Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


“LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA: UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA”

Autores e infomación del artículo

Sira Delia Varona Vega *

Jorge Artiles Beltrán **

Universidad de Sancti Spìritus “José Martì Pérez”, Cuba
sira@uniss.edu.cu

RESUMEN

El estudio del pensamiento es una de las prioridades de la investigación social cubana por su impronta en la preservación y defensa de la identidad nacional.
El pensamiento nacional es la reproducción teórica de las condiciones objetivas que enmarcan la actividad vital de las naciones de América Latina. El presente trabajo tiene como objetivo valorar las ideas principales de Julio Antonio Mella, 1903, 1929, sobre las particularidades de la revolución socialista en Amèrica Latina. Fue Julio Antonio Mella, uno de los iniciadores de la interpretación latinoamericana del marxismo que se convirtió en una de las bases teóricas del pensamiento radical nacionalista del siglo XX. Las reflexiones del pensador sobre las particularidades de la revolución socialista en las naciones latinoamericanas, con sus deformaciones económicas, políticas y socioclasistas emergentes de su lugar en el Sistema Capitalista encontraron su,profundización en el pensamiento de la Revolución Cubana.
Palabras claves: Revolución Socialista, Fuerzas motrices.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sira Delia Varona Vega y Jorge Artiles Beltrán (2017): “La revolución socialista: una visión desde América Latina”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/revolucion-socialista.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711revolucion-socialista


El problema de la emancipación socialista humana es uno de los puntos medulares de  la doctrina marxista: la justificación económico polìtica y ética de la liquidación de las estructuras del capital por la clase obrera, el estudio de las contradicciones antagónicas del capitalismo, el análisis de la estructura socioclasista burguesa y el encuentro de las fuerzas materiales, designadas para realizar el proceso revolucionario.

El marxismo, síntesis teórica del desarrollo de la Ciencia de hasta la primera mitad del siglo XIX y del recrudecimiento de los antagonismos clasistas del capitalismo; estudió críticamente los movimientos proletarios europeos de 1848, fracasados por su espontaneidad  y la deficiente organización proletaria, hasta el asalto obrero al poder  durante la Comuna de Parìs en 1871. Frente a las vacilaciones proletarias en los citados movimientos, los fundadores de la doctrina elaboraron los cimientos de su teoría sobre las revoluciones socialistas, enriquecida en la primera mitad del siglo XX por Vladimir Ilich Lenin durante su liderazgo durante la Gran Revolución de Octubre y la formación del Primer Estado Proletario.

La teoría sobre la emancipación socialista enriqueció a través del protagonismo militante de los haceedores de la nueva doctrina en los procesos revolucionarios que les correspondiera vivir: los fundadores participaron en las diferentes organizaciones obreras de la Europa de la primera mitad del siglo XIX: organizaron la I Internacional Comunista en 1848 y escribieron su proclama El manifiesto Comunista. Lenin líder y organizador de la primera revolución proletaria.

América Latina, desde las particularidades que le imprime su lugar dentro del   capital, elaboró y enriquece su doctrina  sobre la Revolución Socialista: Julio Antonio Mella (1903/1929), José Carlos Mariátegui (1894/1930), Recabaría, entre otros, son sus   fundadores y  referentes constantes para aquella intelectualidad continental erigida  como sus continuadores: Ernesto Guevara de la Serna (1928/ 1967), Fidel Castro (1926 / 2016), Hugo Rafael Chávez Frías ( 1953 / 2013) , quienes destacan en la historia del pensamiento continental, por sus interpretaciones, pertrechado del método dialéctico, de las condiciones concretas nacionales  y las propuestas de  proyectos liberadores socialistas para el Continente. Las personalidades mencionadas desarrollaron y enriquecieron su proyecto en su protagonismo militante de los procesos revolucionarios de su tiempo.

El presente trabajo tiene como objetivo valorara la propuesta socialista de uno de los iniciadores de la interpretación latinoamericana de la teoría socialista en América Latina: Julio Antonio Mella Parland (1903/1929), pensador revolucionario que sintetizó teóricamente las condiciones económica, polìtica y socioclasista continental y enunció su propuesta emancipadora ajustadas a la primera mitad del siglo XX.

El pensamiento de Mella  maduró en grandes complejidades económicas, políticas ideológicas: consolidación de la fase imperialista con su expresión continental en el despliegue del intervencionismo estadounidense en América Latina, período entre las dos guerras mundiales y la crisis capitalista de 1929, etapa del agotamiento paulatino de las potencialidades emancipadoras del liberalismo latinoamericano e inicios del florecimiento del marxismo endógeno en medio de las contradicciones dentro del movimiento comunista internacional entre el stalinismo y el troskismo: dos interpretaciones del leninismo después de la muerte del líder soviético, cada una de las cuales se designaba a sì mismo como los verdaderos intérpretes de la obra de Vladimir Ilich  Lenin.

Por otra parte, son los tiempos de gestación del marxismo occidental: Lukàcs(1887/1971), Antonio Gramsci (1891/1937), Louis Althuser (1918 /1990), Karl Korsh (1886/1961”; tendencia marxista no soviética, que desarrolló cierta  teoría sobre la importancia de los factores culturales en el empoderamiento de la clase obrera, ideas que si bien están, implícitamente, en la obra de los fundadores de la doctrina quedaron subordinadas a los estudios que hicieron sobre la lógica de la economía capitalista.

En medio de las citadas contradicciones y la reconfiguración teórica de la doctrina,  configuró el pensamiento independiente y radical marxista de Julio Antonio Mella, verdadero admirador de la experiencia socialista soviética y de la obra de Vladimir Ilich Lenin, pero seguidor  del marxismo desde las condiciones específicas de las naciones dependientes y subdesarrolladas de América Latina. En el intelectual están alguno de  los cimientos de la doctrina continental sobre la revolución socialista.   

Uno de los grandes méritos de Mella fueron sus apreciaciones reiteradas sobre la situaciòn económica de América Latina en tiempos de el abrupto despliegue de la penetración imperialista norteamericana en el Continente  y la consiguiente profundización de la deformación económica continental.

