Addiany Castellanos Matos *
Jorge Manuel García Vázquez **
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez", Cuba
addianyc@gmail.comRESUMEN
El cooperativismo agrícola formó parte de la Revolución Cubana desde 1959, luego de varios experimentos en los años sesenta y primera mitad de los setenta, el cooperativismo se consolidaen el núcleo central de la política agrocampesina, para el completo desarrollo del socialismo en el medio rural a partir de la segunda mitad de los años setenta.
El movimiento cooperativo abarcó a las grandes masas campesinas; más de un tercio se integró a las llamadas Cooperativas de Producción Agropecuaria con alrededor del 50% del fondo de tierras del sector campesino. La economía colectiva demostró durante todos estos años su vitalidad y viabilidad como forma de producción y de vida, aún en los peores momentos del ciclo económico cubano a finales de los ochenta y primera mitad de los noventa, a pesar de los errores y tendencias negativas e insuficiencias que ha padecido; además evidenció su capacidad para la sobrevivencia, las posibilidades y potencialidades del trabajo cooperado y combinado como una forma socialista eficiente de economía y de vida en el medio rural.
Las Cooperativas de Producción Agropecuariaen su interior poseen diferencias en cuanto a: rendimientos económicos y productivos, de gestión y desarrollo social, aún en condiciones similares naturales de producción. Esta problemática afecta el desarrollo productivo y la satisfacción de las demandas tanto estatales como personales del municipio y de la economía nacional, razón que fundamenta la necesidad de contribuir a la identificación de los factores que inciden en la situación socioeconómica de las Cooperativas de Producción Agropecuaria en el municipio Cabaiguán.
Palabras claves: cooperativismo, Cooperativas de Producción Agropecuaria, situación socioeconómica.
ABSTRACT
The Agricultural Production Cooperatives inside have differences regarding: economic and production performance, management and social development, even in similar natural production conditions. This problem affects the productive development and the satisfaction of both state demands as personal the municipality and the national economy, reason underlying the need to contribute to the identification of factors affecting the socio-economic situation of the Agricultural Production Cooperativesin Cabaiguán the municipality.
Keywords: cooperative, Agricultural Production Cooperatives, socioeconomic situation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Addiany Castellanos Matos y Jorge Manuel García Vázquez (2017): “Valoraciòn socioeconòmica de las cooperativas de producción agropecuaria del municipio Cabaiguán”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2017). En línea:
https://www.eumed
.net/rev/caribe/2017/09/produccion-agropecuaria-cabaiguan.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1709produccion-agropecuaria-cabaiguan
INTRODUCCIÓN
En Cuba, a lo largo del proceso revolucionario, las decisiones del Estado Cubano han sido un referente internacional a partir de los profundos cambios estructurales y funcionales en la producción agropecuaria desde 1959. Desde ese período, Cuba ha atravesado por diversas formas organizativas y por procesos de cambios; posteriores a las leyes de Reforma Agraria lo cual ha acumulado una significativa experiencia teórico-práctica sobre el cooperativismo, que hasta el momento, se ha desarrollado en lo fundamental en la esfera agropecuaria.
En todos estos cambios y transformaciones que se originaron desde 1959 es importante no dejar de mencionar el fomento del modelo CPA, el cual tuvo una especial significación en el sistema agrario nacional de mediados de los 70 por la naturaleza socialista y las potencialidades de la economía colectivizada frente a la economía privada.
Las Cooperativas de Producción Agropecuarias desde finales de los ochenta hasta el 2005, contaban con casi 1 200 cooperativas y con más de 60000 asociados (ONEI, 2006). Sin embargo, en la actualidad existen 903, disminuyendo el número de cooperativas y a su vez de asociados producto a la desintegración de varias CPA, donde ha predominado la falta de experiencia para trabajar la tierra, de apoyo con recursos para hacerla producir y la desmotivación por no cumplirse las expectativas familiares.
