Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EXPECTATIVAS DE LOS MICROCRÉDITOS EN GUANTÁNAMO

Autores e infomación del artículo

Silvio Basulto Tellez *

Marcelino Limonta Duvergel**

Universidad de Guantánamo, Cuba

silvio@cug.co.cu

Resumen:

Las políticas económicas llevadas a cabo por los distintos países en vías de desarrollo, especialmente los de América Latina, se destaca una herramienta que desde los años 80 han demostrado ser efectiva en la lucha contra la pobreza, la disminución del desempleo y la inclusión social, sobre todo en las regiones más desfavorecidas en cuanto al alcance de los objetivos de desarrollo propuestos por los gobiernos locales.

Por ello este material tiene el propósito de establecer un marco de referencia teórico-conceptual del empleo de las microfinanzas y especialmente el microcrédito entre Latinoamérica y Cuba, enfocado a los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), Agricultores Pequeños (APE) y Otras Formas de Gestión No Estatal (GNE) de la provincia más oriental Guantánamo, donde las condiciones socioeconómicas actuales demandan el uso de programas y herramientas gubernamentales o no para el desarrollo de un sector productivo que desde las perspectivas actuales puede contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de su población. 
         
Se pretende explicar además algunos factores por los cuales es insignificante el número de créditos otorgados al sector de TCP en esta región y por último, describir la necesidad de aplicar novedosos modelos de Credit Scoring (Puntaje de Crédito) basados en técnicas paramétricas o no paramétricas, que den respuestas sustantivas a la evaluación y gestión de los riesgos crediticios asociados a los prestamistas de este sector.

 

Palabras  Claves: Microfinanzas-Microcrédito-Microemprendedores-Garantías- Riesgos crediticios.

 

Summary:  
 
The economic politicians carried out by the different developing countries, especially those of Latin America, it stands out a tool that from the years eighty have demonstrated to be effective in the fight against the poverty, the decrease of the unemployment and the social exclusion, mainly in the regions more disadvantaged in the way for the reach of the development objectives proposed by the local governments. 
 
For it this material has the purpose of establishing a mark of theoretical-conceptual reference of the employment of the microfinance and especially the microcredit between Latin America and Cuba, focused the Workers self-employed (WSE), Small Farmers (SF) and Other Forms of Non State Administration (FNS) of the most oriental county Guantánamo, where the current socioeconomic conditions demand the use of programs and government tools, to guarantee  the future development of a productive sector, ho can contribute to the improvement of the conditions of its population's life from the contemporary perspectives.   
          
It is also sought to explain some factors for which it is insignificant the number of credits granted to the sector of WSE in this region and lastly, to describe the need to apply novel models of Credit Scoring based in technical parametric or not parametric that give answers to the evaluation and administration of the credit risks associated to the moneylenders of this sector. 
 
 
Key words: Microfinance-Microcredit-Micro venture-Guarantees-Credit Risks.

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Silvio Basulto Tellez y Marcelino Limonta Duvergel (2017): “Expectativas de los microcréditos en Guantánamo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/microcreditos-guantanamo-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710microcreditos-guantanamo-cuba


Introducción:

Las microfinanzas y el microcrédito han demostrado ser herramientas eficaces en la lucha contra la pobreza en América Latina y el Caribe al ser capaces de introducirse en el estrato social más desfavorecido de esta región geográfica, a través de programas gubernamentales y no gubernamentales que complementariamente brindan ayuda para el desarrollo de los microemprendedores rurales y urbanos.

A pesar de que en Cuba existen condiciones socioeconómicas favorables para la implementación de dichos programas, dígase nivel general educativo óptimo, tasas de interés inferiores, aperturas a las nuevas formas de gestión económica,  aun las microfinanzas no aparecen con el enfoque para el cual fueron creadas, es decir los créditos a cuentapropistas mantienen las características más comunes del crédito tradicional, incluso en regiones tan desfavorecidas económicamente como la provincia Guantánamo.