Mella valoró el panorama político continental en las primeras décadas del siglo XX  y  dedujo las condiciones de Latinoamérica para la emancipación  socialista. Definió a México como el centro del movimiento socialista latinoamericano. Lo anterior es comprensible si se tiene en cuenta la profundidad y masividad que tuvo en la nación el movimiento revolucionario nacionalista de 1910, durante el cual las amplias masas populares mostraron su capacidad para emprender acciones decisivas por el establecimiento de la verdadera democracia.

El proceso democratizador burgués mexicano condicionó las bases de la polarización extrema socioclasistas en la nación  y agotó las potencialidades del nacionalismo burgués continental; “…las nacionalidades de México – los indios puros y los mestizos trabajadores – aportan a la civilización actual y aportarán aùn màs a la civilización futura, valiosas cualidades nacionales propias que ni la conquista ni el imperialismo han logrado destruir” 1

En sus valoraciones sobre las potencialidades socioclasistas continentales para su movimiento socialista, Mella expuso sus apreciaciones sobre la ubicación de la Isla en su proyecto continental. En su opinión,  semejante a lo sucedido durante el proceso descolonizador independentista culminado en 1825 y durante la Reforma Universitaria continental, iniciada en Córdova en 1918, Cuba quedaría   a la zaga del proceso revolucionario; “..recordemos que los cubanos conquistamos la independencia con ochenta años de retraso al resto de la América, a pesar de haber sido colonizados antes que el continente, y comprenderemos enseguida, que estamos en la retaguardia del movimiento de Progreso y Civilización…”2

Más adelante profundizó en las causas del retraso y las encontró en los efectos de la imposición de la Enmienda Platt y los mecanismos económicos que la complementaba legalizaba, en la  psicología política  de la nación cubana; “..Recordemos que hicimos una hipoteca sobre nuestra independencia con la Enmienda Platt. Estudiemos los efectos de ese retardo y de esa hipoteca y estaremos ante el gran problema de la nación; una democracia trasnochada en completo fracaso….”3

Se interesó Mella por crear organizaciones  e instituciones que aglutinaran y  movilizaran a los sectores  más vulnerables a la penetración estadounidense en Cuba y los incorporaran  a los procesos continentales: junto a Carlos Baliño en 1925  fundó el Partido Comunista, se convirtió en organizador y líder de la reforma universitaria en la Isla, fundó la Universidad Popular José Martí, creó en 1922 la Federación Estudiantil Universitaria.

Interesado en desarrollar el factor subjetivo para la revolución socialista,  Mella tomó el movimiento reformador universitario como uno de los instrumentos sociales  para activar y  aglutinar la juventud alrededor de las transformación en su sistema de estudios y por la democratización de la educación superior. En sus marcos creó la Federación de Estudiantes Universitarios y la Universidad Popular José Martí. La reforma, organizada por el intelectual  trascendió los límites de la institución acadèmica  y encontró al verdadero protagonista de la emancipación socialista: el proletariado.

Mella conscientemente  utilizó las potencialidades del movimiento cívico reformador universitario para desde su despliegue  llegar a la gesta social por la transformación de las estructuras económicas y políticas de la nación; ” Ojalá sirva el gesto cívico de la juventud universitaria, como ejemplo, a los adultos de hoy, y tras la regeneración de la Universidad venga la de Cuba!”4

Por otra parte, el estudiantado universitario, protagonista de su proceso reformador cedería en su momento su protagonismo   a la clase mejor  preparada por su disciplina, organización y la radicalidad de sus intereses  para realizar los imprescindibles cambios: el proletariado de la Isla; “Estudiantes, venid a engrosar nuestras filas. Hay placeres secretos en luchar por un ideal alto y noble que no sospechaìs. No hay ideal màs alto que la emancipación de los proletarios por la cultura y por la acción revolucionaria”5

Una de sus mayores preocupaciones fue consolidar la unidad monolítica del proletariado latinoamericano organizado en sindicatos; crear puentes de entendimiento entre las diversas formas de interpretación del marxismo sin ceder  ni traicionar los principios del movimiento proletario:  reconocimiento del socialismo como la alternativa al capitalismo, reconocimiento del proletariado como el arma fundamental del movimiento, definición de la necesidad de expropiación de la propiedad privada capitalista y la formación de la propiedad estatal, necesidad  de la dictadura del proletariado como período de transicionalidad política bajo la dirección del proletariado para la transformación de la economía capitalista.

Para Mella era imprescindible respetar y atender  la pluralidad de posiciones  dentro del movimiento obrero siempre basados en las necesarias convergencias de todos a  la estrategia principal: la realización de la revolución socialista y la construcción del socialismo y, por consiguiente, evitar  las posiciones sectarias que pudieran debilitar y hacer fracasar al movimiento; “Esto  no quiere decir que existan ideas distintas entre los trabajadores. No, lo que afirmamos es que èstas ideas pueden tener razón de ser en todos los partidos. Desde los partidos políticos, anarquistas, hasta los reformistas colaboracionistas; pero nuna ser motivo de la división entre las organizaciones trabajadoras..” 6

En los límites de su táctica para lograr la estrategia final,  la Universidad Popular José Martí, institución que siguió  con ahínco desde México   no era  sólo el encuentro del proletariado cubano con la cultura universal, ni la base social para aumentar la cultura técnica del proletariado,  mucho menos  el encuentro de la clase obrera nacional con la intelectualidad comprometida; sino la entidad educar al proletariado en la doctrina marxista,organizarlo, disciplinarlo y movilizarlo.