A pesar de este escenario las CPA han sabido conjugar los intereses del Estado con el de los campesinos; como la vía capaz de solucionar los problemas sociales en las zonas campesinas, contribuyendo con su participación en el desarrollo económico de la provincia de Sancti Spíritus, específicamente en el municipio Cabaiguán.
El municipio Cabaiguán es eminentemente agrícola, sus suelos son catalogados como de fertilidad media a nivel nacional, de alto potencial hídrico, capaz de autoabastecerse de cultivos varios y ganadería y ser la segunda zona tabacalera de Cuba. En el municipio, existe un total de 10 CPA, de ellas 2 con tendencia cañeras y 8 con tendencia tabacalera que son el objeto de estudio de la investigación, las cuales en su interior poseen diferencias en cuanto a: rendimientos económicos y productivos, de gestión y desarrollo social, aún en condiciones similares naturales de producción. Esta problemática afecta el desarrollo productivo y la satisfacción de las demandas tanto estatales como personales del municipio y de la economía nacional, razón que fundamenta la necesidad de contribuir a la identificación de los factores que inciden en la situación socioeconómica de las Cooperativas de Producción Agropecuaria del municipio Cabaiguán, en aras de mantener el relevante papel histórico y el nivel de desarrollo alcanzado, como propiedad colectiva y tipo de empresa autofinanciada de producción socialista. Por lo que es una necesidad valorar los factores que inciden en la situación socioeconómica de las Cooperativas de Producción Agropecuaria del municipio Cabaiguán.
MATERIALES Y MÉTODOS
La búsqueda metodológica se establece en la combinación de técnicas y métodos por ambas partes para un mayor estudio en el fenómeno a investigar. Lo que permite un equilibrio, que se conoce como “triangulación metodológica”, el cual permite realizar un control cruzado de la información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación, consistente en utilizar múltiples puntos de referencia para localizar la exacta posición del objeto. Conocida también como “convergencia metodológica”, “método múltiple” o “validación convergente”, en todas estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos no deben ser considerados campos rivales, sino complementarios.
La valoración se desarrolló en un mundo complejo y diverso, cuestiones que obligan a utilizar una metodología que permita la flexibilidad, tanto en el diseño como en la aplicación de las técnicas. En cuanto a los métodos y técnicas utilizados en la investigación se destacan:
En esta investigación se utilizan las entrevistas individuales, por ser la más adecuada para obtener la información que requiere el presente estudio, también porque esta técnica permite la observación directa en el espacio que quiere analizarse, en este caso se trata de las CPA en el municipio Cabaiguán.
En la entrevista es necesario tener en cuenta no solamente la verbalización, sino también la comunicación no verbal. Es muy importante no permitir la desviación de los objetivos que el investigador se propone, cuestión que puede suceder debido a su carácter abierto. Este tipo de entrevista es una comunicación interpersonal más o menos controlada. (Balcells, 1994)
La población seleccionada recoge a todas las cooperativas del territorio de Cabaiguán para un total de 56 cooperativas. De esta población se ha seleccionado como muestra intencional, las 8 CPA con tendencia tabacalera del municipio Cabaiguán, entre las que se encuentran: la Cuba Nueva, la Juan González, la Nueva Cuba, la Victoria Girón, la Mártires de Neiva, la 10 de Octubre, la 13 de Marzo y la Aramís Pérez.
Los criterios de selección, se basan en la accesibilidad a la información requerida para la valoración entre los factores de cada CPA.
Para esta investigación se escogieron espacios laborales que aportaron información necesaria para la valoración de dichos factores, estructurada a encargados de:
Se seleccionaron en función del conocimiento y la información que brindaron en cuanto a las dimensiones e indicadores de las CPA. Los informantes claves se seleccionaron en base a su experiencia, conocimiento sobre la historia de las CPA en Cuba y en el municipio
RESULTADOS Y DISCUSIóN
Las CPA tienen como antecedentes las Sociedades Agropecuarias, y se diferencia de ellas porque contemplan el patrimonio indivisible, con ello expresan un eslabón más alto de socialización (Sánchez, 1999).