Desarrollo

  • Marco Legal Regulatorio de los Créditos en Cuba

La Revolución cubana franquea desde 1959 los más difíciles obstáculos para encaminar definitivamente su desarrollo económico y social, pero  es en este periodo,  donde la actualización del modelo socialista juega un papel determinante, a tal punto que las medidas tomadas hoy establecerán de cara al futuro la armonización entre las entidades  estatales  y otras formas de gestión económica, teniendo en cuenta las amenazas de un entorno domestico y foráneo desfavorables para  la obtención de riqueza y la consecución de la soberanía financiera.

Desde ese entonces y hasta la fecha ha subsistido una forma de gestión económica no estatal que promete bajo las circunstancias actuales ser una fuerza productiva capaz de incorporarse al escenario financiero nacional y así crear empleos, productos, servicios y bienes de calidad, en la medida que las regulaciones vigentes lo permitan.

En ese sentido el modelo de gestión económica trazado desde 2011 por el Partido y la Revolución conocida como Lineamientos (L) de la política económica y social reconoce a los TCP, junto a otras, como formas de gestión a las que hay que promover en aras de contribuir a elevar la eficiencia económica de la nación y para los que hay que garantizar de cara al futuro un mercado de insumos. L: 02, 168 y 217.

La flexibilización de la política económica dirigida e este sector ha experimentado un efecto favorable en el incremento de los tributos desde el 2011 como se muestra en el siguiente gráfico:

 

Además, en el documento conocido como Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista se reconoce la limitación objetiva del estado para encargarse de organizar, dirigir, gestionar y controlar con efectividad todas las unidades de producción y servicios en un entramado eficaz y eficiente de encadenamientos productivos, a la vez que cumpla las complejas tareas que le son propias e indelegables, se destaca también el papel complementario de la propiedad privada sobre determinados medios de producción así como la gestión de medios del estado por actores de esta forma de propiedad.

Así Cuba se inserta en el grupo de países subdesarrollados que implementan políticas crediticias de alcance socio-económico a través de la ampliación de una serie de disposiciones que desde el 2011 establecen la concesión de préstamos para el desarrollo o puesta en marcha de actividades económicas a personas naturales, en los que destacan los TCP como microempresarios, actividades que también fueron ampliadas o ratificadas desde el año 2010. L 168, Resolución 32/2010 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Decreto Ley No 289/2011.

Esta política incorpora principios que sirven a la aplicación de nuevos procedimientos en el sistema bancario, en cuanto a la conformación de las tasas de interés, los análisis de riesgo y el seguimiento de estos, la aplicación de un esquema de garantías en los financiamientos que se aprueben, incluyendo las reales, basada en la aceptación de bienes materiales como respaldo en caso de incumplimientos de personas naturales y Cooperativas No Agropecuarias (CNA).

A pesar de lo anterior, las microfinanzas en Cuba aún no hacen su aparición efectiva ni siquiera en las regiones económicamente más desfavorecidas como la provincia del extremo oriental Guantánamo, donde la  tasa de desocupados es de 4.5 % y el sector de los cuentapropistas y los pequeños agricultores alcanza más del 27 % de la población ocupada en la economía en el año 2016. Indicadores de Empleo y Salario Guantánamo, Oficina Nacional de Estadística e Información 2016 (ONEI).

1.2 Experiencia de las microfinanzas en nuestra región geográfica

Las microfinanzas y el microcrédito que  comenzaron como parte de la ayuda de filántropos en virtud de generar riquezas y contribuir al bien común y que estuvo dirigida a ofrecer ayuda oficial al desarrollo desde fecha tan temprana como 1976 en el sudeste asiático, mostraron interesantes potencialidades que las llevaron a ser utilizadas por los bancos tradicionales del continente americano, incluido los Estados Unidos.

Por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó en el 2013 la existencia de más de 1000 instituciones microfinancieras en esta región, sirviendo a más de 20 millones de pobres, a los que han prestado alrededor de 40 mil millones de dólares1.