La Universidad José Martí  era la  fragua del proletariado cubano para convertirse en arma material de la revolución socialista; “Aprended con Marx por qué los sepultureros del capitalismo son los mismos obreros, que èste ha creado en las fábricas...Llenaos de fe como el maestro del proletariado internacional Vladimir Ilich estudiando el proceso del imperialismo, última etapa del capitalismo”7

La Institución   formaría la vanguardia de los trabajadores en la doctrina, en la historia y particularidades del capitalismo latinoamericano y sus derivaciones socioclasistas, los capacitaría en  las especificidades del imperialismo como última fase del capitalismo. Se preocuparía por actualizarlos en los acontecimientos màs trascendentales de América Latina y en los peligros belicistas   mundiales por la política de los países imperialistas para liquidar la Unión Soviética. Su principal objetivo: conformar núcleos de obreros bien políticamente formados y capacitados para  multiplicar sus conocimientos entre las masas proletarias y prepararlos para emprender importantes tareas; “… La acción de multitudes en el momento presente me parece muy difícil. Lamás importante es la de la creación de los núcleos capacitados para las acciones futuras… Lo importante no es pensar que vamos realizar la revolución dentro de unos minutos, sino si estamos capacitados para aprovechar el momento histórico”8

Para el intelectual revolucionario se necesitaba potenciar el factor subjetivo e incorporar la Isla al proceso revolucionario continental porque en la nación existìan las condiciones económicas muy favorables ya que  Cuba era la nación más industrializada de América Latina; en la Isla se había desplegado con mayor profundidad la inversión del capital estadounidense en el sector azucarero y las minas, por lo tanto, el proletariado endógeno de las citadas ramas de la economía, potencialmente, estaba capacitado para protagonizar el movimiento socialista continental; “..Es Cuba el país de América Latina donde existen mayores inversiones en dólares. Llegan a mil quinientos, según unas estadísticas, y a mil setecientos, según otras. Este presidente ha sido el que màs facilidades ha dado al capital imperialista. El mal de Cuba consiste en que hay una sola gran industria, el azúcar..”9
.
En las naciones con economías dependientes y deformadas, causa económica para la transformación radical socialista, el movimiento se realizaría a través de la estructuración del frente común antimperialista  compuesto por todas las grupos sociales, las clases y sectores de clases que bajo la dirección política del proletariado; cuyos intereses políticos concentran los Partidos Comunistas de la región, son víctimas de los efectos del imperialismo y poseen disposición para emprender batallas decisivas contra el mismo.

En la idea de Mella sobre el frente común antimperialista por la emancipación socialista sobresalen los siguientes momentos: el proletariado organizado y dirigido por los Partidos Comunistas de la región  sería la fuerza principal dirigente del proceso. La pequeña burguesía, víctima de la competencia y la  explotación imperialista se incorporaría al proceso portando sus intereses de clases y acompañaría  al proletariado hasta el momento que la lógica socialista atentase  contra la propiedad en todas sus manifestaciones. La intelectualidad y la juventud comprometida y capacitada para trascender los  estrechos intereses de sus clases de procedencia  sería  una importante fuerza del movimiento emancipador socialista.

Mella enfrentó con gran agudeza teórica las corrientes que se abrían paso en el movimiento obrero continental  y que podían desviarlo y retrasarlo. En sus artículos seriados sobre el APRA, corriente de pensamiento fundada por   Carlos Haya de la Torre;  el cubano definió que  sus raíces sociales eran las ambivalencias políticas de la clase media continental; sector clasista incapacitado para sobrevivir a la competencia de los grandes monopolios e incorporado  al movimiento obrero, portando sus aspiraciones conservadoras; ”…Pero en medio de toda la malla dialéctica, el joven Torre no expresa màs que la incoherencia, el miedo y la miopía de la pequeña burguesìa de su país..”10 .

En sus escritos  demostró el conservadurismo del aprismo, manifiesto en las posiciones  proentreguistas  frente a los acontecimientos desencadenados en el Continente en el período:  la aceptación por los aprista de supervisar  las elecciones en Nicaragua, convocadas a  espaldas del movimiento nacionalista de Augusto Cesar Sandino y con la presencia de los marines yanquis en las fronteras de Nicaragua; “Ir a vigilar las elecciones de Nicaragua es tanto como legalizar la situaciòn impuesta por los yanquis, contribuir a que esa situaciòn de hecho se disfrace de situación de derecho, hacer con apariencia latinoamericana el juego del imperialismo yanqui”11

Contrario a las posiciones apristas, para Mella el movimiento comunista continental, interesado en la emancipación socialista  tenía compromiso militante con el destino de la lucha antimperialista y nacionalista de Augusto Cesar Sandino, síntesis del nacionalismo y antinjerencismo del pueblo nicaragüense; “…la única actitud revolucionaria es la del heroico general que en las sierras nicaragüenses defiende con un puñado de valientes la independencia de su tierra”12

En divergencia con los apristas, Mella reiteró una y otra vez el papel protagónico del proletariado continental en el movimiento socialista y su capacidad para aglutinar en torno de sí a todas las fuerzas progresistas, incluyendo el estudiantado y el trabajador intelectual; “..el trabajador del pensamiento… que empuña la pluma para combatir las iniquidades, como otros empuñan el arado para fecundizar la tierra, o la espada para libertar a los pueblos, o los puñales para ajusticiar a los tiranos” 13

Según sus opiniones,  el populismo ruso y el aprismo continental: convergían en su  reformismo y sus pretensiones de manipular  la doctrina marxista a favor de la perpetuidad de la propiedad privada, ambas  traicionaban  los ideales del proletariado. Quiere decir desde el estudio de la experiencia rusa y desde el enfrentamiento al aprismo continental, el cubano puntualizó una de los peligros que debía enfrentar el proletariado en su lucha por el socialismo la distorsión de su ideología; “Es curioso hacer resaltar cómo las mismas condiciones económicas han creado en América una ideología similar a la creada en Rusia, de la cual eran representativos los populistas tan atacados por todo el socialismo marxista”14

El intelectual revolucionario encontró las causas objetivas del populismo ruso y el aprismo continental en las condiciones concretas del capitalismo en las dos regiones: países con débiles   relaciones capitalistas de producción  entremezcladas con una fuerte organización feudal agraria,  débiles industrias que condicionaba la debilidad polìtica del proletariado y necesitados de  fuerzas clasistas con intereses convergentes con el proletariado durante cierto período, pero con aspiraciones conservadoras y con predisposiciones a traicionar en la medida que se radicalizase el proceso, porque opuestos a las propiedades  monopolista extranjera y de las oligarquías nacionales, esencialmente estaban ligados a la propiedad capitalista.

