Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autores e infomación del artículo

Eliany Santos Ríos*

Juana María Vázquez Vázquez **

Yudith del Cristo Sosa ***

Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. UNISS Cuba
esrios@uniss.edu.cu

Resumen
Las universidades tienen como propósito fundamental la labor de formar profesionales independientes, con criterios y modos de actuar propios, para esta aspiración el proceso pedagógico debe ser dinámico, participativo, de manera que los estudiantes sean entes activos de su propio aprendizaje;  el trabajo independiente es una vía importante a través del cual se adquieren conocimientos, habilidades y capacidades que le facilitan la adquisición de modos de actuar propios e independientes. El presente artículo  es producto de una investigación que se realizó en la universidad José Martí de la provincia de Sancti Spíritus con el propósito de  perfeccionar la dirección del trabajo independiente de la asignatura Pedagogía en  los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar a través de una propuesta de  tareas docentes.
Palabras claves: Trabajo independiente-  tareas docentes-  Pedagogía
Abstract
Universities have as a fundamental purpose of forming independent professionals avith criteria and proper ways of acting. For this purpose the pedagogic process should be dinamic, with participation of all, so in ways students become active agents of their ocon learning. The independent work is an important way to acquired knowledge, skills and capacities that facilitati the acquisition of proper and independent ways of acting. This articule derived from a resiarch  applied at José Martí University is Sancti Spíritus province whith the purpose of perfectioning the leonding of independent of preschool education.
Key words: Independent work- teoching task- Pedagogy.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Eliany Santos Ríos, Juana María Vázquez Vázquez y Yudith del Cristo Sosa (2017): “La dirección del trabajo independiente en el contexto universitario”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/direccion-trabajo-independiente.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711direccion-trabajo-independiente



Introducción
El perfeccionamiento de la enseñanza constituye una de las grandes y complejas tareas de la educación, se desarrolla en todo el sistema nacional cubano,  en el que se tiene como uno de los pilares básicos la necesidad de ajustar el proceso a  los requerimientos del desarrollo social contemporáneo.
En este sentido,  la dirección acertada de la actividad cognoscitiva por parte del maestro juega un importante papel  para la necesidad de graduar un profesional competente, crea los motivos y desarrollan las posibilidades para el trabajo independiente. Su contribución directa y eficaz en los alumnos determina en gran medida su desarrollo en el proceso docente educativo, se relaciona con el uso de métodos de enseñanza, es decir que conciben al alumno en su doble condición de objeto, sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje.
Es necesario lograr que el maestro oriente a los alumnos y los guíe, pero que espere que estos sean agentes de su propio aprendizaje al proponerle que hagan, busquen, lean, resuman, ilustren, que enseñen a sus alumnos a consultar libros e instrumentos de estudio, que propicien en definitiva su trabajo independiente.
La solución de problemas profesionales se logra fundamentalmente sobre la base del método de investigación científica y del desarrollo de capacidades cognoscitivas que deben haber adquirido los estudiantes siguiendo la lógica de las ciencias particulares que han conformado su plan de estudio. Hoy la escuela debe ofrecer a los alumnos los mecanismos que les permitan aprender por sí mismos,  de manera tal que al insertarse en el contexto social, puedan solucionar con acierto los problemas que se presentan en la práctica de la profesión.
Las universidades  tienen como propósito fundamental la labor de formar profesionales independientes, con criterios y modos de actuar propios.   Una de las formas para lograrlo, a través del proceso pedagógico, es el trabajo independiente.
El tema del trabajo independiente ha sido abordado por diferentes autores, los cuales aparecen citados en los Seminarios Nacionales a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación (2000-2006) y en los textos de las ciencias pedagógicas.   Autores como Rojas Carlos. (1982),  P.I. Pidkasisty (1986), López Hurtado J.  (1989), Álvarez de Zayas C. (1992) Talízina N. (1992),  Soca Gener Mercedes (2003), García Batista G.(2005)  y otros que  han abordado esta temática desde diferentes puntos de Vista, sin embargo aún es centro de interés investigativo en el área docente, por las influencias que tiene en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Existen diferentes interpretaciones sobre lo que se considera por trabajo independiente, según se pudo constatar en la bibliografía consultada, aunque de una manera u otra todas se refieren a la participación de los alumnos como agentes de ejecución, el uso de sus habilidades y de la información que poseen en situaciones similares o nuevas y el trabajo por sí mismo sin la orientación directa del profesor.
Se considera, que para poder desarrollar el trabajo independiente lo primero es enseñar a estudiar, saber operar con los medio de estudio y buscar la información necesaria a través de diversas fuentes. 
El trabajo independiente como forma de incluir a los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente se manifiesta en el proceso docente-educativo como acción principal para desarrollar la iniciativa, las habilidades, para ampliar los conocimientos de forma independiente. En dependencia de cómo esté organizada y estructurada las tareas que posibiliten el desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes será el desarrollo alcanzado por ellos y su capacidad para resolver los problemas profesionales que se presentan en las escuelas donde se forman como futuros trabajadores del sector educacional.
Con el desarrollo de la independencia se crean hábitos de trabajo científicos, se desarrolla la actividad creadora, se crean hábitos y habilidades, destreza para poder responder a las necesidades de la sociedad.
Al adentrarnos en el sistema de formación del personal pedagógico para la Educación Preescolar,  se evidencian dificultades en relación con el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los futuros profesionales , de ahí que sea imprescindible preparar a los estudiantes para aprender a partir de su implicación activa y directa en la actividad cognoscitiva y, por tanto, se requiere desarrollar la capacidad de reflexionar y aprender de forma independiente sobre la base de una adecuada organización del trabajo independiente.
Las universidades  tienen como propósito fundamental la labor de formar profesionales independientes, con criterios y modos de actuar propios; de ahí que el trabajo independiente dentro del proceso de enseñaza - aprendizaje  cobre un gran valor didáctico y educativo.
Las razones expuestas ponen de manifiesto la importancia que tiene para el trabajo de la asignatura Pedagogía en la carrera de Educación Preescolar la correcta dirección del trabajo independiente.
La sistematización de la práctica educativa así como el resultado del proceso educativo, la observación científica, el análisis de los informes de controles a clases de los docentes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar  y la revisión de los sistemas de clases de las asignaturas evidenciaron de una parte limitaciones en la ejecución del trabajo independiente de los estudiantes y de la otra parte carencias en la preparación de los docentes en relación con el proceso de dirección del trabajo independiente centradas en la planificación, orientación, ejecución y control; evidenciándose falta de precisión en la planificación de los objetivos a alcanzar y las tareas a realizar por los estudiantes que respondan a los problemas profesionales,  en las orientaciones dadas a los estudiantes sobre qué acciones emprender, cómo proceder, qué materiales se van a utilizar y el resultado que se espera de su trabajo,  así como insuficiencias en la forma de controlar el trabajo  independiente.
Todas estas dificultades se convierten en necesidades que el profesor necesita resolver para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque desarrollador, por tal motivo  el presente  artículo tiene como  propósito  proponer tareas docentes para la asignatura Pedagogía en aras de perfeccionar la dirección del trabajo independiente de  los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar.
Desarrollo
1. Reflexiones teóricas acerca de la disciplina Formación Pedagógica General  en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar
La educación en Cuba tiene como objetivo lograr que el individuo se pueda enfrentar y resolver de manera cada vez más  independiente las tareas que plantea la vida, primero como estudiante y luego como trabajador; es por ello que el  proceso de enseñanza aprendizaje tiene como propósito contribuir a la formación de una cultura general integral de la personalidad del alumno, por lo que corresponde al maestro dotarlo de una serie de patrones necesarios para que este fin se logre, al contribuir  la vía mediadora de la apropiación de conocimientos, el empleo de procedimientos para su mejor comprensión, la formación de valores, lo cual hace suya como parte de su interacción en los diferentes contextos, donde cada estudiante se desarrolla.
La Universidad juega un importante papel en este empeño pues en ella se concretan las aspiraciones de formar docentes cada vez mejores preparados, desde la dirección científica del proceso a través de la actividad pedagógica, acorde con las necesidades y exigencias sociales, que le permitan resolver los problemas profesionales que se enfrentan.  
La formación del profesional en especial de la Educación Preescolar se sustenta en la integración sistémica de la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes en instituciones del nivel para el cual se forman en las microuniversidades.
Desde sus inicios la carrera contó con un modelo del profesional y documentos rectores de los diferentes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.
El plan de estudio se estructuró partiendo de la integración de los componentes laboral, investigativo y académico;  este último estructurado por disciplinas y asignaturas en correspondencia con los objetivos de la formación del licenciado en Educación Preescolar, dando respuestas a las funciones y habilidades profesionales por años de la carrera.
El tránsito hacia la conformación de un modelo educativo propio ha sido paulatino y de un ascenso creciente, en el que las investigaciones científicas han desempeñado un papel esencial. Para garantizar los propósitos del nuevo modelo de formación se han sucedido transformaciones en los diseños curriculares, modelo del profesional, plan de estudio, disciplinas, asignaturas; de manera que permita estar en correspondencia con  las demandas que plantea la sociedad para el Licenciado en Educación Preescolar.
Evidentemente, el análisis puede hacerse, desde diferentes aristas, pero se  centrará la  valoración, desde la perspectiva de la formación de los docentes que atienden al niño/a de cero a seis años  y la preparación que adquieren  a partir de  la disciplina  “Formación Pedagógica General, en la carrera de  Licenciatura en   Educación Preescolar” la cual  no ha estado exenta de transformaciones y modificaciones  que le son inherentes a todo fenómeno educativo.  
En los diferentes planes del proceso docente, la denominación de las asignaturas y de las disciplinas  ha variado así como su fondo de tiempo, su profundidad, su tratamiento metodológico y la bibliografía utilizada, también ha sido diversa la proporción entre el componente académico, laboral e investigativo.
En todos los planes y modalidades se incluye la práctica docente como parte importante de la formación del profesional; sin embargo ha variado el fondo de tiempo que se le ha asignado, las formas de orientación y control utilizado y su contenido.  Se percibe la ampliación y perfeccionamiento progresivo de las esferas de actuación del educador preescolar, en correspondencia con el desarrollo de la sociedad y del Sistema Nacional de Educación.
Se han sucedido cambios importantes en los planes de  estudio que han repercutido en la conformación de la Disciplina. Los  criterios que se siguieron  en la Comisión Nacional de Carrera para la reelaboración de la disciplina,  fueron:   la experiencia obtenida hasta el momento, las características del currículo de Educación Preescolar y las exigencias sociales al fenómeno educativo cubano, relacionadas  con la formación de los profesionales de la educación.
Indiscutiblemente los cambios que se han producido en la formación de docentes en los últimos años, como parte de la revolución educacional que han impulsado numerosos Programas de la Revolución, dirigidos todos  a la formación de profesionales cada vez más independientes y preparados para enfrentar los retos que exige la sociedad, no significan solamente la adopción de nuevos métodos y estilos en el trabajo docente - metodológico- aunque los incluyen – sino algo mucho más trascendental que ha penetrado en las concepciones pedagógicas que sustentan esta formación profesional en Cuba, ya que se fortalecen y ratifican conceptos  presentes  en la política educacional de la Revolución desde sus inicios, tales como:

