Yaiset Delgado Betancourt*
Rafael Fonseca Valido**
Universidad De Oriente. Santiago de Cuba.
yaiset@solvisión.icrt.cuResumen
El presente artículo trata un problema global – la necesidad de hacer un periodismo digital de calidad – desde una perspectiva particular – los problemas que hoy presenta la redacción digital del Telecentro Solvisión en Guantánamo, Cuba – pues mediante la aplicación de diversas técnicas de investigación tales como la observación participante, la aplicación de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se logró realizar un mapeo de las competencias profesionales y un diagnóstico de las rutinas productivas de la redacción digital así como la evaluación del contenido final que se ofrece en el ciberespacio. Una vez identificados los problemas, el artículo ofrece una serie de elementos que deben ser incorporados en los haceres ciberperiodísticos de este medio a fin de resolver el imperativo que debe movilizar a sus integrantes, abrazar el periodismo digital – que implica un periodismo hipermedial o multimedial – como el futuro más inmediato de la profesión.
Abstract
This article addresses a global problem - the need to make a digital quality journalism - from a particular perspective - the problems now facing the digital language of Solvisión in Guantanamo, Cuba - because by applying different research techniques such as participant observation, application of questionnaires, semi-structured interviews and focus groups, we were able to map the professional skills and a diagnosis of the productive routines of the digital writing and evaluation of the final content offered in cyberspace. Once the problems are identified, the article offers a number of elements that should be incorporated into the ways of making cyberjournalistic this means to resolve the imperative to mobilize its members to embrace digital journalism - which implies a hypermedia journalism or multimedia - as the immediate future of the profession.
Palabras claves: periodismo digital, medios de prensa, redacción, televisión
Key words: digital journalism, media, digital writing, television
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yaiset Delgado Betancourt y Rafael Fonseca Valido (2017): “Entre el ser y el deber ser del periodismo digital”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/periodismo-digital.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1708periodismo-digital
Introducción.
El imperativo de hacer periodismo digital de calidad resulta denominador común para todos los profesionales del sector alrededor del mundo, no solo porque las tendencias comunicativas se mueven cada vez más hacia el ciberespacio sino porque dentro de 10 años, Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones ocuparán un lugar aún más preponderante que el que actualmente desempeñan en todas las esferas de la vida de los seres humanos.
Con su surgimiento y evolución, Internet posibilitó la ruptura del modelo comunicativo clásico de comunicación de masas, donde el mensaje transitaba mayoritariamente de manera unidireccional, para dar paso al surgimiento de un fenómeno caracterizado por la interacción y la aparición de un nuevo rol, el del prosumidor, un actor que hace las veces de emisor y receptor, rompiendo de esta manera, con los cánones clásicos hasta ese momento establecidos, por los mass media, por lo que se afirma que el llamado boom de internet, la irrupción de las redes y soportes digitales diversos democratizan la producción y el acceso a la información y a la producción cultural.
Existe una gran diversidad de definiciones alrededor del periodismo digital, sin embargo, traemos a colación el criterio de Quim (2012), por ser uno de los que más se relacionan con los puntos que se abordan en el presente artículo. Según esta definición, el periodismo digital es la especialidad del periodismo que utiliza la convergencia para la elaboración y difusión de contenidos periodísticos. Según este autor, esta práctica es la que finalmente rompe con la comunicación lineal y unidireccional a la vez que implica una serie de cambios fundamentales respecto a las competencias y rutinas del periodismo tradicional.
Esta apreciación está hecha sobre la base de que Internet se constituye en un metamedio, toda vez que concentra en su soporte el audio, el texto y las imágenes –fijas o en movimiento, desde materiales periodísticos editados hasta coberturas en tiempo real – entre otros elementos que diversifican el tratamiento a un mismo tema desde una diversidad de formatos. Por lo mismo, esta práctica asume la inmediatez de la radio y el empleo del sonido, la profundidad de los contenidos presente en la prensa escrita y de la televisión, el impacto de la imagen, pero, a la vez, impone, como nunca antes, una dependencia a la actualización constante en términos tecnológicos y periodísticos.