En unos de sus escritos, el marxista se detuvo en la contradicción  parlamentarismo burgués – revolución socialista durante la transformación socialista. Para Mella,  el parlamentarismo y la revolución socialista son dos polos opuestos de una contradicción dialéctica y como tales contrarios que  se mutuocondicionaban  y se oponían  entre sí: la clase obrera, portadora del humanismo socialista, enfrentaría  sus  formalismos y   sus compromisos con las clases y sectores económicamente dominantes. .Sin embargo, en determinados momentos, el proletariado pudiera usar sus  herramientas para  que los intereses de las amplias mayorías penetraran sus límites; “Los comunistas toman parte en las elecciones. Pero nunca han anunciado que van a resolver el problema social con los votos…Utilizan el aparato burgués para desenmascarar las farsas de la misma democracia burguesa, para obtener conquistas para el proletariado no con el fin de aletargarlo, como hacen los reformistas, sino para ponerlo en mejores condiciones  con el fin de vencer en las luchas futuras y en la lucha final de que nos habla el himno  del proletariado”15

Empeñado en definir las fuerzas motrices del movimiento socialista continental, Mella analizó  las regularidades de la estructura socioclasista de las naciones latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XX; para lo cual, asumió a México como paradigma, no  por su exilio forzoso  en el país; sino porque consideró que el amplio movimiento revolucionario de 1910 con su consiguientes reformas en las estructuras dependientes posibilitaron el desdoblamiento clasista, consustancial a la economía dependiente latinoamericana.

En primer lugar y en el vértice superior  de la pirámide  distinguió  a : las débiles burguesías nacionales y los latifundistas endógenos, sectores beneficiados  del reducto del capital extranjero invertido en las principales ramas de la producción continental  y portadoras de la economía colonial imperialistas en la región; sectores clasistas  que  junto a los capitalistas extranjeros  constituían  el frente reaccionario antisocialista defensor de los intereses del capital internacional.

En la base de la pirámide, los productores de la riqueza continental y designado a convertirse en la fuerza dirigente de la revolución: el proletariado continental;  clase integrada  por los trabajadores de las industria extractiva continental en manos de los monopolios con presencia continental y  de las oligarquías nacionales; y  el sector numeroso y con capacidad movilizativa  de los trabajadores agrícolas.  
Según  Mella la penetración imperialista en el sector agrario aceleró el proceso de expropiación de los campesinos, indios y mestizos de sus pequeñas parcelas y los convirtió en obreros agrícolas; la masa de obreros agrícolas multiplicaba  ininterrumpidamente en América Latina y sería  una de las fuerzas decisivas para la revolución socialista; “…  la penetración del imperialismo termina con el problema de raza en su concepción clásica al convertir a los indios, mestizos, blancos y negros en obreros, es decir, al dar una base económica y no racial al problema” 16

En la base de la pirámide socioclasista, el revolucionario  situó al campesinado; clase social, una de las víctimas de la penetración imperialista en la agricultura,  ligado a la pequeña propiedad privada que se convertiría en fuerza revolucionaria en la medida que los trabajadores agrícolas los arrastrasen tras de sí a la revolución. Como regularidad, el campesino por las particularidades de su producción está muy aferrado a sentimientos individualistas que pudiera trascender  por medio de la educación polìtica que le pudiera brindar el proletariado continental. Las particularidades de la psicología social del campesino las puntualizó con las palabras siguientes; “..el campesino – el indio en América – es eminentemente individualista y su aspiración suprema no es el socialismo, sino la propiedad privada, error de que solamente el obrero puede liberarlo por la alianza que el Partido Comunista establece entre èstas dos clases. “17

En la media de la pirámide socioclasista, Mella ubicò a la  clase media continental,  uno de los más numerosos e  importantes sectores por  su amplísimo espectro en América Latina; y  `le dedicó importante espacio en sus escritos a sus particularidades y a su presencia en la economía y la fisonomía socioclasista de los países de la región.

Según el marxista por clase media se comprende; “…Un conjunto de agregados sociales que presentan la característica general de vivir fundamentalmente con el producto de su propio trabajo; que emplean su propia fuerza de trabajo solamente o la de algunos cooperadores, familiares o no, pero en reducido número, de uno a cuatro, que no permite la acumulación de trabajo ajeno suficiente para crear un gran capital. El complemento de sus entradas, después del fundamental trabajo propio, puede ser por la posesión de medios de producción o por la renta de algún capital inmueble odado en préstamo…”18

Para el intelectual revolucionario, la clase media es el  sector clasista màs heterogéneo y  numeroso en América Latina, compuesto por disímiles actores económicos  que abarcan desde los más tradicionales  para el sistema -   heredados   de las relaciones precapitalistas de producción y sobrevivientes en las complejas relaciones propias del imperialismo en las naciones dependientes, artesanos, talabarteros, alfareros, sastres, zapateros, carpinteros y otros.

En la medida que se complejizaron y consolidaron las relaciones de producción capitalistas a los ya citados se unieron nuevos actores económicos que entran al sector por sus características:  los pequeños propietarios, dueños de pequeños talleres artesanales que poseen cantidades exiguas de trabajadores y  con  pequeños capitales que invierten en empresas con poca significación en la economía nacional; los campesinos, dueños de  parcelas de tierra y víctimas de la explotación del latifundismo extranjero.

También el autor incluyó en la clase media a los   actores económicos, dueños de los medios de transportes que se ligan al comercio y trasiego de mercancías.  Por último, los profesionales e intelectuales, alejados de la producción de valores,  que satisfacen sus necesidades en la medida de que el proletario produzca y multiplique los valores;   por general, los intelectuales  provienen de la clase media o, psicológicamente y tendenciosamente  rinden culto a la propiedad privada.

La clase media latinoamericana vive y se mueve entre dos polos completamente opuestos, cada uno de los cuales lo impactan  profundamente:  el capital extranjero que domina las principales ramas de la economía continental  y gestor de las burguesías nacionales, que concentran sus intereses en los gobiernos nacionales;  y el proletariado continental, desposeído de cualquier tipo de propiedad y portador material de las nuevas relaciones de producción. La clase media regional, por tiempos se incorpora al movimiento obrero, en el cual permanece hasta que la radicalización del proceso  lo afecta económicamente y traiciona al proletariado y se alista al frente más reaccionario. .