A partir de la creación de las CPA el Estado les dio prioridad: en la construcción de viviendas, transferencia de tecnologías, créditos, suministro de combustibles y otros recursos. A estas cooperativas agrícolas pudieron asociarse los portadores de tierra y de otros bienes agropecuarios, sus cónyuges, hijos, demás familiares y los trabajadores, que cumplieran con los requisitos establecidos en su Reglamento General.
En el 2002 se aprueba la Ley No. 95 de Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Créditos y Servicios donde se declara que:
«La cooperativa de Producción Agropecuaria es una entidad económica que representa una forma avanzada y eficiente de producción socialista con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas con las tierras y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible».(Ley No. 95, 2002).
Hasta el momento y en forma de resumen se puede observar como la evolución de esta forma de organización de la producción campesina a lo largo de los años evidencia como se cierra el primer ciclo de gran extensión del cooperativismo en 1985 con 1 380 cooperativas, con un área de 1 072 mil hectáreas de tierra y más de 70 mil socios. La cantidad de tierra por CPA en el 2016 disminuyó 56 veces con respecto al 2010, mientras el número promedio de socios por CPA y la tierra por socio disminuyeron en 1y 1,3 veces respectivamente. De manera que en la etapa señalada se produjo un gran salto en la cantidad de cooperativas, en el número de asociados y en el área socializada.
Con el derrumbe del llamado “socialismo real” en 1990, donde Cuba pierde sus principales suministradores de insumos productivos, las CPA entran en crisis, al verse privadas del combustible los fertilizantes y demás insumos que recibían, lo que originó que el Estado tuvo que hacerse cargo de sus deudas, esto es sin hablar de la improductividad permanente que desde un principio la mayoría manifestaron y del negativo impacto de su gestión en el medio ambiente. Sin embargo, representaron la posibilidad para que los campesinos que vivían dispersos por los campos, se agruparan en asentamientos comunitarios, accediendo a la electricidad y al mejoramiento de los servicios médicos y educacionales.
A partir del 2010 hasta el 2015 el decrecimiento de las CPA es considerable surgiendo factores que inciden en la no realización exitosa de las mismas, como la inexistencia de una política de precios de mercado estable y realista, así como la política de centralizar el mercado, donde los cooperativistas están obligados a vender sus producciones, es decir el Estado como único comprador; ha afectado el desempeño de estas instituciones, aunque por períodos han tenido la posibilidad de participar en el mercado libre campesino, y en ferias organizadas fundamentalmente después del año 2000 en municipios del país.
Los factores que inciden en la situación socioeconómica de las cooperativas de producción agropecuaria en el municipio Cabaiguán son los siguientes:
Elementos sociales
En la misma medida que ha avanzado el desarrollo de la economía cubana, así se ha transformado el movimiento cooperativo. El factor humano junto a la tierra, son los más preciados recursos con que cuenta la unidad económica campesina para su reproducción en la CPA. El número de cooperativas, socios y superficie que ocupa cada tipología ha experimentado un comportamiento inestable en los últimos cinco años. Esto se puede apreciar en el Gráfico 1 donde en casi todas las CPA es inestable la cantidad de socios, como en la CPA Juan González. La CPA 10 de Octubre es la que mayor cantidad de socios y la más estable que se encuentra en los últimos 5 años.
Las CPA en general han creado un importante asentamiento poblacional, donde la población dispone de servicios como: abasteciendo a la población de alimentos, agua, construcción y reparación de escuelas, consultorios médicos y viviendas para sus trabajadores (Ver Tabla 1)
Realizando un análisis de los Estados Financieros del 2011 hasta el 2015 se pude comprobar que la CPA con mejores resultados son la 10 de Octubre, la 13 de Marzo y la Nueva Cuba, poseen la mayor utilidad y por tanto reparta mayor utilidad a sus socios consecuencia de un buen funcionamiento. Como se puede observar las cooperativas obtienen utilidades en todos los años, las que varían en dependencia de los ingresos, los costos y gastos de cada período.