Además de esta esencia integradora de medios y combinación de formatos, otra de las características es la interactividad, por lo que la relación con el público es más directa, llegando a profundizarse aún más en algunas experiencias. Ello es de singular importancia debido a que toda persona que se encuentre frente a una computadora con conexión a la Red se constituye en un potencial receptor, a la vez que puede alternar este rol con los de informador o editor, de ahí que la capacidad interactiva anule el concepto de unidireccionalidad hasta el momento establecido, con la posibilidad real e inmediata del intercambio de roles entre el emisor y el receptor, donde sus funciones se entremezclan, aun cuando se mantenga de un lado, una acentuada preponderancia de sus papeles iniciales.
En este escenario, mientras que algunos medios aprovechan la plataforma de Internet para ofrecer un servicio complementario al que tradicionalmente suministran a sus audiencias habituales, otros se han instalado en ella, de manera total, creando una simbiosis mediática, que genera nuevos modelos de periodismo y de comunicación, basados en procesos interactivos y en nuevas modalidades informativas, que reconfigura o crea mecanismos o recursos expresivos para narrar los datos, los hechos, las ideas y opiniones, que superan aquella “integración audio-escrito-visual de los medios anteriores hasta constituir un lenguaje multimedia” (Cebrián, 2009:16).
En vistas de que el periodismo online se diferencia funcionalmente del periodismo tradicional, en primera instancia, por el uso indefectible del componente tecnológico, el periodista digital debe decidir qué formatos pueden explicar mejor qué historias y dejar espacio para que el público tenga posibilidades de responder, interactuar o incluso adaptar determinadas historias. También debe encargarse de conectar la historia con otras historias, archivos, fuentes, haciendo uso de la hipertextualidad.
20 años han transcurrido desde el inicio del periodismo online en Iberoamérica (Salverría, 2015), una región que presenta similitudes en las fechas y características del inicio de esta práctica comunicativa, aunque posteriormente los países del área asumieran sus propios derroteros, algunos más felices que otros. En este caso, el ejemplo de Cuba no es de los primeros, pues el periodismo digital, con sus consabidos rasgos de multimedialidad, hipertextualidad, interactividad y convergencia, aún resulta una página pendiente en este país.
Por otro lado, las investigaciones generadas desde las escuelas de comunicación o las universidades de la nación caribeña, que forman a los profesionales de este sector, han estado encaminadas a perfeccionar el desarrollo del periodismo digital, estudiar el impacto del mismo en las competencias e ideologías profesionales, así como la estructuración de las rutinas productivas, sin embargo, a poco más de 20 años de la instauración en esta práctica en Iberoamérica, la producción científica aún resulta insuficiente. Esta apreciación también se evidencia en la publicación “Ciberperiodismo en Iberoamérica” (2015) cuando expone:
“Si el ciberperiodismo, periodismo digital o como quiera que lo llamemos es una modalidad del periodismo todavía en construcción, es lógico que la investigación en torno a esa variante apenas haya dado en estas dos décadas sus primeros pasos. De hecho, para algunos de los países iberoamericanos, este libro es la primera publicación que trata sobre el nacimiento y la evolución de los medios digitales en su territorio.”
Salverría (2015), en su artículo “Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales” explica otra tendencia internacional en lo que se refiere a las investigaciones sobre el periodismo digital desde su surgimiento y es que en los últimos años se han publicado muchos estudios sobre “diarios digitales” pero, en comparación, muy pocos sobre ediciones digitales de agencias, radios y televisiones y, muchos menos aún, sobre medios nativos digitales.
Manuales de estilo, estudio de nuevas prácticas comunicativas, características del ejercicio de la profesión en esta plataforma en particular, normas de estilo, lenguaje propio han ido apareciendo en este complejo escenario, sin embargo, no todos los medios transitan por los mismos caminos, por cuestiones referidas a los recursos tecnológicos que tienen a su disposición, la conectividad, la relación con los internautas e incluso las competencias profesionales de quienes laboran en las redacciones.