Vinculación de la teoría y la práctica Vinculación del estudio y el trabajo.

La concepción de la disciplina Formación Pedagógica General en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar obedece a la necesidad de formar al estudiante para asumir tareas en la dirección del proceso educativo de los niños de edad preescolar y de la preparación de su familia y otros agentes de la comunidad, y ha de propiciar la asimilación de los fundamentos científicos más generales de la Educación Preescolar en Cuba, cuyo carácter desarrollador debe ser sistemáticamente tratado en las diferentes formas en que se organiza el proceso docente-educativo en las universidades. Su objetivo fundamental se centra en la formación de profesionales revolucionarios con elevada motivación, capaces de enfrentar la misión social, de acuerdo con las direcciones de trabajo de la Educación Preescolar, con una sólida preparación psicopedagógica para acometer las funciones y tareas de su desempeño profesional en cualquiera de las esferas de actuación del educador preescolar: educadora del círculo infantil, maestra del grado preescolar y promotor del Programa “Educa a tu Hijo”.
Las diferentes asignaturas permiten el desarrollo de una preparación psicológica y pedagógica de los estudiantes, y sirven de base a los fundamentos metodológicos de la Educación Preescolar, lo que los prepara para desempeñar su labor como educadores de los niños de 0 a 6 años en el instituciones infantiles  y en el Programa “Educa a tu Hijo”, y para garantizar las prioridades de este nivel educacional, lo que se concreta en los nexos y relaciones entre los componentes laboral, académico e investigativo.
Se concede una especial atención en las asignaturas de esta disciplina a problemas profesionales tales como el diagnóstico de los niños de 0 a 6 años, la caracterización de la institución, la familia y la comunidad, así como el trabajo preventivo y la atención a la diversidad, mediante diferentes formas y vías para solucionar los problemas. También a la preparación de los estudiantes para todas las esferas de actuación profesional en que llevarán a cabo su trabajo.
Se asume una concepción desarrolladora que favorece  el aprovechamiento de las potencialidades del estudiante, para su desempeño, lo que implica la utilización de la práctica como núcleo esencial del proceso pedagógico, así como el trabajo con criterios de evaluación, tendientes a la consolidación de la auto evaluación, con la ayuda de un tutor en la micro universidad y el profesor de la universidad.
La disciplina Formación Pedagógica General en la carrera de Licenciatura en  Educación Preescolar está dirigida a formar al profesional con los conocimientos teóricos necesarios para comprender, explicar y fundamentar el fenómeno educativo de manera general y en particular con los niños de la primera infancia. Los contenidos que la integran tienen las potencialidades para  propiciar la motivación hacia la profesión y  para el desarrollo de las habilidades que les permitan  enfrentar la misión social asignada, de acuerdo con los principios de  Educación Preescolar en Cuba.
Mediante esta disciplina los estudiantes se apropian de  los fundamentos científicos del desarrollo y la educación de los niños de 0 a 6 años, y se preparan  para atender las tareas en la dirección del  proceso educativo de los niños de edad preescolar y de la preparación de su familia y otros agentes de la comunidad, en las diferentes esferas de actuación profesional en que llevarán a cabo su trabajo. 
La disciplina contribuye a resolver los siguientes problemas profesionales:

La satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas de los niños de cero a seis años, y la exigencia de la formación de hábitos higiénico-culturales, que garanticen  su desarrollo saludable y armonioso, sobre la base de un régimen de vida estable y científicamente organizado.  La educación de sentimientos, cualidades morales, volitivas, hábitos culturales y sociales, y la necesidad de la formación de vivencias afectivas y normas de comportamiento social  en correspondencia con el contexto socio-histórico y multifactorial de la sociedad.El diagnóstico integral del niño, el grupo, la institución, el entorno familiar y comunitario donde este se desenvuelve y la necesidad de elaborar estrategias o alternativas pedagógicas e intersectoriales de orientación  a la familia y los diferentes agentes educativos de la comunidad, para el proceso educativo y la institución en general, con el empleo de métodos y procedimientos de la educación de adultos, con unidad de influencias educativas para atender las necesidades de los pequeños,  respetar sus derechos y lograr que su entorno favorezca su educación y desarrollo integral.Establecimiento de una comunicación correcta y emocionalmente positiva que permita la comprensión por los niños de diferentes lenguajes verbales y no verbales para transmitir y construir  significados en diversas situaciones de la vida  cotidiana con el apoyo de recursos tecnológicos.La dirección grupal e individual del proceso educativo desarrollador y la necesidad del enfoque lúdico, ambientalista, humanista, de igualdad de género, para lograr el máximo desarrollo integral posible de las potencialidades individuales de cada niño y la orientación a su familia, así como al grupo social a que pertenece. Valoración de los resultados de su labor educativa con un enfoque científico y la necesidad de utilizar métodos de investigación que contribuyan al perfeccionamiento de su trabajo y al  autoperfeccionamiento profesional.

Contribuye a la formación de valores como:

La profesionalidad pedagógica que se evidencia  en el dominio de los fundamentos del proceso educativo para la primera infancia  y de los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión. Autoridad pedagógica expresada en el grado de influencia positiva que ejerce el educador sobre los agentes educativos que interactúan con él en la labor pedagógica.Exigencia pedagógica que se manifiesta en las metas, propósitos o fines a alcanzar por el educador en su labor y en el perfeccionamiento continuo de su desempeño. Identidad   profesional que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión pedagógica.Responsabilidad pedagógica que se manifiesta en la actitud asumida en la realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el educador y en el colectivo pedagógico ante la sociedad.La justeza pedagógica que se expresa en el grado de dominio de la equidad en la  atención y respeto a la diversidad.  Ética pedagógica que se manifiesta en la exigencia del trabajo pedagógico que el educador asume conscientemente.