Asimismo la desigualdad de ingresos en el 2015 disminuyó en 14 de los 17 países económicamente más sólidos, gracias a la influencia de la educación en los ingresos laborales y a la extensión de los programas de transferencias monetarias condicionadas, que contribuyeron además  al crecimiento del índice de empleo de la población de 67.2 %, del índice de desarrollo humano 23.3 % que presenta la ONU en el Informe Anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015).

De cualquier manera las microfinanzas, comprendidas como nuevos y modernos instrumentos y formas de pago; así como servicios de asesoramiento económico-financiero, de capacitación especializada  individual y comunitario, de monitoreo y control, constituyen una categoría ad hoc, es decir, deben diseñarse para las condiciones específicas de cada país o región y no generalizarse ni exportarse en toda su forma y contenido. López (2014)

1.3 Microcrédito ¿una función social o económica?
La mayoría de los autores coinciden en que los microcréditos son pequeños préstamos realizados a pobres que no pueden acceder al financiamiento que otorga un banco tradicional debido a que no cumplen con los requisitos necesarios.

Los organismos e instituciones en los que se emplea este instrumento lo definen en primera instancia según criterios técnicos referentes a: tamaño de los préstamos, cantidad de personas en el negocio, sujetos del préstamo o actividad ha la que va dirigido el financiamiento como se muestra en el cuadro siguiente.

1: Tomado de la revista digital “Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El Sector en Cifras 2013” BID-Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

 

Sin embargo la definición de este instrumento financiero está más estrechamente relacionada a las características que lo distinguen del crédito tradicional y que responden a dos dimensiones, la económica y la social ya que normalmente los prestatarios son microempresarios con ingresos bajos producto de la explotación de negocios familiares rudimentarios.

Dentro de los propósitos por los cuales estos clientes solicitan el financiamiento se pueden citar:

  • Para la creación de un pequeño negocio.
  • Realizar pequeñas inversiones de activo fijo en la microempresa.
  • Compra de materias primas para la elaboración de productos terminados.
  • Reparaciones o mejoras de la vivienda familiar.
  • Para sufragar alguna contingencia que suceda en el seno familiar.
  • Hacer frente a cualquier tipo de catástrofe natural.

1: El tamaño promedio de crédito de los países latinos fue tomado del FOMIN 2013 y en el caso Cuba de la Revista BCC 2015/Año 18. No 3 Página 6. Créditos otorgados del periodo 2011-2015.
En la siguiente tabla se contrastan las características inherentes de ambos tipos de crédito para entender mejor las dimensiones socioeconómicas del microcrédito.

 

Del análisis anterior se desprenden las principales causas por la cuales la banca comercial no satisface la demanda del novedoso producto a saber:

a) Las garantías que ofrecen los clientes (de poseerlas) no son aceptables.
b) Elevada  tasa de interés debido al alto  nivel de riesgo crediticio.
c) Los montos solicitados en los créditos son demasiado pequeños para las entidades financieras que aspiran a ser rentables.

Si se tiene en cuenta además que los registros económicos primarios son en la mayoría de los casos informales e imprecisos   hacen que las instituciones financieras dispongan de una información crediticia escasa y poco desarrollada para la medición del riesgo de impago en contraste con los clientes tradicionales de la banca corporativa.

3: Tasa de interés  promedio de créditos tradicionales según World Development Indicators – lendin grate.
 4: Tasa de interés promedio de 434 Instituciones MF de America Latina y el Caribe según informe del                       FOMIN 2013.
Por su parte, entre los beneficios económicos y sociales a los que están orientados los  programas de microcrédito en los países en vías de desarrollo se encuentran:

  • La incorporación de ciertos sectores de la población al sistema  financiero.
  • Creación de vías de canalización de recursos hacia zonas rurales y (o) urbanas a los que no llega la banca tradicional.
  • Posibilidad de cubrir la demanda insatisfecha de servicios financieros.
  • Estimula la compra de bienes y servicios.
  • Confianza  al prestamista institucional frente al informal (garroteros).
  • Mejorar la calidad de vida de los sectores más empobrecidos.
  • Crea oportunidades de autoempleo.