Pero, al mismo tiempo, la práctica del periodismo digital o ciberperiodismo como también suele llamársele, aún carece, en algunos países, regiones o medios específicos de normas generalizadas, manuales de procedimiento o estilo, que si existen para el ejercicio de esta profesión en los medios tradicionales – entiéndase a estos efectos, la prensa impresa, radio y televisión-. Todo lo anteriormente descrito aplica al ejercicio del periodismo digital en Cuba. Sus características y realidad actual tienen diversidad de causales que se remontan a su origen y al contexto pasado y actual en el que se desarrolla esta práctica.
Cuba tuvo su primera página web en septiembre de 1995: www.cubaweb.cu y la primera web de prensa en 1996, hecho estuvo condicionado por la necesidad – bien pudiera llamarse premura – de estar en este espacio – ya no tan nuevo, para más de 100 países conectados a la www, en aquel entonces – contribuyendo a divulgar la realidad cubana, construyendo mensajes y contenidos propios. Todo ello acarreó la improvisación y la falta de conocimiento en cuanto a la actividad ciberperiodística se refiere, lo que unido a las precarias condiciones tecnológicas de entonces – y de ahora, aunque en menor medida- condicionaron los errores cometidos en esta nueva campaña. (Ray, 2009) (Romero, 2015)
Estos primeros websites poseían numerosas limitaciones, entre ellas su precaria interactividad, estáticos diseños y vaciados lineales. Por ello, en aquel momento, no se contaban con las condiciones ni subjetivas ni objetivas para enfrentar tamaña tarea, sin embargo, la misma debía llevarse a cabo.
Desde el punto de vista institucional, casi 10 años después, en el 2005, la Dirección Nacional de la Radio Cubana se dio a la tarea de crear la Redacción Nacional de Internet de la Radio Cubana1 , institución que se encargó de rectorar la formación de las redacciones digitales en las emisoras nacionales, provinciales e incluso municipales, con el propósito de hacerlas funcionar como un sistema integrado, cuya principal finalidad continúa siendo la de materializar un periodismo digital de calidad, amén de los recursos materiales y humanos con los que se contaba en cada uno de los medios de prensa en cuestión. (Salomé, 2014)
Este panorama no se repetiría de esa manera en medios como periódicos, agencias de prensa o canales de televisión nacionales y provinciales, algunos de los cuáles, a 20 años de la introducción del ciberperiodismo en Cuba, aún carecen de webs propias y de mecanismos de organización y producción de materiales comunicativos para esta plataforma, pues en Cuba, la Web se interpreta y utiliza como un soporte en el que confluyen los medios de prensa tradicionales, con todos sus elementos y características, sin comprender aún que este es nuevo espacio, multiplica sus roles y funciones – fuente, base de dato, canal, medio de comunicación, soporte- y que posee rasgos que van más allá de un texto al que se le puede agregar fotografías, videos o audios.
Otro elemento a considerar son las numerosas las carencias tecnológicas existentes en la isla, a la que no escapan los medios de comunicación. El bajo nivel de conectividad de Cuba, unido a las insuficiencias cognoscitivas y comportacionales de los profesionales del panorama mediático nacional y la falta de la estructuración formal de las redacciones digitales, la ausencia de redacciones integradas en los medios de prensa cubanos y la aún insuficiente investigación académica realizada al respecto, pero sobre todo la inobservancia de los resultados obtenidos en las realizadas dentro de esta línea de investigación, en muchos de los casos, son algunas de las características del ejercicio del periodismo hipermedial en Cuba, que, de manera general, aún se encuentra lastrado por el llamado periodismo de volcado y la ausencia de las características esenciales que definen esta práctica.
La situación descritaimpone el hecho de que el reto del periodismo digital para Cuba, se divide en dos direcciones esenciales: una subjetiva: que va desde la preparación de los profesionales de este entorno 2, para dotarlos de las competencias necesarias ante esta plataforma, así como contribuir de manera significativa a la investigación académica que se realiza sobre este objeto. La otra prioridad implica dotar a las instituciones y a los profesionales del campo, la base material necesaria para la realización de esta actividad.