La posición dual y contradictoria de la clase media continental, según  Mella, se aprecia en  las características que la distinguen, entre las cuales sobresalen las siguientes: inestabilidad económica, condicionada por su incapacidad para competir con el capital extranjero y las fluctuaciones del consumo del proletariado, su principal fuente de ganancias. Inestabilidad política, profundo individualismo por su apego a su escasa presencia entre los propietarios, la cual no quiere perder  y causa principal de sus traiciones al proletariado. Profundo reformismo,  sus intereses  dentro del movimiento se reducen a tratar a  buscar espacios económicos para ascender su presencia económica; la clase media continental vive en  angustia  económica  porque si bien no pierde las esperanzas  en convertirse en grandes propietarios, la lógica del capitalismo dependiente los excluye, los arruina, les limita los espacios para consolidarse y le demuestra la imposibilidad de realizar sus aspiraciones.19

La clase media necesita del proletariado que   parasita continuamente pues  sus ganancias dependen del nivel de consumo del obrero;  si aumentan los  salarios de los trabajadores, se incrementan las ganancias de la clase media y por  lo contrario, cuando  disminuyen los salarios descienden las ganancias sus gancias. Los desniveles en los niveles de vida del proletariado inestabilizan a los sectores medios burgueses.

 Sin embargo, la clase media, cuyas ganancias depende de las capacidades del proletariado para consumir; económicamente, lo rechazan y le le temen a su radicalismo político, se espantan ante el peligro siempre latente de  engrosar. por su incapacidad para competir con la gran industria que produce más con menos costos y puede abaratar los productos, las filas del proletariado. Las posiciones descritas se concentran en las ideologías que la defienden: vacilantes, ambivalentes y  definidamente contrarias a la radicalización socialista de los movimientos. 20

A pesar de  las posiciones ambivalentes y  vacilantes de la clase media, portadora del oportunismo y el reformismo en el movimiento obrero  Mella la incluye,  por su extraordinaria presencia y papel en las naciones latinoamericanas,   como fuerza  necesaria en el  frente común antimperialista.

Consustancial a sus análisis sobre las manifestaciones concretas de la contradicción entre las fuerzas clasista interesadas en detener el curso de la historia  que conformaban el frente reaccionario latinoamericano y las clases, sectores de clases y grupos sociales designados a transformar las estructuras de las  repùblicas latinoamericanas; están las valoraciones legadas por el autor acerca de la unidad latinoamericana. Para Mella sólo las fuerzas más progresistas  con el liderazgo histórico proletario estarían capacitadas para  realizar la unidad latinoamericana; “..Esta unidad de la América21 sòlo puede ser realizada por las fuerzas revolucionarias enemigas del capitalismo internacional: obreros, campesinos, indígenas, estudiantes e intelectuales de vanguardia…” 22

En las condiciones de la  paulatina consolidación del imperialismo, las fuerzas internacionales de izquierda se unían en frente común contra el imperialismo bajo las banderas de la II Internacional Comunista,  Según Julio Antonio Mella Amèrica Latina, región que junto a África y Asia constituían los territorios más afectados por la concentración económica en grandes monopolios, que decidían la economía internacional y  una de las zonas  vulnerables a las políticas guerreristas de las naciones industriales, no podía quedar a la zaga; y  convocó a la formación de la Liga Internacional Americana Antimperialista, institución que aglutinarìa a las clases, sectores de clases y grupos sociales afectados por la presencia económica y el influjo político de los capitales extranjeros en la regiòn; “Es necesario crear también una Internacional americana capaz de aunar todas las fuerzas antimperialistas y revolucionarias del Continentepara formar un frente único y poder contrarrestar la grandiosa influencia del enemigo..”23

El intelectual analizó que para el primer tercio del siglo XX, en América Latina existían las condiciones para  formar la Internacional Americana, la cual en lo  inmediato debiera informar con objetividad sobre los acontecimientos mundiales de las fuerzas progresistas internacionales.

Para Mella se consolidaba el proceso de la búsqueda de la unidad de las fuerzas del progreso contra la reacción belicista imperialista: formación del  Working Party en los Estados Unidos, la filiación de los partidos comunistas de Mèxico, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Guatemala y Cuba a la II Internacional Comunista, la aspiración creciente de diversas organizaciones estudiantiles y obreras del Continente de formar la Liga Antimperialista de las Américas24

La pretensión fundamental de la Internacional Americana residiría en  organizar la lucha contra los efectos de la polìtica imperialista en el hemisferio y continuar y concretizar  la lucha antimperialista desplegada  y liderada en Europa por la Unión Soviética; “La Europa y Asia están lejos. Ambas tienen en estos momentos graves problemas que reslver. La América traicionaría a los mártires que caen en esos dos mundos si no se aprestase a imitarlos y socorrerlos en sus luchas”25

Mella, con gran agudeza teórica, valoró las particularidades del proletariado internacional según los desniveles en el desarrollo del capitalismo en su fase imperialistas. En los centros industriales capitalistas, cuyo florecimiento económico tenía sustento en la expoliación imperialista  de los pueblos coloniales, el proletariado, a diferencia de la clase obrera de los países dependientes, disfrutaba  de beneficios especiales dependientes  de los grados de explotación de las regiones víctimas de las políticas coloniales; “Yanquilandia es la nación imperialista más floreciente, por el saqueo metódico de las riquezas de los demás pueblos de la tierra. El bienestar de la clase capitalista yanqui es exuberante. Esto le permite dar a los obreros, sus obreros en los Estados Unidos, unas cuantas mejoras para hacer creer que los intereses de los patrones son los mismos que los de los explotados…”26

La posición especial del proletariado norteamericano limitaba su disposición a la transformación socialista de la sociedad, por lo anterior, el intelectual analizò cautelosamente la concepciòn que se abrìa paso  dentro de los comunistas de que la clase obrera estadounidense pudiera liderar la emancipación socialista en el hemisferio, en su opinión, el estallido de la contienda comenzarìa en el hemisferio por las naciones del sur, cuya clase obrera sufre las penurias y pobrezas propias de los países dependientes y con economías deformadas.