 

Tipos de Microcrédito.
Los microcréditos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los sociales y los de emprendimiento:
Sociales: Destinados a la compra de bienes o insumos de necesidad familiar  o para cubrir gastos emergentes como de reparación de vivienda, o de recuperación por desastres naturales.

De Emprendimiento: Cuyo destino está dirigido a garantizar la continuidad del negocio (Capital de Trabajo) o a incrementar la capacidad productiva del mismo (Inversiones).

  • Guantánamo región propicia para la aplicación de programas microfinancieros

 

La ciudad de Guantánamo llegó a ser la segunda población de importancia del oriente cubano en la primera mitad del siglo XIX, sin embargo la población guantanamera ocupa hoy el último lugar a nivel regional con 512.9 mil habitantes en el año 2016 y el salario medio es uno de los más bajo del país con  633 pesos (25.32 USD), la inversión estatal en 2015 fue también la más baja de la isla con 83.6 millones de pesos. Anuario Demográfico Guantánamo 2016 y Anuario Estadístico Cuba 2015 (ONEI).

Si a esto se suma que tiene la producción más baja por provincias en 2015 de: huevos, hortalizas, maíz, frijoles, leche de vaca, carne vacuna y de arroz, así como la segunda y tercera producciones más pobres de productos tan susceptibles para el consumo como la carne de cerdo y las viandas, no es de extrañar entonces que presente el decrecimiento poblacional y de migración más bajo del país desde la última década con tasas de -2.7 y -10.0 por cada mil habitantes. Anuario Demográfico Cuba 2015 (ONEI).

En resumen se puede afirmar que la provincia más oriental de Cuba se encuentra entre los territorios más desfavorecidos en cuanto a la producción de alimentos se refiere, factor que junto a los salarios bajos y el poco incentivo empresarial inciden en la migración de la fuerza laboral joven hacia otras regiones del país, según el saldo migratorio interno de -4 387 y en pleno descenso desde hace más de una década. Panorama Territorial Cuba 2015, (ONEI). 

La necesidad de implementar programas para el fortalecimiento y creación de formas productivas y de servicios estatales y no estatales es una prioridad hoy de cara al futuro en esta región si se quiere contrarrestar el creciente deterioro de la producción de alimentos, la migración de personas económicamente activa y las  tasas de crecimiento poblacional. 

2.1 Comportamiento del crédito a TCP en Guantánamo.
En la actualidad los microcréditos se encuentran en fase experimental en la provincia oriental de Holguín como parte de un proyecto de colaboración entre el BCC y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Revista del Banco Central de Cuba 2016/año19 no.2.

No obstante en Guantánamo existen 2 instituciones financieras bancarias que brindan créditos a personas naturales: el Banco de Crédito y Comercio BANDEC y el Banco Popular de Ahorro (BPA), aunque dichos financiamientos no están definidos por el decreto ley 289 como microcrédito, en la práctica, estos presentan características  propias del novedoso producto en cuanto a montos promedio, clientes y actividad a la que va dirigido se refiere,  sin embargo  estos rasgos responden a su dimensión más técnica-económica y a pesar de que no existe aún la figura del gestor de microcrédito (como en  Holguín) los analistas bancarios si evalúan a mostrador la solvencia moral y financiera del prestatario e incorporan la asesoría financiera al proceso de evaluación del negocio.

Hasta abril de 2017 estas instituciones han entregado al sector de TCP 1.391 créditos por un monto de $ 89.1 MMP como se muestra a continuación.

 

Los servicios de microfinanzas en Guantánamo aún no se desarrollan efectivamente para contribuir a la satisfacción de la demanda local, teniendo en cuenta que las solicitudes de financiamiento para esta actividad se estiman en 3 524 es decir el 24,4 % y solo el 10 % del total de TCP lo obtiene, una cifra insignificante teniendo en cuenta los más de 14 mil pequeños negocios que existen en la provincia. .
Ilustración 1. Evolución de TCP desde 2011 hasta julio de 2017

 

Puede decirse entonces que existe un 90 por ciento de Trabajadores por Cuenta Propia en la provincia Guantánamo que no acceden al sistema financiero formal para el desarrollo de su actividad económica, debido a que, desconocen las características del servicio y por otro lado el sistema financiero no reconoce a los microemprendedores como potenciales clientes por no cumplir con los requisitos “suficientes” para acceder a un crédito. Así, queda excluida una parte importante de la nueva fuerza productiva comunitaria que puede contribuir al desarrollo de la vida económica y social de su localidad.

