Ana Eddy Aguilar Mora *
Centro Universitario Municipal Jobabo, Las Tunas, Cuba
anaam@ult.edu.cuRESUMEN
El trabajo con la familia es un aspecto que tiene gran relevancia en las transformaciones de la Educación cubana, si tenemos en cuenta que los padres tienen una gran responsabilidad en el trabajo educativo de sus hijos y como apoyo imprescindible para la labor del tutor en la formación inicial del docente desde la microuniversidad, de ahí que la investigación tenga como objetivo acciones para favorecer el vínculo de la microuniversidad con la familia de los docentes en formación inicial. Se ofrecen fundamentos teóricos, tendencias y regularidades relacionadas con el problema, así como, la necesidad de estrechar estos lazos y que los tutores ofrezcan a la familia toda la ayuda necesaria para cumplir con el rol que le corresponde jugar. Su significación práctica es el diseño de acciones sustentadas sobre la base de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que favorezcan el vínculo escuela familia y la posibilidad de ser utilizadas por los profesores. Los resultados permitieron comprobar su efectividad y veracidad en la transformación del problema. Se le brindó a los padres alternativas que favorecen su influencia en la microuniversidad, Se fortaleció su preparación educativa así como la participación y motivación en las actividades programadas, de esta forma su visita a la escuela fue de manera espontánea.
Palabras Claves: formación inicial, familia, microuniversidad
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ana Eddy Aguilar Mora (2017): “El papel de la familia en la formación inicial del docente desde la microuniversidad.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/familia-formacion-docente.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710familia-formacion-docente
Como parte de la Revolución Educacional en nuestro país se han impulsado numerosos Programas de la Revolución, particularmente los dirigidos a la formación integral de maestros y profesores y más reciente la Universalización de la Educación Superior. Esto ha propiciado un desarrollo en el nivel cultural de cada docente, se produce un nuevo proceso que permite a los estudiantes insertarse en la actividad docente responsable, por lo que, las instituciones encargadas de esta tarea, deben poseer una excelente preparación para llevar a cabo esta labor.
La Universidades de Ciencias Pedagógicas, las Filiales municipales y especialmente las Microuniversidades, son responsables de la formación inicial del profesional de la educación, en aras de lograr que este desarrolle las habilidades necesarias que le permitan actuar de forma correcta, capaz de transformar su entorno social, a partir de la preparación integral que adquiera y de propiciar la profesionalización temprana, sobre la base de posibilitar el desarrollo de sus potencialidades.
De acuerdo a lo planteado anteriormente , el nuevo modelo de formación de profesores que se desarrolla en condiciones de universalización, determina que el docente en formación, asuma la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de un grupo con responsabilidad total, desde el segundo año de la carrera; por lo tanto, el profesional en formación requiere incorporar desde los primeros años habilidades profesionales que con anterioridad no desarrollaba, por lo que cada uno de estos docentes debe tener la correcta formación en el propio centro en que realiza su práctica laboral, acompañado del tutor como guía en su formación inicial y permanente.
La nueva universidad debe transformarse de modo tal que los estilos de dirección del proceso docente educativo, la vida en la microuniversidad y las relaciones de esta con la familia, adquieran cada vez más un carácter democrático, flexible y creador. Desde este punto de vista la transformación debe estar dirigida, fundamentalmente a obtener un docente que sea activo, reflexivo, crítico e independiente, cada vez más protagónico en su actuación, fomentar en él sentimientos de amor y respeto a la Patria, hacia su familia y a la profesión que escogió.
Con el triunfo de la Revolución la educación se ha convertido en una obra gigantesca, la labor de educar no es solo del profesor, ni tampoco de la microuniversidad, pues, dentro de este proceso, la sociedad en general y la familia en particular, tienen la misión de formar normas de conductas, valores éticos y morales, presentándoles al docente, modelos coherentes, estimulándolo para su desarrollo intelectual, el buen uso del lenguaje y la motivación para el estudio consciente.
Por lo tanto, no se puede ignorar la responsabilidad que tiene la primera institución educativa del hombre: el hogar o ambiente familiar, con los padres como máximos responsables. Es en el seno de la familia donde el ser humano tiene la primera y más perdurable determinación social de su personalidad, en ella se realiza la formación esencial para incorporarse al mundo de relaciones sociales, aprender hábitos, costumbres y formas de convivencia.
Sin embargo, para el logro de tal aspiración, no basta con la labor educativa que desarrolle el tutor dentro de la microuniversidad , desempeñan también un importante papel factores como la familia y la comunidad de modo que se logre una mayor coherencia en los modelos y formas de actuar del docente en formación inicial, por lo que, hay que favorecer la orientación educativa a padres y madres, provocar su reflexión, ampliar sus conocimientos y brindar sugerencias que puedan resultar valiosas para una mejor comprensión y orientación de los hijos en el hogar.