Apoyado en la doctrina marxista el intelectual revolucionario definió la necesidad objetiva del período de  transición económica del capitalismo al socialismo con la correspondiente transicionalidad polìtica; etapa durante el cual el Estado de la dictadura del proletariado transformaría las estructuras económicas dependientes de las naciones latinoamericanas. Además de su función decisiva económica, la dictadura del proletariado  sería  la célula de la nueva conciencia económica de la clase obrera en el poder;  el proletariado en la medida que construye la sociedad sobre nuevas bases se empodera como clase y forma la disciplina socialista del trabajo; “.. la dictadura del proletariado, es la escuela técnica de los productores, el ágora de la polìtica nacional, la mina inextinguible de donde el socialismo obtiene la materia prima: el proletariado industrial”27

La construcción socialista en América Latina  atravesaría dos fases: una rápida que residiría en  la ascensión del proletariado al poder y la  nacionalización de la propiedad   privada sobre los medios fundamentales  de producción en manos de los capitales extranjeros: las minas, transporte, petróleo y toda la tierra; proceso que se realizaría, apoyado por las fuerzas comunistas internacionales_ proletariado ruso y europeo; transformación revolucionaria que sería dirigido por  los Partidos Comunistas.

Conquistado el Poder en la primera fase, comenzarìa la fase   más larga, dificultosa, pero necesaria, cuyo principal objetivo estaría en lograr la   atracción de  la clase media a formas productivas convergentes con la propiedad estatal sobre los medios de producción, también bajo la dirección  de los Partidos Comunistas de las naciones y con la utilización de los recursos de los Estados Socialistas.

Según sus palabras; “..La socialización en México, probablemente, tendrá dos fases: una rápida, inmediata, por la insurrección y asalto al poder por las masas trabajadoras, que tomaràn posesión de las minas, de los transportes, del petróleo y de toda la tierra; y otra, màs larga y dificultosa, pero necesaria: la atracción hacia el socialismo de toda la masa de de clase media..”28

Durante la  construcción de las bases económicas del socialismo en el  período de transición y con el objetivo de acercar las formas de la pequeña propiedad privada a la propiedad socialista se crearìan distintas  estructuras económicas  intermedias, la cooperativizaciòn económica, las cuales propiciarìan  la educación y aproximación de  la clase media a la propiedad socialista; asimismo,   los programas partidistas, apoyados por el Estado Socialista en el poder   propiciarían los recursos financieros y materiales para desarrollar las cooperativas productivas  y comerciales  que facilitarían  la aplicación de la técnica a sus producciones; “.. Formarán cooperativas para aplicar, mediante el esfuerzo continuo, la nueva técnica a la producción, la que mejorará grandemente. Otras ramas se convertirán en la gran industria moderna que la pequeña burguesía no ha sabido crear”29 .

 En el sector agrícola, la transformación socialista de la producción del sector se apoyaría en la fuerza y empuje de los trabajadores agrícolas, portadores materiales de las nuevas relaciones de producción y la colectivización de los pequeños productores se convertiría en la célula básica de la transformación radical; “Los campesinos medios y pequeños propietarios, aprenderán de los peones agrícolas que tomen las haciendas para trabajarlas a base socialista e industrializada, con la ayuda del Estado proletario, que deben seguir el camino de la industrialización..”30

El proletariado nacionalizaría las empresas extranjeras y la propiedad latifundista; sectores que ya estatales aportarían los recursos indispensables para la puesta en práctica del programa transformador económico, conducente al  acercamiento de la pequeña propiedad, sostén económico de la clase media- a la propiedad estatal socialista sobre los principales medios de producción.

Por la importancia de la nacionalización durante el período de tránsito, el intelectual revolucionario continuamente diferenció la nacionalización socialista de  la nacionalización pequeñoburguesa. La primera presupone la  completa expropiación de los principales medios de producción de manos de los propietarios y latifundistas imperialistas con su consiguiente traslado y  control del Estado Proletario; la misma crea las bases económica para la liquidación de las clases. La segunda presupone la expropiación de las propiedades imperialistas y su reparto entre los nuevos actores económicos nacionales. La segunda multiplica la propiedad y las desigualdades sociales.

Mella definió; “..Nacionalización y en manos del proletariado triunfante, del nuevo Estado proletario se está hablando marxistamente, pero cuando se dice a secas nacionalización, se está hablando con el lenguaje de todos los reformistas y embaucadores de la clase obrera. Toda la pequeña burguesía está de acuerdo con la nacionalización de las industrias que le hacen competencia..” 31

La profundización de la deformación económica latinoamericana y la agudización de las contradicciones socioclasistas en América Latina ocurría en el despliegue militar de las potencias imperialista contra el Estado Soviético. En sus escritos el revolucionario se detuvo en la valoración de los preparativos del capital monopolista para la nueva guerra mundial y  la posición que asumirían los comunistas latinoamericanos si se desencadenara el conflicto bélico.   

Mella alertó el peligro de la internacionalización de las tendencias fascistas que  adoptaban diferentes formas. pero poseían igual sustento: la  proliferación de las dictaduras militares continentales para la contención de   los movimientos nacionalistas en América Latina -  Machado en Cuba - y el cerco militar que rodeaba al nacionalismo de Augusto Cesar Sandino.

En Europa, el fascismo italiano con su carácter represivo y  la tendencia de las naciones europeas occidentales de cercar, mediatizado por sus políticas de apoyo a Alemania, al primer estado proletario: el Estado de los Soviets; “Un nuevo ataque se emplea contra la Uniòn de los Soviets. Primero fue la invasión armada de los ejércitos imperialistas. Más tarde la protección a las bandas de blancos mercenarios. Hoy se aspira a terminar con la primera república de obreros y campesinos, mediante una guerra internacional provocada por los imperialistas..”32

Mella  a través de sus estudios sobre las particularidades de presentación de las contradicciones interimperialistas y la agresividad  imperialista contra el Estado de los Soviets avizoró   la Segunda Guerra Mundial,  con la cual  culminaría el cerco  imperial  a la Unión Soviética y cuyo principal objetivo sería: liquidar el Estado Socialista de los Soviets.