Lo anterior se debe fundamentalmente a que:

  • Las garantías ofrecidas no alcanzan a cubrir el riesgo asociado de la transacción, en pleno contraste con las exigencias cada vez menores de avales materiales por parte de las instituciones microfinancieras de América Latina.
  • Aún no existen los préstamos grupales o solidarios para un conjunto de TCP como forma de garantía.
  • Los fondos de inversión para el financiamiento legal a este sector están conformados 100 % por la banca estatal.
  • La figura del gestor de microcrédito no aparece en el proceso de evaluación del negocio y de la solvencia moral del prestatario in situ.
  • No existen servicios de asesoría sobre la gestión económica de las microempresas.

En suma la falta de programas sociales foráneos o mixtos que permitan la conformación de fondos temporales de inversión y la compartición de riesgos crediticios, de modalidades de préstamos con garantías grupales, o de más bajo nivel de garantías, impiden la aparición de productos de primera línea, unido a la falta de experiencias en el análisis de los riesgos basados en la solvencia moral del individuo, variables socio-económicas de su actividad y de su desempeño tributario, frenan el desarrollo de una solución primaria para las necesidades de financiamiento del sector.

Así pues, las alianzas con las universidades y centros de estudios podrían contribuir al asesoramiento económico-financiero de los TCP sin que ello signifique un gasto monetario por acceder a estos servicios.

Bajo estas circunstancias el diseño  del nuevo producto microfinanciero debe responder a las necesidades reales de los TCP junto a la incorporación de novedosas técnicas paramétricas de Credit Scoring (Puntajes de Créditos) que sirvan para la evaluación de riesgos crediticios y midan la capacidad de pago de los clientes del sector no estatal, esto facilitaría su incorporación definitiva al entramado del sistema financiero nacional.

  • Evaluación de los riesgos crediticios.

Por otro lado, la consecución de un modelo de predicción de pago de un cliente en las sucursales bancarias guantanameras no se encuentra exento de limitaciones y dificultades, partiendo de la idea de que los modelos de Puntajes de Crédito en microfinanzas, se construyen de manera diferente a los del crédito tradicional debido a dos factores fundamentales: La escasa disponibilidad de historiales de crédito bien desarrollados y por las características distintivas del microcrédito respecto al crédito convencional.

La parte difícil es la recolección de información y el uso de las estimaciones del riesgo en la práctica. Es decir, la principal complicación a la hora de elaborar un modelo de Puntaje de Crédito para microfinanzas radica en lograr combinar una serie de variables de carácter subjetivas de manera que representen la información más sustantiva y relevante. En el caso de la banca tradicional dirigida al sector estatal las variables pueden determinarse sin mayor dificultad.

El diseño de una aplicación de Puntaje en microfinanzas debe estar basado, en un proceso estratégico e innovador en consideración al sector cuentapropista, es por ello que, siguiendo a Lara (2010), planteamos el proceso de evaluación y concesión del microcrédito de las instituciones financieras como base de la construcción de los modelos de Credit Scoring, para que, en un primer momento, el mencionado proceso nos determine los factores explicativos del impago del cliente y en segundo, éste sirva de guía a la hora de plantear el procedimiento estadístico a utilizar.

La escasez de modelos estadísticos y aplicaciones de Puntaje en la banca tradicional es indicativa de un campo de investigación joven y poco explorado.
 
Según las investigaciones halladas sobre este tema en Cuba aún no se consiguen unos resultados conclusivos o bien son escasos los planteamientos con modelación matemática, entendemos por ello que la tarea es ardua y compleja.