En la provincia más oriental de Cuba el panorama no es muy diferente a lo descrito hasta el momento. Si bien es cierto que todos los medios de prensa tradicionales del territorio poseen un sitio web, que cuenta con una actualización diaria y con la participación, directa o indirecta, de un equipo de periodistas – la mayoría provenientes de las generaciones previas a la explosión digital – lo cierto es que la articulación de las estructuras de los departamentos web o redacciones, la definición de su funcionamiento, las competencias profesionales necesarias así como las rutinas productivas de los periodistas y el resultado final de estas labores, no son más que un reflejo de un avance desacelerado en el entorno 2.0; marcado por carencias materiales y humanas que debilitan a los medios de la provincia más oriental. (Romero,2015)
Todo lo anterior se complica aún más en el caso del soporte audiovisual, por la estructura que actualmente posee el sistema de medios audiovisuales en la provincia de Guantánamo, el funcionamiento de los departamentos informativos en los telecentros municipal y provincial – Primada Visión de Baracoa y Solvisión de Guantánamo, así como las corresponsalías de dos municipios – San Antonio del Sur y Maisí – de ese territorio, por los medios tecnológicos, la disponibilidad de terminales con conexión a Internet y la escasez de personal con interés y conocimientos sobre esta temática.
Anteriormente explicábamos la preocupación de la Dirección Nacional de Radio de articular y organizar el trabajo en Internet, desde hace ya más de una década, proyección que no se ha homologado aún en la televisión, dejando un profundo vacío a efectos prácticos.
Otra solución a esa problemática hubiera podido ser la investigación científica3 , pero las realizadas sobre este tema, con muy pocas excepciones, se tratan de pesquisas descriptivas o explicativas 4 de fenómenos tales como las competencias profesionales, las rutinas productivas o los procesos que median la construcción de la agenda o de la noticia en sí, sin asumir el fenómeno de las redacciones integradas y su funcionalidad como un todo. Aunque estas investigaciones eran – y continúan siendo necesarias- lo cierto es que los medios precisan de procedimientos, mecanismos y estructuras adecuadas para cada tarea ¿Por qué la producción hipermedial o ciberperiodística ha de ser diferente?
Ante la imposibilidad de solucionar, en un breve período de tiempo, las limitantes a las que se enfrentan los profesionales comprometidos al ejercicio del periodismo digital en Cuba, desde las materiales hasta la modificación y perfeccionamiento constante de los mecanismos de formación y superación del recurso humano que se emplea en esta tarea, se precisa establecer normas o procedimientos que estructuren, ordenen, coordinen los esfuerzos y que permitan optimizar las funciones y garantizar un mejor uso de los recursos existentes en el ejercicio del periodismo, en este sentido. También se magnifica la importancia de ordenar lo anterior en especialmente en el contexto de un medio audiovisual, que en Cuba carece de tales coordenadas.
Frente a la contradicción que existe entre la transformación, dinamización y evolución constante de las tecnologías, el conocimiento y las formas de materializar el periodismo digital en el mundo así como la necesidad de organizar los haceres – más aún en el caso particular de Cuba por todo lo antes expuestos – en cuanto a periodismo digital se refiere, teniendo en cuenta las condiciones objetivas de los medios de prensa de esta nación y las competencias profesionales que de manera general exhiben aquellos que los desarrollan, se impone la necesidad de perfeccionar el funcionamiento de la Redacción Digital de este medio de prensa audiovisual territorial de Cuba5 .
Con esta finalidad y teniendo en cuenta la producción académica realizada al respecto del periodismo digital en los últimos cinco años, se hace necesario una mirada crítica a la realidad del medio de prensa que debe servir como objeto de estudio: la redacción digital del Telecentro Solvisión. Para obtener los resultados que hoy se exponen, se aplicaron encuestas, compuestas por preguntas cerradas y abiertas de una manera inductiva, con el fin de encontrar temas comunes y opiniones generalizadas sobre las temáticas que se investigaron. Asimismo, se aplicaron otras técnicas como la observación de las rutinas productivas y del producto final de este proceso. También se realizaron entrevistas a informantes claves sobre el objeto particular que se investiga. Se realizaron 3 sesiones de Grupos de Discusión, con diversidad en su composición y cinco integrantes por vez.