Particularmente en Cuba, maestros y profesores contribuyen a elevar la cultura de padres y madres para la vida familiar, en la Educación Superior, especialmente en las carreras Pedagógicas, se hace necesario este trabajo como una vía de ingreso y permanencia en ella. Por tanto, la labor del tutor no debe limitarse a las actividades de la microuniversidad sino que deben realizar actividades sistemáticas con la familia para que comprendan la necesidad de visitar con frecuencia la escuela donde estudia y donde labora su hijo.
Para trabajar con la familia el MINED ha diseñado diferentes materiales de apoyo, videos, programas de televisión, libros, cursos de preparación y superación, no obstante, en entrevistas y encuestas realizadas a profesores, padres, tutores y la experiencia de la investigadora en esta enseñanza se pudo comprobar que, todavía existen manifestaciones en la práctica, tales como:
2- Muchos padres no ven necesario su vínculo con la escuela y mucho menos a la microuniversidad donde realizan su práctica laboral.
El tema abordado ha estado presente en los planes de estudio para la formación de maestros, diferentes bibliografías lo han tratado, además, varias investigaciones, entre las que se destacan importantes personalidades como: Ares Muzio, [Patricia (1990, 1994, 2002, 2007), E. Núñez Aragón, (2002) Castro A. P. L. (1999); T. Brito P. (2001); Addine F. (2002); Chacón Nancy (1999, 2002), se consultaron diferentes autores como: Ávila Fernández, Esther (2009), López Socarráz, Ángel (2009), Morales Velásquez, Emilio (2008) Núñez Aragón E (2002), T. Brito Perea (2001) y Padrón Echeverría A. R. (2002) y en nuestro municipio a: Aranda Danger, Jorgelina (2009), Durañona Santiesteban, Sonia (2010), en todos se observa una búsqueda de soluciones a la problemática referida a la orientación, preparación, capacitación de la familia y su colaboración en la formación de valores, hábitos de estudios, cualidades morales, uso del uniforme escolar todos en la Educación Infantil y en la Media, a pesar de ello, todavía existen dificultades con el trabajo de la microuniversidad, en especial el del tutor del docente en formación inicial, hacia la familia, para ello es necesario seguir investigando sobre el tema para favorecer el vínculo de la escuela con la familia en la Educación Superior, principalmente en las carreras Pedagógicas .
2. DESARROLLO.
En la historia educacional cubana el vínculo de los maestros con la familia fue constante preocupación de los pedagogos elevando significativamente su ejemplaridad. En el período prerrevolucionario no había manifestaciones de preocupación por llevar la educación a las grandes masas a pesar de las ideas de estos insignes maestros. En el período de la República Neocolonial sólo algunos pudieron ver materializadas sus ideas con la creación de la Asociación de padres, vecinos y maestros. Los tres factores unidos desarrollaban variadas actividades de carácter cívico político entre las que se encontraban la vinculación a la vida y obra de José Martí. Esta idea se extendió en las primeras décadas del siglo XX
Antes del triunfo de la Revolución, la educación no llegaba a todas las capas sociales, existían pocas escuelas y estas estaban ubicadas en las zonas urbanas, aunque la interrelación de la escuela con la familia estuvo presente en las ideas de los maestros, solo pudo materializarse en estas a través de diferentes vías porque en las rurales los centros educacionales eran escasos y no reflejaban la utilización de algún método específico.
El triunfo de la Revolución significó un paso de avance en la vida de nuestro país, el estado cubano le ha brindado toda la preparación necesaria a la familia en aras de garantizar la educación desde edades tempranas, esto se hace realidad en cada una de las revoluciones educacionales por las que ha transcurrido la educación en Cuba.
Para desarrollar un estudio minucioso en etapas determinadas hay que considerar algunos criterios que sientan las bases para la periodización basadas en hechos significativos que definen lo que hoy conocemos por sistema de educación en Cuba y que constituyen indicadores, se consideró entonces, para el análisis histórico de la investigación Las siguientes etapas .
Con el triunfo revolucionario la formación y superación de los docentes ocupa un lugar primordial mediante decretos que establecen la obligatoriedad de la asistencia de maestros y profesores a todos los cursos organizados por el MINED, cuya proyección y orientación eran organizados por expertos del organismo central encaminados a garantizar la preparación mínima a través de un sistema articulado de superación y trabajo metodológico dirigido centralmente por ejecutivos, funcionarios, asesores y activistas de las escuelas. La orientación a la familia se realizaba sobre bases empíricas, por las formas tradicionales surgidas en los países occidentales y a través de variantes como las reuniones de padres, escuelas de padres vinculadas a los CDR, el Movimiento de Madres Combatientes por la Educación.