1.1. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía para los profesionales en formación de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
Teniendo en cuenta lo antes planteado la signatura Pedagogía  se concibe desde un enfoque desarrollador y profesional. Las situaciones de aprendizaje y sus actividades en cada uno de los temas, deben revelar estas características.
El enfoque profesional en el tratamiento de los contenidos debe hacerse en dos direcciones:
1ro: Analizar su importancia para el ejercicio de la profesión (ilustraciones y ejemplos en los contextos de  actuación profesional del educador) lo cual supone que cada una de las actividades curriculares se conciba,  organice,  ejecute y evalúe en función de su contribución a la formación de este personal, tomando como indicadores las aspiraciones sociales plasmadas en el modelo del profesional. Para ello la concepción  y ejecución curricular debe responder al criterio de profesionalidad, es decir a una lógica objetiva que incluya: El modelo  del profesional, el objeto de la profesión, los problemas profesionales a que debe dar respuesta, la selección y organización lógica y pedagógica del contenido, y la relación teoría-práctica.
2do: Propiciar que los estudiantes, cuando sea oportuno, reflexionen sobre las intenciones (objetivos) y los métodos empleados por el profesor en correspondencia con el contenido abordado. Cada clase debe constituirse en un modelo de actuación profesional para los futuros educadores, es entonces, recomendable crear espacios de reflexión metacognitiva donde  los estudiantes y profesores analicen conjuntamente las acciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas.
En este sentido es un requerimiento el  trabajo metodológico inter e intradisciplinario  al nivel de los colectivos de la disciplina,  de las asignaturas y de año, así como, en el diseño y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador por cada profesor particularizando en la realidad educativa de cada carrera.
La concepción de las actividades de la asignatura debe tener como presupuesto por su esencialidad, la relación teoría-práctica y su  contextualización, que permita a los estudiantes la modelación y aplicación de alternativas de solución a los problemas profesionales.
Lo antes expresado debe revelarse en todas las actividades previstas en el componente académico, laboral, investigativo en interrelación con el componente extensionista, y en todos los escenarios  de la formación profesional  pedagógica.
La metodología para el desarrollo de los contenidos debe contemplar las vivencias,  la experiencia de los estudiantes, como condición para el logro de un aprendizaje desarrollador con enfoque profesional. Se utilizan diferentes técnicas evaluativas las que están en correspondencia con la estrategia de la disciplina en la carrera y muy especialmente de las características de los estudiantes.
Esta asignatura tiene una gran importancia para la formación pedagógica de las estudiantes como futuras profesionales de la Educación Preescolar,  permite la familiarización con el objeto de la profesión a partir del contenido de la educación cubana desde una perspectiva histórica y contribuye al reforzamiento de la motivación e identidad con la profesión. Es la base para el trabajo de otras asignaturas de la especialidad, se abordan cinco temas entre los que se encuentran los siguientes: La Pedagogía como ciencia,   La Política Educacional Cubana,  La Educación Preescolar,  El diagnóstico integral y  El trabajo metodológico.  Estos temas se imparten en el  segundo semestre del primer año y en el segundo año de la carrera.
2. La dirección del trabajo independiente y su concreción en la formación del profesional  para la Educación Preescolar a través de la asignatura  Pedagogía.
El trabajo independiente ha sido estudiado históricamente con profundidad por lo que la literatura científico – pedagógica recoge varios puntos de vista en relación con el enfoque y las bases epistemológicas que lo sustentan.
Se ofrecen a continuación algunos criterios de investigadores acerca del trabajo independiente que por su relevancia se consideran válidos para el entendimiento del aparato teórico de la presente investigación.
Rojas Arce Carlos (1978:64) considera el trabajo independiente como: “….un medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente como un medio de su organización lógica y psicológica”. Al respecto explica que tienen doble carácter, es decir el trabajo independiente puede ser definido partiendo de la consideración, en primer plano de la actividad pedagógica del profesor o bien partiendo de la actividad de aprendizaje del alumno.
Del Llano Meléndez Mirtha (1984: 34) plantea que el trabajo independiente es: “[...Un medio de organización de la actividad cognoscitiva independiente de los alumnos que se expresa a través de un conjunto de tareas docentes dirigidas por el profesor en la cual la acción intelectual, el pensamiento y la actividad física del alumno se movilizan para lograr el objetivo propuesto”.
La definición asumida por muchos autores, es la de P.I. Pidkasisty, (1986: 42) quien define el trabajo independiente como... “un medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, como un medio de su organización lógica y psicológica”.
En estas definiciones se evidencia como finalidad del trabajo independiente la inclusión del estudiante en la actividad cognoscitiva y desarrollar la independencia cognoscitiva; o sea el trabajo independiente es visto como un sistema de medidas didácticas que garantiza el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes como fin deseado del trabajo independiente.
Gisela Sánchez Orbea (1987:48) refiere que el trabajo independiente es: “[...toda actividad que realiza el estudiante independientemente o en colectivo, encaminadas a consolidar, ampliar y profundizar, conocimientos, hábitos y habilidades adquiridas tanto en actividades asignadas como por deseo propio; sin la intervención directa del profesor para solucionar los problemas planteados”.
Josefina López Hurtado (1989:23) precisa que el  trabajo independiente es aquella actividad que asigna el maestro para que la realicen los alumnos dentro o fuera de la clase, en un tiempo determinado sin la ayuda directa y constante de otros y estudio independiente es cuando esta actividad se realiza fuera de la clase.
Carlos Álvarez de Zayas (1992:54) confirma que el trabajo independiente es: “[...El modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia, como características de la personalidad del estudiante.”
La definición del trabajo independiente dada por Pidkasisti ha sido punto de partida para las investigaciones realizadas por pedagogos cubanos como: Mirtha del Llano (1984), Josefina López Hurtado (1989), Carlos Álvarez de Zayas (1992), Mercedes Soca Gener  (2003), García Batista G. (2005), Chirino Ramos M. V (2005), entre otros.
En la Educación Superior existen diversos criterios en torno a esta problemática, para algunos autores el trabajo independiente es solucionar tareas sin la ayuda del maestro; otros opinan que es toda actividad de los alumnos en la cual hay implícita una iniciativa.
Coincidimos con el criterio de Mercedes Soca Gener  (2003: 65)  quien refiere que el trabajo independiente requiere de dos características: es una tarea orientada por el maestro con el tiempo razonable para responderla. Es la necesidad resultante de la tarea que tienen los alumnos de buscar y seleccionar las mejores vías para su solución, donde la  independencia solamente puede entenderse en su dinámica, en su desarrollo. El máximo nivel de independencia presupone: determinados conocimientos y habilidades,  la comprensión de la tarea, del objetivo de la actividad,  el dominio del método de solución, la capacidad para transformar el método de trabajo en correspondencia con el objeto de la tarea y su carácter y buscar nuevos procedimientos para su solución.
En este sentido, también esta autora comparte el criterio  que ofrece P.I. Pidkasisti teniendo en cuenta las amplias posibilidades que tiene el trabajo independiente para el desarrollo de la actuación profesional independiente que se logra cuando el profesional soluciona problemas profesionales sin ayuda externa directa, tiene iniciativa y flexibilidad al abordar los problemas y muestra cierta capacidad para ofrecer soluciones nuevas basadas en métodos conocidos y se adaptan a situaciones nuevas.
La esencia del trabajo independiente según Pidkasisti se encuentra en el análisis de los nexos que unen a los componentes de la actividad independiente, es decir, el estudiante actuando como o en calidad de sujeto de actividad y los objetos reales, fenómenos, etc, actuando en la calidad de objeto de la actividad.
En todos los conceptos analizados sobre el trabajo independiente se expresa como idea común la relación del trabajo independiente con la actividad cognoscitiva independiente durante la dirección del proceso docente educativo encaminada al desarrollo de la personalidad del estudiante de forma activa y creadora
En las fuentes consultadas se evidencia la existencia de algunos conceptos acerca de la actividad cognoscitiva. Resulta de interés entre ellas, la que aparece en el libro Pedagogía del colectivo de especialistas del MINED (1984:198) donde se afirma que “…es la actividad dirigida al proceso de obtención de conocimientos y su aplicación creadora en la práctica social...”
Aunque no aparece explícitamente se destaca que la actividad cognoscitiva es la actividad donde el hombre adquiere los conocimientos para luego trasmitirlos de forma creadora a partir de la práctica social y se identifica la aplicación creadora de los conocimientos con el nivel de concientización que debe poseer el hombre durante el proceso de adquisición de conocimientos en el cual no sólo participa el cerebro de él, sino el hombre como una unidad, con todas sus cualidades y particularidades, ya que piensa y conoce.
Se considera válido además el concepto ofrecido por J. López Hurtado (1994:45) cuando plantea “..Es la actividad de la personalidad dirigida al proceso de obtención de los conocimientos y su aplicación creadora a la práctica social...”
Al considerar que la actividad cognoscitiva es una actividad de la personalidad esta pedagoga expresa que hay que distinguir los múltiples aspectos en que ella interviene, los cuales condicionan la complejidad de toda la actividad cognoscitiva que se hace más manifiesta mientras más organizadas y dirigidas son las condiciones en que se realiza.
La actividad cognoscitiva está relacionada con todos los aspectos de la personalidad humana, es por ello que en su realización se requiere considerar no solo los componentes intelectuales, sino también motivacionales, volitivos y emocionales. Se comparte el criterio de la doctora Mercedes López (1983:35) al plantear que para la dirección de toda actividad es necesario conocer su estructura, donde pueden considerarse tres partes fundamentales: la orientadora, ejecutiva y el control.
La dirección del trabajo  independiente de las estudiantes  de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar para enfrentar los retos de las transformaciones en la universidad debe reunir una serie de requisitos, para lo que se hace necesario analizar primeramente su relación con el aprendizaje.
Para ello se coincide con el criterio de  la doctora  Remedios González. J.M (2002:42) quien  define la dirección del aprendizaje como: “la influencia o acción que ejerce el docente sobre el alumno en correspondencia con el objetivo planteado y el estado inicial, que conduce a un mejoramiento en ese estado, a su transformación para lograr una aproximación al objeto”.
Todo proceso de dirección presupone el cumplimiento de determinadas funciones. En la dirección del aprendizaje de los alumnos se reconocen: la planificación, organización, orientación y control. Estas se expresan en la actuación de docentes y alumnos durante el trabajo independiente.
Para estimular la independencia el profesor va adecuando los niveles de la actividad independiente de los estudiantes respecto a otros, las acciones se realizan con la intervención inmediata del maestro, con cierta colaboración entre compañeros o de forma individual sin perder de vista que la ayuda es una necesidad del proceso de aprendizaje.
En el trabajo independiente, a cada alumno se le asigna una tarea que debe resolver por si solo, esta forma de trabajo tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de estos,  es decir, que ante la misma tarea cada estudiante avanza de acuerdo con sus capacidades. Cuando el profesor organiza la enseñanza en forma de trabajo independiente, asume una función similar a cuando los alumnos se agrupan en colectivos, o sea, orienta y ayuda a estos que trabajan solos.
El trabajo independiente por lo general parte de un trabajo frontal previo, en el que se da la información inicial y la orientación necesaria. La organización del trabajo independiente exige que los alumnos posean determinados hábitos de trabajo individual, por ejemplo, extraer lo esencial de un material, hacer resúmenes, manejo del diccionario, de instrumentos etc.
No se puede dejar de hacer referencia a la tarea docente cuando se habla de trabajo independiente  Según Pidkasisti (1980:46) la tarea es concebida como: “[...] núcleo de este,  actúa, por una parte, como punto de partida de la actividad cognoscitiva independiente y por otra parte, determina una estructura dada la actividad docente del alumno, de acuerdo con los objetivos didácticos de la clase”.
El pedagogo cubano Dr. Carlos Álvarez expone en su obra “Hacia una escuela de excelencia” (1996:53) que “[...la tarea docente constituye la célula fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje y es la “acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso, que se realiza en ciertas circunstancia pedagógica, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental, de resolver el problema planteado a estudiar por el profesor”.
Pilar Rico (1989:76) asume que la célula del trabajo independiente es la tarea docente, la cual considera como: “las actividades que se conciben para realizar por el alumno en clase y fuera de esta, vinculada a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades”. 
Como se expresa anteriormente la tarea contiene en sí la necesidad de encontrar y aplicar los nuevos conocimientos dentro de la actividad independiente, ya que esta se determina a partir  de los objetivos didácticos que el profesor logrará en el transcurso de la actividad.
En la tarea docente el proceso docente-educativo se individualiza, se personifica, el sujeto fundamental del proceso es cada estudiante y a ejecutarla se presta, en correspondencia con sus necesidades y motivaciones.  La ejecución de una tarea no garantiza el dominio por el estudiante de una nueva habilidad; el sistema de tareas sí,  el objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de tareas.
La formulación de las tareas plantea determinadas exigencias al alumno, repercuten tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo del intelecto. Es por ello que  las órdenes de qué hacer  en las tareas adquieren un importante significado en la concepción y dirección del proceso, deben indicar un conjunto de operaciones a realizar con el conocimiento.
El trabajo independiente requiere de organización precisa y su planificación,  orientación y control está prioritariamente en manos del docente en función del desarrollo esperado del estudiante.   Para su correcta dirección es necesario destacar la máxima responsabilidad del profesor como comunicador en el proceso de relaciones objeto – sujeto, sujeto – sujeto ya que es en la actividad donde los estudiantes interactúan a partir de la comunicación que establecen.