Como resultado de las técnicas antes expuestas, se determinó que en la Redacción Digital del Telecentro Solvisión se precisa de la actualización, implementación y chequeo del manual de procedimientos existentes que incluya además un manual de estilo, en el que se detalle cada uno de los procederes y mecanismos de esta área del canal territorial. No estamos hablando solamente de un Manual de Procedimiento, en el que se reflejen las cuestiones esenciales de cómo debe funcionar una redacción digital en un medio de prensa audiovisual, sino que explicite, partiendo de las condiciones prexistentes en el objeto de estudio, la estructura tipo – pudiera entenderse como estructura ideal- para una redacción digital, definiendo los roles y perfiles de los profesionales que deberán integrarla. Se determinaron además las competencias profesionales que con respecto al periodismo digital se observan en el medio, se realizó una caracterización de las rutinas productivas, se evalúo el grado de convergencia establecido entre ambas estructuras y se caracterizó el producto final que se ofrece en la web del Telecentro Solvisión.
Todo ello tiene como finalidad, perfeccionar, a través de la investigación científica, el funcionamiento integral del sitio web del Telecentro Solvisión, contribuir a la formación de los profesionales que ingresan al medio, provenientes de las Universidades del país, así como aquellos que han debido incorporar a sus rutinas productivas el quehacer del mundo digital, incluida la interacción en las redes sociales, como parte del ejercicio de este oficio.
Diagnóstico y descripción de la Redacción Digital del Telecentro Solvisión
La web del Telecentro Solvisión fue una de las primeras en surgir dentro del escenario mediático guantanamero, para el año 2004, siendo el segundo medio de prensa de esta provincia cubana, luego de la radio que lanzara su portal al ciberespacio. Actualmente el panorama digital de esta provincia, se compone de diversas páginas institucionales, pertenecientes a los medios de prensa del territorio – tanto provinciales como municipales –, instituciones culturales, comerciales o empresas y a blogs, espacios virtuales que van ganando fuerza en este escenario.
En sus inicios, la página obtuvo resultados positivos en la asimilación de algunos elementos del periodismo hipermedial, reflejados estos en el posicionamiento logrado en la base de datos de Google News, así como en la implementación de la interactividad, con la habilitación de comentarios, la creación y actualización de perfiles institucionales en redes sociales como Facebook, Twitter, y GooglePlus y YouTube, según refieren trabajadores del departamento informativo y de la redacciones digitales de este y otros medios.
Lo cierto es que luego de la pérdida del dominio propio, www.solvision.co.cu, en el año 2013, y la asimilación del dominio icrt.cu, la salida de la web por dificultades afrontadas en el soporte técnico que suministra la Dirección Nacional de Informática del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), durante más de un año, período comprendido durante los primeros meses del 2014 y hasta el mes de abril del 2015, así como la inestabilidad en la estructura organizativa – ausencia o cambio del diseñador web, rol esencial en el mantenimiento de la infraestructura de un departamento de este tipo, así como el insuficiente control y seguimiento por parte de la dirección del medio, evidenciado en las actas y documentos archivados resultantes de los consejos de dirección, las reuniones de departamento informativo hasta el año 2014 y la ausencia de cursos especializados, talleres, eventos y ejercicios de superación con respecto a la práctica del periodismo digital, tanto dentro como fuera del medio, en lo que se incluye el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, las universidades que forman estos perfiles y la carencia, por un largo tiempo, de cursos de postgrado, especialización y maestría que aportarían una actualización sobre las prácticas, en Cuba y el mundo, al respecto de este ejercicio, los resultados actualmente no son los mismos.
En ello también incidió una desaceleración de las colaboraciones de los periodistas del medio, por lo que la actualización de la web se realizaba con la publicación de trabajos de otros sitios webs, sin que a los mismos se les realizara la consecuente gestión de contenidos.