Examinando lo que representa las ventas totales de la cantidad de socios se evidenció que la cooperativa que obtiene mayor productividad en el periodo analizado es la CPA 13 de marzo. (Ver Gráfico 4)
CONCLUSIONES
Una cooperativa que funcione correctamente puede ser tan o más eficiente que una empresa estatal y privada. Además, tiene todos los beneficios que representa para sus miembros y a su vez tienen un compromiso social con la comunidad.
En el municipio Cabaiguán las Cooperativas de Producción Agropecuaria con mejores resultados económicos son la 10 de Octubre (mayor productora de miel a nivel nacional), la 13 de Marzo y la Nueva Cuba. Estos resultados se sustentan por los niveles de: mecanización y organización, responsabilidad, ayuda mutua, solidaridad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
En cuanto a la comercialización agrícola, las CPA ocupan un lugar relevante en el mercado agropecuario local por el elevado número de productos entregados.Las principales producciones se concentran en los cultivos varios tradicionales talescomo: boniato, yuca, malanga, calabaza, maíz, plátano, frijoles, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Albelo, V. F. (1997). Cooperativización del campesinado en Cuba: evolución y expectativas, en Cooperativismo rural y participación social. In F. d. F. e. H. U. d. L. Habana (Ed.). La Habana. Cuba.
Albelo, V. F. (2005). Ensayo sobre el cooperativismo Agrario en Cuba: La realización socioeconómica de la propiedad cooperativa en Cuba. In U. C. M. A. d. L. Villas (Ed.), (pp. 62). Santa Clara. Cuba.
Albelo, V. M. F. (2003). Ensayos sobre la transición extraordinaria en Cuba. Santa Clara. Cuba.
Alejandro, P. V., & Villanueva, O. E. P. (2010). Entre el ajuste fiscal y los cambios estructurales, se extiende el cuentapropismo. In B. Cuatrimestral (Ed.), Economía y gerencia en Cuba: avances de investigación. La Habana. Cuba.: Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana.
Alejandro, P. V., & Villanueva, O. E. P. (2012). Miradas a la Economía Cubana: el proceso de actualización. La Habana. Cuba: Editorial Caminos.
Balcells, J. (1994). La investigación Social. Introducción a Métodos y Técnicas. Barcelona. España. : Promociones y Publicaciones Universitarias, S. A.
Ley No. 95. (2002). Ley de Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Créditos y Servicios. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial Nº 72. Edición Ordinaria de 29 de noviembre de 2002: La Habana. Cuba.
ONEI. (2006). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana. Cuba.
ONEI. (2012). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana. Cuba.
ONEI. (2015a). Anuario Estadístico de Cabaiguán. Sancti Spíritus. Cuba.
ONEI. (2015b). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana. Cuba.
ONEI. (2015c). Anuario Estadístico de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus. Cuba.
Ortí, A. (1993). La Apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. Madrid. España: Alianza Universitaria Textos.
Sánchez, G. M. D. (1999). La economía campesina en la transición al socialismo en Cuba: evolución y principal característica en Villa Clara. (Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias Económicas), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
** Profesor de las Asignaturas: Pensamiento Económico Cubano, Economía Cubana, Pensamiento Económico Universal, Gestión Empresarial, Cooperativismo y Economía Popular y Solidaria. • Miembro de la Disciplina de Estudios Cubanos, de la Carrera de Ciencias Económicas. • Profesor Auxiliar (desde septiembre del 2015) y colaborador de la Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía y a su vez miembro de la Cátedra de Cooperativismo constituida en la facultad. • Miembro de la Sociedad Científica Desarrollo Rural y Cooperativismo de la ANEC, Villa Clara
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.