Según sus palabras; “Un nuevo ataque se emplea contra la Uniòn de los Soviets. Primero fue la invasión armada de los ejércitos imperialistas. Màs tarde la protección a las bandas de blancos mercenarios. Hoy se aspira a terminar con la primera república de obreros y campesinos, mediante una nueva guerra internacional..”33

La nueva contienda bélica con sus afanes expansionistas y geopolíticos, se democratizaría con la lucha del pueblo soviético por su independencia y para restablecer la paz mundial; lucha progresista del citado pueblo que en su desarrollo y madurez  aglutinaría a las fuerzas proletarias europeas en  frente común contra el fascismo. La lucha antifascista uniría a los hombres de diferentes procedencias, razas y clases sociales para lograr el objetivo común: la defensa de la integridad de lo humano; “.. la guerra no será , no será el triunfo del oriente bárbaro, como grita la prensa capitalista y reaccionaria …,todos comprenderán que la lucha de la URSS contra el gobierno inglès será la lucha del proletariado contra el capitalismo, de los explotados contra los explotadores, de los pueblos pueblos oprimidos …contra los gobiernos imperialistas y opresores..”34

La democratización del conflicto bélico por la lucha independentista  del pueblo soviético crearían las condiciones para  la democratización de las estructuras del capital internacional y la radicalización extrema  de la conciencia proletaria; los pueblos coloniales no quedarían detrás del proceso histórico y se afiliarían a las fuerzas màs progresistas mundiales bajo la dirección de la lucha heroica del pueblo soviético; “..la constante fermentación revolucionaria de las colonias, las cuales tomarán las armas, como el proletariado, pero no para defender a sus amos, sino, para hacer …la emancipación de su clase y las otras, las de sus nacionalidades oprimidas..”35

Las fuerzas progresistas latinoamericanas enfrascadas en su enfrentamiento al capitalismo estadounidense por su emancipación total se alistarían en el frente común contra la política facistoide internacional;  “El proletariado de de toda la América no puede estar con los explotadores, con el gobierno inglés, sino contra los masacradores de Nankin, y del pueblo chino, contra los opresores sangrientos de la India, contra los que detentan una buena parte de las riquezas de la nación mexicana, contra los aliados del imperialismo yanqui en la explotación de éstas  tierras: contra el imperialismo inglés…”36

 En definitiva, aplicando el método dialéctico en la valoración de las contradicciones políticas durante el periodo entreguerra  Mella descubrió  la lógica y tendencia del capitalismo en su fase imperialista y la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial con su profunda democratización bajo la dirección de la Unión Soviética. Fue Mella un extraordinario lector de su tiempo, cuyas profundas apreciaciones le hicieron un hombre de todos los tiempos.

A MODO DE CONCLUSIÒN

  • Mella es uno de los fundadores del marxismo latinoamericano porque desde el estudio de las condiciones concretas de los pueblos de América Latina no sólo definió la inevitabilidad de la revolución socialista como la forma de superación de la dependencia y el subdesarrollo continental, sino, que explicó las particularidades del proceso en el continente, valoró sus fuerzas motrices, explicó el lugar de la toma del poder político como primer acto para la emancipación socialista, significó la necesidad y particularidades del período de transición económico – polìtica hacia el socialismo, destacó las principales tareas del período de tránsito en América Latina.
  • En sus valoraciones sobre el panorama político de Amèrica Latina Mella distinguió a Mèxico, por el impacto de la Revoluciòn de 1910 en su estructura socioclasista y la capacidad movilizativa y organizativa de su proletariado,  como la nación más preparada para el estallido de la revolución socialista y la construcción del socialismo; loanterior lo separa dela doctrina troskista de la revolución socialista.
  • Mella, ajustado en el impacto de la penetración imperialista sobre las economías de los pueblos de América Latina, definió las fuerzas motrices de la emancipación socialista continental en las masas trabajadoras de las industrias capitalistas extranjeras  y las oligarquías industriales nacionales, las amplias masas de obreros del sector agrícola, designados para  liderar las transformaciones socialistas del sector agrario;  y la clase media continental, amplio, numeroso y heterogéneo sector  de la población continental, desprovista de fuerza económica  para competir con los capitales extranjeros, pero sin fuerza polìtica para liderar cualquier enfrentamiento al dominio neocolonial imperialista
  • El proceso de transformación socialista en condiciones de la dictadura del proletariado en América Latina,  después de la toma del poder político por las fuerzas revolucionarias; y lograda la expropiación de los medios fundamentales de producción al capital foráneo y conformado el sector estatal productivo sería el sería un largo y convulso período,  matizado por los antagonismos clasistas externos e internos  de  acercamiento de las formas de producción propias de la  clase media continental, sector heterogéneo y numeroso y muy ligado a la propiedad privada por múltiples formas,  a las formas estatales socialistas  de producción.