Mediante la comunicación el profesor, en el transcurso de la actividad, debe interactuar con el grupo y los estudiantes para conocer sus motivaciones, conflictos, capacidades, desarrollo de su voluntad y de esta forma poner al relieve no solo el lenguaje, sino como portador de todo el mundo interno del hombre. A partir de una correcta orientación se controlará la marcha y resultado del intercambio que se establece, así como la confrontación grupal que sea capaz de lograr el profesor a partir de la influencia entre cada uno de sus miembros; por otra parte, sin negar otros puntos de vistas se logra la elaboración, orientación y realización de tareas conjuntas al posibilitar el desarrollo de las tareas grupales y la obtención de sus metas, este es el modo de apropiarse no solo de los conocimientos, sino la forma de operar con ellos.
Se coincide con el criterio de Rita María Avendaño Olivera y Alicia Minujin (1989:46) que plantean que al activar el pensamiento se contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva y que a determinado nivel de independencia, se manifiesta el pensamiento creador. Esto se afirma cuando se parte de que esa interacción funciona como proceso dialéctico, es decir, mientras más creador sea el pensamiento, más independiente y activo será este, por lo que esto condiciona la posibilidad de más altos niveles de asimilación de los conocimientos. De ahí que los niveles de asimilación puedan ser considerados como índices objetivos de la independencia cognoscitiva.
Partiendo de esta idea se puede afirmar que el proceso de desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes  incluye la formación en ellos de las habilidades para el trabajo independiente, la formación de los intereses cognoscitivos y los métodos de la actividad intelectual.
El trabajo independiente en la asignatura Pedagogía  debe concebirse coherentemente para que el conjunto de tareas se relacionen no solo por su contenido, sino por el orden lógico, por el aumento gradual de su complejidad, por la correspondencia con los objetivos del Modelo del Profesional y proyectada hacia la solución de problemas profesionales que de forma sistemática se presentan en la Educación Preescolar. Implica una organización lógica de los contenidos basados, sobre todo, en la intra e interdisciplinaridad, de manera que los alumnos se apropien de aquellos conocimientos y habilidades que le permitan enfrentar diversas situaciones de lo aprendido en general.
En la formación de profesionales para la educación la tendencia del trabajo independiente de los estudiantes está en correspondencia con la interrelación de los componentes académico, laboral e investigativo en la que durante la orientación el profesor debe jugar el papel fundamental como agente comunicador.
En los estudiantes  juega un papel muy importante la influencia y acción que ejerce el docente sobre este en la dirección del trabajo independiente,   en correspondencia con la planificación, organización, orientación y control, a partir del diagnóstico integral del alumno, para el desarrollo de  niveles cada vez más altos de independencia en la solución de tareas cognoscitivas, estos aspectos necesarios para la dirección del trabajo independiente , constituyen funciones que no siempre se presentan en ese orden. 
La planificación del trabajo  independiente constituye la base de la dirección,  esta posibilita la toma de decisiones sobre los objetivos a alcanzar y la determinación de tareas. Es el profesor quien desarrolla esta función que incluye el proceso de análisis, valoración de alternativas y toma de decisiones, donde se tiene en cuenta el objetivo, su derivación gradual a partir del año, asignatura, tema y clase, los contenidos antecedentes y su proyección futura,  los conocimientos, habilidades, hábitos, normas y valores a desarrollar, así como  el diagnóstico individual y grupal y concluye con la elaboración de tareas con carácter de sistema, es decir considerar sus objetivos, relaciones, interrelaciones, niveles del conocimiento para el planteamiento y desarrollo de las tareas que realizarán los estudiantes, así como las  condiciones para su desarrollo.
El profesor debe tener en cuenta durante la planificación los niveles de asimilación del contenido, la relación intermateria, los tres componentes: académico, laboral e investigativo, así como las potencialidades educativas del contenido
La organización aparece como un elemento importante en todos los procesos de la  actividad humana, en el caso del trabajo  independiente  permite asegurar los recursos necesarios para lograr el éxito del proceso, es una  premisa para el cumplimiento de  los objetivos propuestos por el docente.
Se debe crear la necesidad de movilizar recursos (materiales y/o humanos) para lograr la comprensión, por parte del alumno, del qué hacer, cómo hacer, con qué hacer, para qué hacer y por qué hacer y las condiciones para la realización de las tareas por parte del alumno, atendiendo a:
-  El ambiente físico seguro y propicio en la institución y fuera de ella.
-  Un clima afectivo.
-  La disponibilidad de bibliografía básica y de consulta.
-  La carga de tareas.
- El aseguramiento de recursos para el aprendizaje, como: la televisión, el vídeo, la computadora, dispositivos de almacenamiento de la información, los textos, las instituciones y  especialistas, entre otros recursos.
Se coincide con el criterio de Miriam Ríos (2002:38) al  referir que el docente  debe ejercer su influencia para que todos los elementos que intervienen en el proceso trabajen armónicamente relacionados entre sí y aquellos factores que han de garantizar las condiciones necesarias para el mejor desenvolvimiento, den el apoyo oportuno y necesario en cada momento y que en el proceso de dirección del estudio independiente de los estudiantes , intervienen múltiples factores como son: el jefe de colectivo de año, colectivo pedagógico, el personal que labora en el CDIP de la universidad, los técnicos de los laboratorios de computación, las organizaciones políticas y de masas, la familia, otras instituciones de la comunidad.  Por ello  se hace necesario garantizar la acción unificada del colectivo pedagógico para asegurar la adecuada interrelación entre las tareas que comprende la dirección del estudio  independiente, aspectos esto que también se deben tener en cuenta para la dirección del trabajo independiente. 
La orientación juega un papel decisivo  para garantizar la comprensión por el estudiante  de lo que va a hacer, antes de iniciar la ejecución, permite que este intervenga  de forma activa y consciente, se sienta implicado durante la elaboración de nuevos conocimientos y para que esto se logre deben darse determinados pasos para la orientación adecuada de las tareas; al respecto E. Navarro (1999) señala los pasos para la orientación de las tareas. Criterio que compartimos,  entre los que están los siguientes:
1. Motivaciones hacia las tareas.
2. Precisión del objetivo.
3. Las acciones y operaciones a realizar por el alumno.
4. Condiciones para realizar la tarea.
5. Formas en que se realizará la evaluación de la tarea.
Se trata de despertar el  interés de los estudiantes  por adquirir nuevos conocimientos y operar con los que cuenta,  la comunicación que se establezca entre el profesor y los estudiantes juega un importante papel para lograr la adecuada motivación durante todo el proceso.  Se le precisará que se espera de él, para qué hacer la tarea, qué habilidad y conocimientos debe reforzar, en fin, que resultados deberá alcanzar al finalizar el proceso. Es necesario precisar las acciones y operaciones a realizar para resolver la tarea,  informar al estudiante lo que va hacer y cómo lo va hacer.
La posibilidad real de realización de las tareas debe ser conocida y debe formar parte del conocimiento del estudiante para que comience la etapa de búsqueda de información sobre la base de las diversas fuentes especializadas, como pueden ser: diccionarios,  libros especializados, artículos, sitios digitales, Internet, revistas etc.  Se les informa a los estudiantes la forma de evaluación en correspondencia con el objetivo a alcanzar,  en qué forma de organización de la docencia,  por lo que se le da participación para lograr su implicación; además de cómo van a ser evaluados, qué indicadores se tendrán en cuenta para evaluar tanto el proceso como los resultados en dependencia del objetivo proyectado.
En la ejecución de las tareas es donde el estudiante actúa de forma independiente y aplica los métodos y procedimientos que le permitan  cumplir con el objetivo propuesto,  pondrán en práctica las acciones y operaciones para el desarrollo del trabajo independiente, lograrán la solución individual y grupal de las tareas a realizar a través de los diferentes medios orientados, así como la autovaloración de su comportamiento y valoración de los compañeros del grupo durante la realización de las tareas.
El control del trabajo  independiente,  permite comprobar el comportamiento de todas las funciones de la dirección, es donde se pone de manifiesto los logros y dificultades que presentaron los estudiantes durante su realización, permite  la valoración del desempeño de cada estudiante y el desarrollo del  autocontrol y la autovaloración, no solo de la actividad del estudiante, sino de la actividad del profesor  en las restantes etapas.
Permite comprobar el cumplimiento en los alumnos de las tareas orientadas en función del  objetivo propuesto, el nivel de independencia,  nivel de satisfacción con las tareas realizadas, dominio de habilidades para el estudio y de procedimientos lógicos aplicados, así como crear las condiciones para que los alumnos se sientan valorados y aprovechar los errores que cometen los estudiantes para enriquecer el   proceso de aprendizaje. De esta forma como plantea Mercedes López López (1983:36), se pueden tomar las medidas pertinentes o hacer las correcciones necesarias, tanto en la parte orientadora como en la ejecutora.
Considerando los aspectos tratados puede plantearse que el trabajo independiente debe estructurarse como un sistema, por lo que su concreción debe darse mediante un sistema de tareas en las que intervienen los componentes académico, laboral e investigativo. Este sistema de tareas debe estimular el desarrollo de los procesos psíquicos que intervienen en el aprendizaje, o sea los procesos sensoperceptuales, la motivación la memoria, los procesos del pensamiento, así como los procedimientos y estrategias de trabajo.
Un sistema de tareas de trabajo independiente con estas características debe contribuir a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesionales en los que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.
2.1 Estudio del comportamiento del proceso de dirección del trabajo independiente en la disciplina Formación Pedagógica General en  la carrera de Educación Preescolar.  
Para el desarrollo del estudio diagnóstico se utilizan  como métodos fundamentales de investigación, el análisis de los informes  de visitas a clases y expedientes de asignaturas de la disciplina FPG,  entrevistas a profesores, así como  encuestas a estudiantes de la carrera , instrumentos estos que se realizaron teniendo en cuenta los patrones de calidad para la acreditación de la carrera en  las variables: Currículo, infraestructura,  estudiantes y profesores. 
En los informes de visitas a clases, expedientes de asignaturas de la disciplina FPG.
Se revisaron 12 documentos (un expediente de disciplina,  tres de asignatura y ocho informes de visita a clases,  con el objetivo de  constatar el estado de la planificación, organización, orientación y control del trabajo independiente. 
Al analizar si se planifica el trabajo independiente teniendo en cuenta el diagnóstico de los estudiantes, se pudo comprobar que existen limitaciones en este sentido, ya que las tareas docentes en un 60 % se planifican con las mismas exigencias para todos los estudiantes, sin tener en cuenta sus diferencias y necesidades educativas, a pesar de expresarse en los informes de visitas algunas actividades para los estudiantes que presentan limitaciones, no siendo así con los aventajados, por otra parte en un 70 % no se aprovecha la etapa de control para esta atención diferenciada.
A pesar de  tener en cuenta  los niveles de asimilación en el desarrollo de algunas actividades de trabajo independiente en el 50% de los casos predomina el nivel reproductivo y productivo, no siendo así para el nivel creativo que se queda por debajo de este porciento.
Las tareas se elaboran a partir de las formas de docencia para la educación superior,  aunque no siempre existe correspondencia con la habilidad declarada desde el objetivo.
En los informes de visita a clases el 80 % porciento de las clases cumplen con el objetivo propuesto, el resto lo cumple parcialmente y aunque aparece declarado su intencionalidad educativa no siempre se logra durante el desarrollo de esta y desde la disciplina  no se aprecia una correcta derivación que tributen al logro de sus  objetivos. 
En el programa de la disciplina se precisan los problemas profesionales a resolver, aunque no aparece su derivación hasta el contexto de las clases o tareas a ejecutar por los estudiantes, aspectos estos que aun presentan limitaciones en su planificación.
La  utilización de  diversas fuentes bibliográficas es un aspecto que tiene muchas limitaciones ya que no siempre se le da la posibilidad a los estudiantes de indagar, buscar información en diferentes sitios, Internet, artículos elaborados por profesores, revistas digitales e impresas, aspecto este que les permitieran ampliar su horizonte cognoscitivo. Solo en un 10 % de los informes a clases en los trabajos independientes orientados por los profesores referían consultar sitios en Internet temática, un 20 %  sitios digitales de la carrera, un  70 %  orientaba consultar diccionarios, enciclopedias y textos de clásicos que tratan el tema,  no siendo así el uso del CD de la carrera en el que aparece orientado en todas las clases. El los expedientes de asignatura y disciplina también aparecen limitaciones en cuanto a los medios de enseñanza que incluyan todas estas opciones.
Desde la organización existen dificultades en el trabajo independiente, aspecto este que se evidencia más en  la orientación, ya  que en la mayoría de los casos no se le precisa a los estudiantes que secuencia de acciones debe desarrollar  y lo que se espera de su trabajo independiente, aunque desde la clase aparece explícito el objetivo de la misma, no se enfatiza en el momento de la orientación de las tareas docentes y  no se precisa en qué momento se controlará, esto no aparece reflejado en los expedientes de asignaturas y en el los informes a las visitas a clases es un aspecto que tiene muchas limitaciones, por otra parte no siempre se tiene en cuenta la vinculación del componente académico, laboral e investigativo, denotándose mas énfasis en el académico. 
En  las orientaciones dadas a los estudiantes se precisan los  materiales que se van a utilizar aunque estos no siempre están lo mas actualizado posible y como se expuso anteriormente no se explotan todas las posibilidades de búsqueda bibliográfica.
La comprensión por parte de los estudiantes para el desarrollo del trabajo independiente se logra parcialmente, evidenciándose en el control al mismo, pues el resultado no siempre se corresponde con lo que se espera. 
No se concibe un sistema de evaluación coherente puesto que sólo se limita a que el profesor evalúe sistemáticamente a cada estudiante durante la ejecución de las diferentes actividades por lo que no se logra integrar los conocimientos ni proyectar evaluaciones integradoras con las asignaturas que tributan a ella; por otra parte no se propicia que el estudiante se autoevalúe a partir de sus potencialidades y limitaciones ante el cumplimiento de las tareas orientadas por el profesor.
En la búsqueda de regularidades a partir de procesar la información obtenida, se aprecian limitaciones relacionadas con:

Los modos de actuación respecto a la dirección del trabajo independiente, relacionadas con la organización, planificación, orientación, ejecución y control. La  precisión en la planificación de los objetivos a alcanzar y las tareas a realizar por los estudiantes.Las  orientaciones dadas a los estudiantes sobre qué acciones emprender, cómo proceder, qué materiales se van a utilizar y el resultado que se espera de su trabajo  independiente. El control en la dirección al trabajo independiente, no siempre está presente desde la orientación, aspecto este que dificulta el éxito en su ejecución.Las exigencias del trabajo independiente,  teniendo en cuenta el diagnóstico de las estudiantes, a partir de sus diferencias y necesidades. El empleo de diversas fuentes que posibilitan el desarrollo cognitivo de los estudiantes entre estas Internet, intranet, sitios digitales, artículos de profesores, entre otras.El trabajo con  las estrategias curriculares  en la dirección del trabajo independiente, esto se desarrolla de manera aislada y  no se ve como un sistema donde  todas las asignaturas le den seguimiento.El carácter interdisciplinario e intradisciplinario de las tareas docentes.Nivel de complejidad de las tareas, al no siempre tener en cuenta los niveles de asimilación.Falta gestión de la información por parte de las estudiantes. 

Estos resultados corroboraron la necesidad de concebir  tareas docentes para potenciar el desarrollo del trabajo independiente en la asignatura Pedagogía,   las que responden  a dos ideas fundamentales: La unidad entre la educación y la instrucción, y el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo, el dominio de los modos de actuación, en relación directa con su  actividad profesional.
2.1.1. Propuesta de actividades de trabajo independiente para la asignatura Pedagogía en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
Las tareas se diseñan a partir de actividades que propician un ambiente favorable, de búsqueda, de intercambio,  partiendo de  diagnosticar el estado en que se encuentra el aprendizaje de los estudiantes.  Cada actividad propuesta deja claro el nivel de asimilación de los contenidos, conocimientos y habilidades que se pretende lograr.
Para planificar las tareas docentes en la asignatura Pedagogía, se tuvieron en cuenta los siguientes requerimientos:

Análisis del modelo del profesional, programa de estudio de la disciplina, de la asignatura Pedagogía, así como de las asignaturas que reciben en el año.Análisis en el colectivo de año de los contenidos a abordar en la etapa, para prever las conexiones entre estos y  el diagnóstico psicopedagógico del grupo. Estudio  del fondo bibliográfico con que cuentan las estudiantes y a los que pueden tener acceso. Se seleccionó para la propuesta el tema tres “La Educación en la primera infancia. Particularidades” este se aborda en el segundo  año e introduce a los estudiantes en los contenidos sobrea Pedagogía Preescolar, y se abordan elementos relacionados con los contextos de actuación del profesional.

Actividades de trabajo independiente: 
Temática: La Educación en la primera infancia, sus particularidades. 
Objetivo: Caracterizar el proceso educativo en la primera infancia, de manera manifiesten intereses profesionales.
Se orienta la bibliografía más actual sobre el tema,  en la que se encuentra el CD de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar última versión.
Actividades:
1. Analice  las diferentes interpretaciones de proceso educativo y construye un mapa conceptual que le permita explicarlo en la clase, para ello consulte la bibliografía orientada para la clase, el sitio digital de la carrera  la asignatura Pedagogía, ECURED,  Internet temática, así como otras fuentes que aborden la temática. 
2. Seleccione un programa de radio o televisión dirigido a niñas y niños de la primera infancia y analice su valor educativo. Refiérase a la relación que  pudiera tener con el tema tratado. 
Actividades de trabajo independiente conferencia 2
Temática: El proceso educativo  por la modalidad institucional en la primera infancia.  Objetivo: Caracterizar el proceso educativo  por la modalidad institucional en la primera infancia.
1. Elabore ejemplos donde demuestre  cómo en la organización del proceso educativo se tienen en cuenta las características psicológicas, fisiológicas de los niños(as) de la infancia temprana.
2. Redacte un informe de una cuartilla en el que refleje su interpretación de la frase siguiente ¨…la formación del hombre es el objetivo de la educación en su concepción más amplia, y se concibe como el resultado de un conjunto de actividades organizadas coherentes y sistemáticas, que le permiten al estudiante actuar consciente y de manera creadora.¨ (Entregar por escrito)
Actividades de trabajo independiente 3
Objetivo: Consultar diferentes fuentes para familiarizarse con la implementación del programa Educa a tu hijo en Cuba. 
Consulte la bibliografía orientada y responda las siguientes interrogantes:
1. En la cumbre mundial para la infancia celebrada en Dakar (Senegal) (1990) se tomó como acuerdos los siguientes: Adoptar medidas políticas al más alto nivel para garantizar el bienestar de la infancia. Relacionada con esta declaración ¿Qué medidas tomó el gobierno cubano en materia educativa para darle cumplimiento a estos objetivos? Profundice y realice una valoración al respecto. (Controlar inicio de la clase)
2. Elabore una guía de preguntas para aplicar a las familias que asisten al programa  Educa a tu Hijo de su comunidad de manera que le permitan obtener información sobre qué  beneficios le  ha aportado para la educación de su hijo desde su participación. Realice un análisis de las respuestas ofrecidas, emita su criterio al respecto.  Entregar por escrito y enviar por correo.
Actividades de trabajo independiente  4. 
Temática: La modalidad  no institucional en la educación para la primera infancia. El programa educa a tu hijo.
Objetivo caracterizar el  proceso educativo de laEducación para la primera infancia  por la vía no institucional. 

Realice un cuadro comparativo relacionado con el desarrollo del proceso educativo en la vía institucional y no institucional teniendo en cuenta los siguientes criterios: Objetivo, pilares en que se sustentan, forma organizativa, personal que participa, soporte material.

2. Realice una traducción escrita al idioma Español del texto que aparece  a continuación. Escribir un texto donde valore la pertinencia de la información que ofrece. Traer ambos textos para entregar en la próxima clase.
The Cuban non- institutional education model that appears in “Educate Your Child” promotes the joint participation of de family, their children and implementers. The conception of development that considers the boy/girl as the focus of the educational process and grants the leading role to the adult, and in particular, to the family is implicit in it.

