por las circunstancias favorables al tráfico esclavista en este período,  tales como  la libertad de la trata decretada en 1789, y a la habilitación del puerto de Manzanillo. Los precios promedio extremos de toda la etapa se producen con solo cuatro años de diferencia, entre 1796, el mínimo (207 pesos) y 1800 el máximo (362 pesos). El precio promedio anual de todo el período fue de alrededor de 280 pesos.  

La mayoría de los esclavos importados procedían de Jamaica. Estos llegaban a Bayamo por varias vías: hasta 1793, en la mayoría de los casos, eran desembarcados por el puerto de Santiago de Cuba, y desde allí eran transportados en pequeños grupos hasta Bayamo, con la habilitación oficial de Manzanillo como puerto de la Jurisdicción crece el número de esclavos que se declaran como introducidos por ese puerto, aunque la vía de Santiago de Cuba continuó siendo utilizada.
Las Cartas de libertad tienen un lugar significativo en estos años. Aparecen 139 para un total de 143 esclavos liberados, de ellos 80 hembras y 63 varones. De estos, solo es posible determinar la edad de 43 esclavos, lo que limita el análisis de este importante indicador.  De las 143 cartas otorgadas 102 (el 71 %) corresponden a libertades compradas, 18 (el 13 % a libertades graciosas condicionadas) y 23 (el 16 %) a libertades graciosas sin condiciones (al menos de carácter explícito). Debemos tener presente que el número de manumisiones otorgadas mediante cartas de libertad solo constituye una fracción del número de esclavos liberados en el período ya que muchos propietarios de esclavos disponían la libertad de estos mediante cláusulas testamentarias, disponiendo que las mismas sirviesen como cartas de libertad.  

Hay que tener en cuenta que a partir de las evidencias encontradas en las escrituras resulta evidente que algunos esclavos eran propietarios de bienes y en ocasiones compraban o vendían con licencia de sus amos ganado, casas y otras propiedades. Este fenómeno les facilitaba el ahorro de dinero con vista a la compra de su libertad o la de su familia. En los testamentos ha sido posible constatar como en ocasiones los esclavos prestaban dinero a otras personas, incluyendo a sus propios amos. De acuerdo a la ley los esclavos tenían derecho a solicitar cambio de amo buscando quien lo quisiera comprar. Esta parece haber sido una práctica muy extendida en la Jurisdicción de Bayamo.
En el caso de las libertades graciosas condicionadas la condición más frecuente es el fallecimiento previo del propietario, y en menor medida de alguno de los herederos de este (generalmente la esposa). Aunque tradicionalmente se ha considerado  que las cartas de libertad condicionadas a la muerte del amo constituían una vía poco efectiva parta alcanzar la libertad, porque en algunos casos el esclavo moría antes que su amo, la consulta sistemática de los protocolos permite afirmar lo contrario, pues los que otorgaban estos documentos muchas veces eran personas ancianas o enfermas.
En las escrituras consultadas aparecen un número significativo de esclavos coartados. El esclavo coartado tenía su precio fijado y no se podía vender en un precio mayor, lo que les permitía ir comprando su libertad de manera paulatina. Lamentablemente no siempre los esclavos coartados aparecen declarados expresamente como tales lo que nos ha impedido realizar un estudio detallado de los mismos.
Para concluir, podemos afirmar que la esclavitud en Bayamo entre 1781 y 1800 se caracterizó por una proporción relativamente equilibrada entre los sexos, el predominio  de los esclavos criollos, el número relativamente bajo de esclavos africanos (bozales), y el relativo equilibrio de sexos entre los mismos, así como la frecuencia de las manumisiones, tanto pagadas como graciosas. Jamaica era el origen de la mayoría de los esclavos importados. La posesión de esclavos estaba extendida entre los diversos sectores de la sociedad bayamesa, pero ningún propietario poseía un número elevado de esclavos. Estos eran empleados tanto en el servicio doméstico como en labores productivas, pero no constituían la fuerza de trabajo fundamental de la Jurisdicción. En el campo los esclavos eran empleados como peones y administradores de fincas y gozaban de relativa independencia. La práctica de solicitar cambio de amo estaba muy extendida, pero era mal vista por los propietarios.  La coartación era un fenómeno muy extendido, pero su estudio resulta difícil debido a la imprecisión de las fuentes.