Este período está basado en la concepción de múltiples proyectos de ampliación y de diversificación de los servicios educacionales, la constante búsqueda y experimentación de distintas concepciones pedagógicas, para perfeccionar la actividad profesional de los maestros, la labor indispensable de la familia y la necesidad de su vinculo con la escuela como una vía fundamental para el desarrollo exitoso del Proceso Docente Educativo.
Se inician planes de estudio masivos dirigidos a la licenciatura de los maestros con las variantes por encuentros y a distancia. Ya en esta etapa existen planes de estudio donde se incluyen estudios de Pedagogía y de Didáctica a partir de experiencias de otros países que permiten el incremento de la superación del maestro y la consolidación de nuestra concepción pedagógica. Se desarrollan cursos de superación para todo el personal del Mined, para fortalecer su cultura científica, pedagógica, política e ideológica. Se inicia un sistema de seminarios para preparar a todo el personal docente en el contenido, la metodología y los programas de los nuevos planes de estudio. En estos seminarios nacionales se abordan las temáticas de la orientación familiar y la relación entre la escuela-familia desde un enfoque teórico.
Se crea el grupo de familia por el Mined, para profundizar en el trabajo con la familia, se realizó una experiencia en Ciudad de La Habana y Holguín generalizándolas en todo el país por medio de publicaciones y cursos de postgrado en los Institutos, pero no llegaban al resto de los centros educacionales, aunque se desarrollaba el trabajo con la familia, no era suficiente.
En la tercera etapa se aumenta la Cultura General Integral incorporando a los jóvenes a carreras pedagógicas reciben las asignaturas de Psicología y Pedagogía, que los preparan para el trabajo con la familia. Se inserta la temática en los Seminarios Nacionales para Educadores y en el curso de superación televisivo “Para ti maestro”. Se presta atención a innumerables formas de trabajo metodológico elevándose las exigencias institucionales para lograr que esta se dirija hacia los problemas concretos priorizados en la escuela. Esta preparación es sólo a nivel teórico pues no se cuenta en las escuelas con un sistema de trabajo metodológico que permitan la preparación del docente para el desarrollo de actividades de orientación a la familia en las diferentes modalidades, es decir, ha sido una etapa rica en materiales para elevar la idoneidad de los docentes, presentando insuficiencias en su programación y educación y los resultados de las mismas no satisfacen aún las necesidades actuales.
Con el proceso de universalización en las carreras pedagógica, aparece una nueva concepción para la formación de educadores vinculados a una microuniversidad para el desarrollo de la práctica docente responsable guiados por el tutor durante toda la carrera, responsable de su formación integral, por lo que, se hace necesario que el trabajo no sea solo con ellos sino también con la familia si tenemos en cuenta que:
Desde el punto de vista sociológico la familia es una institución social con determinado modo de la relación sociedad-individuo, a la vez constituye el grupo primario en la vida peculiar, conforme a las condiciones de vida objetiva y subjetiva, mediatizada cual se vive y se adquiere la propia identidad, los principales rasgos o características que matizan la personalidad. (A. Blanco, 2004: 105)
La Pedagogía define a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. La influencia de la educación familiar, es esencial durante los primeros años de vida, transciende ese marco inicial y se manifiesta, con mayor o menor fuerza, a lo largo de toda la vida. (G. Batista, 2002:47)
Una vez analizadas las definiciones expresadas, compartimos lo planteado por Patricia Ares Mussio (1990) cuando expresa: “Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. De ahí se derivan los diversos tipos de familias como: las nucleares, constituidas por padres e hijos, completas e incompletas y las familias extendidas que incluyen además otros familiares” por considerarla más completa, además de los vínculos conyugales o consanguíneos también se refiere a los diversos tipos de familias que existen en nuestra sociedad.
Es además, un sistema abierto que recibe continuamente, las influencias de otros grupos sociales, la influencia de la opinión social en la comunidad y las de la escuela, tanto a través de los hijos como por el contacto de los profesores y los padres; además está influenciada por la vida sociopolítica del país a través de la inserción sociolaboral de los familiares adultos.
La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios valores morales. Los estímulos que los jóvenes reciben y los ejemplos que observen en el seno familiar, tendrá una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes, así como en su conducta, dentro y fuera del hogar, es como la matriz social en donde el niño deviene ser humano, heredero de la cultura acumulada y en condiciones de apropiarse de los valores sociales más progresistas, nuestra sociedad permite que los fines de la educación familiar se puedan corresponder con los de la educación escolar, lo que los padres desean para sus hijos, coincide con lo que los profesores y toda la sociedad aspiran para ellos.