Una vez obtenido el modelo de calificación estadística sólido para los microcréditos, el siguiente paso consistirá en aplicarlo al negocio de las carteras crediticias de este territorio, complementando así la gama de opciones de financiamiento al sector de personas naturales, que como parte de la política de desarrollo local lleva a cabo los organismos e instituciones del estado cubano.

Conclusiones:

La puesta en marcha del servicio crediticio al sector de los trabajadores por cuenta propia, constituye un significativo paso de avance, sin embargo, se considera no solo necesaria la voluntad política del estado sino también la implementación de acciones concretas, que den oportunidades  de desarrollo sostenible de la sociedad guantanamera actual, la que sin lugar a dudas posee una cultura crediticia débil debido a varios factores observados a través del estudio de la gestión crediticia en las instituciones bancarias, detectándose las siguientes insuficiencias:
  

  • Dificultades para obtener las garantías y para que estas sean aceptadas por los bancos.
  • Los ingresos medios de la población guantánamera son significativamente bajos.
  • Bajo desarrollo de los servicios de microfinanciamiento.
  • Desconocimiento por parte de la población de los requerimientos para acceder al servicio.
  • Existencia de financiamiento informal dígase, remesas familiares desde el extranjero, garroteros.
  • Poca experiencia en el sector bancario dirigido a la evaluación del riesgo de crédito al sector de TCP.

Aunque es prioridad tanto para los trabajadores por cuenta propia TCP como para las instituciones bancarias de esta región, es mínima la utilización de estas vías de financiamiento para el desarrollo de las actividades económicas no estatales, debido a las dificultades derivadas de la informalidad y la pobreza, en determinados sectores de la población, que afectan directamente a los métodos de gestión del negocio de las microempresas y de los riesgos asociados, los cuales son difíciles de precisar en este contorno.

Bibliografía:

  • Banco Central de Cuba (2016), Resoluciones, disponible en www.bc.gov.cu
  • Cuasquer H y Maldonado R (2011) “Microfinanzas y Microcrédito en Latinoamérica Estudios de Caso” Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Volumen 2.
  • Díaz I, H Pastori, C Piñeiro. (2012). “El trabajo por cuenta propia en Cuba: lecciones de la experiencia uruguaya. Boletin Cuatrimestral, "Economia y Gerencia en Cuba: Avances de Investigacion". Centro de Estudios de La Economia Cubana (CEEC). La Habana, Cuba.
  • Giovanni B, D Camino, D Giravegna, L Del Castillo, S Giletti, LE Gineste, N Kleiman, D Kruijt, J Lara, H Lomoro, E Peinetti, C Sojo, L Villar, M Zaldivar (2005): Microcrédito Contra la Exclusión Social: Experiencias de Financiamiento Alternativo en Europa y América Latina. FLACSO S. José Costa Rica.
  • Lara J (2010) “La Gestión de Riesgos de Crédito en las Instituciones de Microfinanzas” Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • “Las 100 mejores microfinancieras de Latinoamérica” (2012) Microfinance  Information  Exchance. MBS | ISSN 2253-9549 | nº 2 | jul/2012 | [111-126].
  • López S (2014) “Microcrédito” http://www.expansion.com/diccionario-economico/microcreditos.html
  • Triana J (2013) “Microfinanzas y Microcréditos en Cuba” Desde la Isla.  Número 18. www.desdalaisla.org
  • Verónica T (2013)  “Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El Sector en Cifras” BID-FOMIN.

 

* Licenciado en contabilidad en finanzas (2009) en la Universidad de Guantánamo, actualmente se desempeña como profesor de finanzas en la Facultad de ciencias económicas y empresariales de dicha universidad, donde desempeña además el cargo de jefe de departamento docente de contabilidad y finanzas, cursa actualmente en un programa de Maestría en contabilidad según convenio con la Universidad de la Habana.

** Universidad de Guantánamo Jefe de disciplina de Facultad de Ciencias Económicas. Dirección de correo electrónico marcelino@cug.co.cu


Recibido: 16/09/2017 Aceptado: 27/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.