BIBLIOGRAFÌA

  • Mella, Julio Antonio: “Manifiesto de los estudiantes de derecho”, 1921, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------------: “Discurso en la asamblea magna de studiantes universitarios”, 12 de enero de 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ----------------------------“Función social de la universidad”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ----------------------------“La Isla de Pinos”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • :-----------------------------: “El congreso de estudiantes en Sprringfield”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------: “Al futuro rector”1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “Carta renuncia a la presidencia de la federación de estudiantes”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------: “La cruz del sur”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------- “Lenine coronado”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------::”Intelectuales y tartufos”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “La última farsa de  los políticos y patrioteros”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “La polìtica yanqui y la Amèrica Latina”, 1924,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “Los falsos maestros y dìscipulos”, 1924,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -------------------------: “Los nuevos libertadores”,, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • --------------------------: “El nuevo curso de la Universidad Popular”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • ---------------------------: “De la Universidad Popular al proletariado de la nación”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • -----------------------------: “Hablando con Julio Antonio Mella sobre la revolución universitaria”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • “La Universidad Popular y los obreros estudiantes intelectuales en general”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975
  • “Declaraciones del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La agitación universitaria de La Habana”  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: : “Los cazadores de negros resucitan en Santa Clara”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “Cuba: un pueblo que jamás ha sido libre” en Santa Clara”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Imperialismo, tiranìa, soviet, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------: “Proletarios de todos los países unìos. Karl Marx. Juntarse es la palabra de orden. Josè Martì”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Hacia la Internacional Amèricana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Mensaje a  los compañeros de la Universidad Popular”,1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “Carta a Sarha Pascual”, 10 de septiembre 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Por la creación de revolucionarios profesionales”, 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Glosas al pensamiento de Josè Martì”, 1926, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “Mensaje de Mella a los estudiantes”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------------: “Cursillo para corresponsales”, junio – agosto de 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “Cuadros de la Unión Soviética”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “El capitalismo obrero como fórmula de salvación”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ---------------------------: “El cuarto aniversario de la Universidad Popular Josè Martì”1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -----------------------: “¿Habrá voces de libertad en el Congreso de La Habana?”, 1927,  en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “El triunfo revolucionario de la diplomacia roja”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “”¿El comunismo es un delito?”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “¿Quìen los entiende?, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “”¿Hacia dònde va Cuba?”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “Còmo interpreta el laborismo la lucha antimperialista”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • -------------------------: “Nuestras enfermdades infantiles”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ----------------------: “”Entrevista con Julio Antonio Mella realizada por el periodista mexicano Ernesto Robles sobre la Asociaciòn Nacional de los nuevos emigrados revolucionarios de Cuba”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “El concepto socialista de la reforma universitaria”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • ------------------------: “”Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “Ante la farsa electoral”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
  • --------------------------: “Ante la farsa electoral”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975.
*Sira Delia Varona Vega, profesora auxiliar de la Universidad de Sancti Spírirtus “José Martí Pérez”, Cuba. Ha impartido las asignaturas Filosofía y Sociedad y Ética, Cultura y Sociedad. Graduada en la especialidad Filosofía Marxista Leninista en la Universidad Estatal de Kiev “Taras Gregorovich Shevchenko” en 1983. Máster en Ciencias en la especialidad pensamiento cubano y latinoamericano. Posee las siguientes investigaciones terminadas: el problema del hombre y los valores en el pensamiento cubano de las primeras décadas del siglo XX, principales tendencias y representantes del pensamiento cubano de 1900 – 1962, Enrique Josè Varona y el modelo liberal burgués, la modernidad burguesa cubana. Concepto y principales figuras. Es coautora del libro pensamiento cubano del siglo XX: 1900 – 1962, publicado por la editorial cubana, Fèlix Varela, 1998 y La modernidad burguesa cubana. Concepto y principales figuras, publicado por la Editorial Acadèmica Española en 2012. Ha publicado sus resultados investigativos en las revistas del sitio eumed.com
**Jorge Luis Artiles Beltrán, profesor auxiliar en la Universidad de Sancti Spírirtus “José Martí Pèrez”. Imparte la asignatura de Economía Polìtica. Graduado de licenciatura en educación en la especialidad Marxismo Leninismo en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales” en 1981, Villa Clara, Cuba. Máster en Ciencias en la especialidad Impacto medioambiental en el 2005. Posee las siguientes investigaciones terminadas: evolución del sector económico en Cuba, sistematización de los fundamentos teóricos del modelo económico cubano, pensamiento económico y social de José Martí, el pensamiento económico social de Ernesto Guevara de la Serna, el pensamiento económico de Fidel Castro Ruz, impacto ambiental de la desactivación del central Remberto Abad Aleman de la localidad de Guayos, provincia Sancti Spírirtus
1 Mella, Julio Antonio: “Cuadros de la Uniòn Soviètica”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 307
2Mella, Julio Antonio: “Los nuevos libertadores”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 123.
3  Mella, Julio Antonio: “Los nuevos libertadores”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 123.
4 Mella, Julio Antonio:  “La reforma”, 1923, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 39.
5 ---------------------------: “El nuevo curso de la Universidad Popular”, 1924, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 228
6 Mell, Julio Antonio: “Manifiesto de la Liga Antimperialista de Las Amèricas”,1925, en en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 202
7 -------------------------: “Mensaje a los compañeros de la Universidad Popular”, 1926, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 228
8 Mella, Julio Antonio:  “Carta a Sarah Pascual”, 16 de septiembre de 1926, en en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 257
9 ----------------------------:  “Entrevista con Julio Antonio Mella realizada por elperidista mexicano Ernesto Robles sobre la Asociaciòn Nacional de los nuevos emigrados revolucionarios de Cuba”, 1928 en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 434
10 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 367
11 ------------------------: Obra Citada, Pàg 165.
12 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928,  en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 367
13 ----------------------------: “Intelectuales y tartufos”, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 89
14 ------------------------: Obra Citada,  Pàg 383
15 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 400
16 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 384
17 Mella, Julio Antonio: “La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 384
18 Mella, Julio Antonio: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 476
19 Mella, Julio Antonio: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975, Pàg 476, del segundo al último párrafo.
20 ------------------------------: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 478 – 479.
21 Mella, Julio Antonio: “Hacia la internacional Americana”,1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 478 – 479.
23 --------------------------: “La Internacional Americana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 213.
24 Mella, JulioAntonio: “La Internacional Americana”, 1925, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 213.
25 Ibìdem
26 Mella, Julio Antonio: “El capitalismo obrero como fòrmula de salvación”1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg  312.
27 Mella, Julio Antonio: “Cuadros de la Uniòn Soviètica”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 297.
28 Mella, Julio Antonio: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg481.
29 -------------------------: “Sobre la misión de la clase media”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 481.
30 Mella, Julio Antonio: Obra Citada: Pàg 482.
31 Mella, Julio Antonio:”La lucha revolucionaria contra el imperialismo”, 1928, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 375.
32 Mella, Julio Antonio:“La provocación imperialista a los soviets”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 481.
33 ----------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 280.
34 Mella, Julio Antonio: -: Obra Citada, PÀG 282.
35 ------------------------: “La provocación imperialista a los soviets”, 1927, en Mella. Documentos y artìculos2, recopilación realizada por Eduardo Castañeda, Concepciòn Duchesne, Olga Cabrera, Guillermo Alonso, Enrique Vignier, Editorial Instituto de historia y editorial de Ciencias Sociales, 1975,  Pàg 280.
36 Ibídem.


Recibido: 03/10/2017 Aceptado: 23/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net