La microuniversidad, teniendo en cuenta lo anterior, debe realizar múltiples tareas para lograr una vinculación más estrecha con la familia, conocer de cerca la problemática del hogar y de esta forma orientar a los padres. Este aspecto tiene gran importancia en la Educación Superior porque en esta etapa de la vida, el estudiante y la familia en general, no ven necesario vincularse a la escuela donde estudia su hijo y donde realiza la práctica laboral.
Aunque la escuela y la familia deben estar unidas poseen características que las diferencian en cuanto a objetivos, contenidos, estilos de vida, de relaciones, principios y tendencias predominantes, lo que le imprime un sello particular a su tarea educativa.
3. DIRECCIONES EDUCATIVAS DE LA FAMILIA.
La educación en la familia debe verse en las direcciones siguientes:
Si se concibe la educación en este sentido, las influencias educativas de la escuela y en particular las del maestro deben salir del marco escolar para otros contextos, en los cuales su acción aporta beneficios sociales de extraordinario valor, por tanto, dentro de los contenidos del rol profesional las tareas de los profesores no se limitan a las paredes de la escuela, la familia es reconocida como uno de sus contextos de actuación, en el que se privilegia la atención a las necesidades educativas, aún cuando estas no se manifiesten explícitamente.
La microuniversidad y el tutor pueden y deben contribuir a desarrollar los aspectos positivos de la educación familiar, reforzar los valores positivos adquiridos en su seno. La escuela puede contribuir además a reducir, incluso, erradicar los efectos de una educación familiar deficiente, la influencia de un medio familiar adverso.
Para lograr estos objetivos existen las escuelas de educación familiar o escuelas de padres como vía fundamental para el trabajo con la familia, tiene como objetivo fundamental brindar orientaciones y apoyo a los padres sobre cómo educar mejor a sus hijos, además están presentes las reuniones de padres que los informan sobre la disciplina y la situación académica. (Escuela y Familia 194)
Los resultados de los instrumentos aplicados en las microuniversidades, arrojaron que en la Educación Superior, principalmente en las carreras Pedagógicas, se pierde un poco el vínculo que debe existir con la familia, el tutor no utiliza todas las vías necesarias para motivar a la familia para que coopere en la formación y permanencia del docente en formación en la carrera.
5. PROPUESTA DE ACCIONES.
Para solucionar esta problemática, se elaboraron acciones sustentadas sobre la base de un enfoque Cognitivo- Comunicativo y Sociocultural para el logro de una relación más estrecha y consciente de la familia con la microuniversidad y viceversa.
Acción # 1.
Título: Vamos a conocernos.
Objetivo: Conocer la situación familiar del estudiante para propiciar un diagnóstico certero.
Acción #2.
Titulo: una visita muy importante.
Objetivo: Realizar una visita a la micro universidad para que la familia conozca la labor que desempeña su hijo en el centro.
Acción # 3:
Titulo: conozco el modelo del profesional
Objetivo: Analizar el modelo del profesional haciendo énfasis en los objetivos del año y los valores que deben trabajarse.
Acción # 4:
Titulo: El plan de estudio.
Objetivo: Conocer las diferentes asignaturas que estudia el alumno de la Educación primaria.
Acción # 5:
Titulo: Mi apoyo es fundamental.
Objetivo: Explicar la necesidad y la importancia que tiene el apoyo familiar en los estudiantes.
Acción # 6:
Título: También nosotros debemos educarnos.
Objetivo: Valorar la importancia que tiene el conocimiento de todo lo relacionado con la carrera que estudia el hijo.
Acción # 7
Título: Intercambio de ideas.
Objetivo: Realizar un debate del resultado obtenido con el desarrollo de las acciones.
Los fundamentos teóricos sobre el vínculo Escuela- Familia constituyen una fuente de preparación para el maestro, muchos autores han abordado el tema y emitidos criterios referentes a esto, en lo que se puede apreciar las relaciones que existen en sus planteamientos y la necesidad de lograr la calidad necesaria en este aspecto
La aplicación de diferentes instrumentos permitió corroborar las barreras que impiden el desarrollo exitoso de la labor familiar por la falta de actividades educativas que favorezcan el vínculo de la escuela con la familia en la Educación Superior especialmente en las Carreras Pedagógicas.
Las acciones propuestas y llevadas a cabo en las microuniversidades han contribuido a fortalecer los lazos que deben existir entre estas dos instituciones.
Es una necesidad que se perfeccione desde la microuniversidad el trabajo con la familia ofreciéndoles nuevas vías que le permita ejercer mayor influencia en la educación de sus hijos en aras de mejorar su modo de actuación.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.