BIBLIOGRAFÍA
Fuentes documentales:

  • Archivo Histórico Provincial de Granma (Bayamo, Granma): Fondo Protocolos de Escribanos (Escribanía de Josef Pacheco, 1781-1800, 19 volúmenes manuscritos).

Libros y artículos:

  • Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Ciencias Históricas: La esclavitud en Cuba. Editorial Academia, La Habana, 1987.
  • Barcia Zequeira, María del Carmen: La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009.
  • Bergad, Laird W.; Fe Iglesias García y María del Carmen Barcia: The Cuban Slave Market, 1790 – 1880. Cambridge University Press, Londres, 1995.
  • Colectivo de Autores: Bayamo en el crisol de la nacionalidad cubana. Volumen I. Ediciones Bayamo, Bayamo, 1996.
  • Colectivo de autores: Temas acerca de la esclavitud. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1988.
  • Fonseca García, Ludín: Bayamo: oligarquía y poder, 1796-1812. Ediciones Bayamo, Bayamo, 2010.
  • García, Gloria: La esclavitud desde la esclavitud. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003.
  • Guanche, Jesús: Africanía y etnicidad en Cuba (los componentes africanos y sus múltiples denominaciones). Editorial Adagio, La Habana, 2008.
  • Ibarra Cuesta, Jorge: “La esclavitud patriarcal en las regiones marginadas del mercado mundial: la región holguinera – tunera”, en Revista de Historia, Año II (No. 3 – 4), Holguín, 1988, pp. 13 – 21.
  • Instituto de Historia de Cuba: Historia de Cuba. Tomo I: La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional de los orígenes hasta 1867. Primera reimpresión, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
  • Lavallé, Bernard: El cuestionamiento de la esclavitud en Quito colonial. Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, 1996.
  • Le Riverend, Julio: Historia Económica de Cuba. Edición Revolucionaria, La Habana, 1971.
  • Martínez Montiel, Luz María: Africanos en América. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.
  • Meriño Fuentes, María de los A., y Aisnara Perera Díaz: Un café para la microhistoria. Estructura de posesión de esclavos y ciclo de vida en la llanura habanera (1800 - 1886). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.
  • Novoa Betancourt, José: Los esclavos en Holguín (1720 - 1867). Estudio socio demográfico. Ediciones Holguín, Holguín, 2001.
  • Ortiz, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1964.
  • -------------------: Los negros esclavos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987.
  • Pérez de la Riva, Juan: ¿Cuántos africanos fueron traídos a Cuba? Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
  • -----------------------------: El barracón y otros ensayos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
  • Perera Díaz, Aisnara y María de los A. Meriño Fuentes: Esclavitud, familia y parroquia. Una mirada desde la microhistoria. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.
  • --------------------------------: Estrategias de libertad: un acercamiento a las acciones legales de los esclavos en Cuba (1762-1872). Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2015.
  • ---------------------------------: Para librarse de lazos, antes buena familia que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2009.
  • Saco, José Antonio: Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo. Editorial Cultural S. A., La Habana, 1938. 4 tomos.

*Lic. Gerardo Licea Bello, 1. Dpto. de Marxismo, Universidad de Granma (Bayamo, Cuba) Correo electrónico: gerardolg@infomed.sld.cu
**Lic. Lianet Pupo Aliaga Dpto. de Historia, Universidad de Holguín (Cuba)

Recibido: 31/10/2017 Aceptado: 27/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net