Fiche el significado del vocablo  familia que aparece en  diferentes diccionarios, enciclopedias y otros sitios. Realice un análisis y determine puntos de contacto entre estos.Consulte las Tesis y Resoluciones del Partido Comunista de Cuba, el capítulo “Sobre la formación de la niñez y la juventud apartado I. La Constitución de la República de Cuba el artículo 37 y analice lo que en estos documentos se plantea sobre familia. Arriba a conclusiones al respecto.

Actividades de trabajo independiente 5.  Estas  se orientarán para ser controlado  en la conferencia que tiene como temática: La  Familia: caracterización sociológica,  indicadores y técnicas. Algunas vías para la educación familiar.
Objetivo: Caracterizar a la familia como agente educativo decisivo en el desarrollo de la personalidad de las niñas y niños.
1. Consulte la bibliografía orientada en la clase y argumente las razones por las cuales el tema de “La educación familiar” debe tener un enfoque multisectorial.
2. Indague cómo en la educación para la primera infancia adquiere una connotación especial el trabajo educativo con la familia.  Elabore un informe escrito para controlar en la próxima clase.
3. Elabore una situación pedagógica donde refleje la participación de la familia en una actividad del proceso educativo.
Actividades de trabajo independiente  6.  (Este se orientará para ser controlado en una conferencia)
Temática: Comunidad: caracterización sociológica de la comunidad. Potencialidades educativas.
Objetivo: Caracterizar la comunidad como espacio educativo necesario en la formación y desarrollo de la personalidad de niñas y niños de manera manifiesten intereses profesionales.
1. Investigue el significado del  vocablo: Comunidad. Haga referencia al texto y al autor(es) de dónde lo extrajo. Realice un análisis de los puntos de contactos entre estos autores y elabore su propia definición teniendo en cuenta el trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad. Escríbalo en un papelógrafo para debatir en clase (En el caso de esta actividad se propondrá  a algunos estudiantes de alto rendimiento académico  analizarlo desde el punto de vista sociológico).
Otra Variante para esta actividad pudiera ser la siguiente:  Investigue el significado de los vocablos: Comunidad. Haga referencia al libro y al autor(es) de dónde extrajo el significado. Elabore un Power Point donde se muestren los diferentes criterios según los autores.  Enviar correo de la profesora.
2. Investigue en los textos los tipos de comunidad según diferentes criterios que utilice el investigador y puntos de vista. Seleccione uno de ellos al que se adscribe por los fines de nuestro trabajo como educadores. Explique porqué de su selección.
Durante las actividades de trabajo independiente es importante tener en cuenta la atención diferenciada en todo momento, desde la planificación,  de  manera en que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y capacidades fundamentales. Durante el control (aunque está presente desde la orientación) este adquiere un gran significado ya que el profesor puede utilizar diferentes variantes, por ejemplo  unos   informan sus resultados, otros se expresan críticamente y completan las respuestas. Otra posibilidad es la conversación en clase, estimulando el intercambio de ideas, etc.
Conclusiones
La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos en la dirección del  trabajo independiente en la Educación Superior  permitió confirmar que en  su concreción debe estructurarse como un sistema de tareas en las que intervienen los componentes académico, laboral,   investigativo y extensionista, a partir de los problemas profesionales lo que  permite el enfoque profesional del proceso de enseñanza aprendizaje.
El estudio exploratorio evidenció la  necesidad de  perfeccionar la dirección del trabajo independiente de los estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar.
El trabajo independiente se diseña a partir de tareas docentes  que propician un ambiente favorable, de búsqueda,  intercambio,  partiendo de  diagnosticar el estado en que se encuentra el aprendizaje de los estudiantes.  Cada actividad propuesta deja claro el nivel de asimilación de los contenidos, conocimientos y habilidades que se pretende lograr.
Bibliografía
Álvarez De Zayas, Carlos. (1996). “Hacia una escuela de excelencia”. Editorial Academia. La Habana
Del Llano Meléndez, Mirtha. (1984).  “Organización de la actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza de la Biología”. Revista Ciencias Pedagógicas No 8, mayo. La Habana
García Batista, G., y otros. (2005). “El trabajo independiente y sus formas de realización”.  Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Hernández, A., Reigosa, R. y Rodríguez, R. (2013). “La educación en valores y la formación ciudadana en las instituciones educativas”. Curso 17. Congreso Pedagogía 2013. La Habana, Cuba.
López Hurtado, Josefina. (1989). “La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares”. En: Temas de Psicología Pedagógica Para Maestros II. Editorial pueblo y Educación. La Habana
López Hurtado, Josefina y otros. (1994).  “Algunos aspectos de la dirección pedagógica de la actividad cognoscitiva de los escolares. En: Problemas psicológicos del aprendizaje. ICCP. Ciudad de La Habana.
López Palacio, J. V. (2014). “Fundamentos didácticos y curriculares del proceso pedagógico. Experiencias en la universidad cubana” En: Ponencia presentada al 9no. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014. La Habana, Cuba.
MES (2016). “Programa de la disciplina Formación Pedagógica General de las carreras Primaria,  Preescolar, Especial y Logopedia“ Material impreso.  
Pidkasisti, P.I.  (1986). “La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Rico Montero, Pilar (1989).  “¿Cómo enseñar a los alumnos las habilidades para el control y la valoración de sus tareas docentes? “. En: Temas de Psicología Pedagógica para maestros II“.editorial Pueblo y Educación. La Habana
Sanz, T. y González, M. (2016). “Categorías educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, proceso de enseñanza-aprendizaje”. En T. Ortiz y T. Sanz, Visión pedagógica de la formación universitaria actual. (pp. 170-190). Editorial UH. La Habana    
Soca Gener Mercedes. (2003)  “El trabajo independiente en la formación inicial del profesional de la Educación”. En: González Soca. A.M Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. La Habana.
Socarrás, S. (2011). “Perfeccionamiento del trabajo educativo del profesor guía en la Universidad Médica”. Revista Humanidades Médicas, 11 (2), 320-344.
Talízina N. (1992) “La Formación de la Actividad Cognoscitiva de los Escolares”. D.F. Ángeles Editora. México.
Valle, A. (2012). “La investigación pedagógica. Otra mirada”.Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Vazquez Vázquez J.M (2014) “Tareas docentes  para potenciar el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes desde la asignatura Pedagogía”. Monografía en opción al título de especialista en Docencia Psicopedagógica. Universidad José Martí. Sancti Spíritus.
*Licenciada en Educación, Especialidad Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Preescolar. Profesora Auxiliar. Investigadora del proyecto : La formación didáctica del profesional universitario para enseñar a resolver problemas. Tendencias y retos actuales.
** Licenciada en Educación. Especialidad Educación Primaria. Máster en Ciencias de la Educación : Mención : Docencia universitaria, especialista en docencia psicopedagógica. Profesora Auxiliar. Investigadora del proyecto : La formación didáctica del profesional universitario para enseñar a resolver problemas. Tendencias y retos actuales.
*** Licenciada en Educación, Especialidad Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Preescolar. Profesora Asistente. Investigadora del proyecto : La formación didáctica del profesional universitario para enseñar a resolver problemas. Tendencias y retos actuales.

Recibido: 02/10/2017 Aceptado: 22/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net