Para el mes de abril del 2015, se realizó el relanzamiento del sitio web de Solvisión, en el marco de la fecha más importante del territorio guantanamero, el 11 de abril de 1895, cuando se conmemoraron 120 años del Desembarco de Martí y Gómez por Playitas de Cajobabo. La dirección provincial de la Televisión cambió y la estructura organizacional y funcional del Telecentro tuvo también sus transformaciones, lo que condicionó un incremento de la atención a esta área particular. Como consecuencia de reuniones, estudios a lo interno del medio e indicaciones de la dirección del mismo, se fortaleció la estructura de la Redacción Digital, que actualmente cuenta con cuatro personas, por lo que la misma funciona con dos editores webs, un gestor de contenido y redes sociales y un webmaster.
Aunque luego de su reestructuración y ampliación de la plantilla, se observan algunos logros, evidenciados fundamentalmente en el progresivo incremento de los contenidos propios, el aumento del tráfico hacia la página, el crecimiento del número de “Likes” e interacciones en el perfil institucional de Facebook, no así en otras redes como Twitter, GooglePlus y Youtube no se aprecia aún una correcta utilización de todos los valores y posibilidades que ofrece Internet, como plataforma multimedial, inmediata e interactiva, aún las rutinas productivas no responden en su totalidad al mejor funcionamiento de la estructura, los planes de capacitación del medio, no resuelven las necesidades cognoscitivas de todos aquellos involucrados – de manera directa o indirecta – en el proceso de producción hipermedial y la relación con la programación variada es distante o prácticamente inexistente, pues hasta el momento, el interés de publicar en Internet, las historias, informaciones y productos comunicativos que se crean para la parrilla televisiva, solo parten desde la Redacción Digital y no desde los directores, guionistas, conductores, productores u otras figuras que participan en el proceso creativo de los programas televisivos en el entorno guantanamero, en un espacio en el que claramente se precisa que la relación sea mutua y a la vez simbiótica.
Para su relanzamiento en abril del 2015 se realizó un rediseño, empleando plantillas gratuitas de la plataforma Joomla, condicionando que algunas prestaciones idóneas de interactividad con el usuario-ciudadano, no puedan ser utilizadas, y expuesto a las restricciones constantes e inseguridad de un sistema abierto y gratuito. Así mismo, en lo que se refiere a infraestructura, la tecnología disponible para la producción off line de contenidos, dificulta la creación multimedia avanzada.
Otro de los problemas presentes aún en el Sistema de la Televisión en Guantánamo es la inexistencia de plazas necesarias para el desarrollo del periodismo hipermedial. Eso depende de la estructura como tal del sistema nacional de ese tipo de medio de prensa, que aún no incorpora a su plantilla las plazas de gestores de contenidos, desarrolladores SEO, Gestores de Redes Sociales, lo que provoca que estas tareas recaigan sobre los redactores- reporteros de prensa, que deben asumirlas, en la mayoría de los casos, sin una previa preparación, lo que sucede en la Redacción que es objeto de este análisis.
Otra dificultad es la inexistencia de periodismo digital en las corresponsalías de televisión existentes en los municipios de San Antonio del Sur y Maisí, así como en el Telecentro Municipal de Primada Visión en Baracoa. En los tres casos las publicaciones en Internet se realizan de manera asistemática y plana – pues se emplea solo texto, e imágenes en ocasiones - exclusivamente en las redes sociales, de forma específica en Facebook y en el caso del Telecentro Primada Visión, sus periodistas publican en sus canales personales de Youtube los materiales televisivos preparados para el Sistema Informativo de la Televisión, los trabajos publicados presentan una narrativa tradicional, acorde a lo establecido para el sistema de la televisión, no se incluyen ni comentarios ni descripciones del video y los títulos no son adecuados pues no resultan atrayentes o informativos. Además, esta dependencia municipal no posee un perfil institucional en esa red.
Sin embargo, lo ideal es que los periodistas de estas dependencias tributen con trabajos propios, generados desde esos territorios, a la Web del Telecentro Solvisión o en condiciones mucho más adecuadas, a una página digital propia con la cual se gestione un sistema de medios digitales de la Dirección Provincial de la Televisión en Guantánamo, en el ciberespacio.
Hoy en día, a partir de los resultados de la observación participante del producto final, del trabajo realizado en la redacción digital, en el sitio del Telecentro Solvisión persisten los problemas señalados en el 2007 por Armando Santana, como los más comunes en la prensa digital cubana.
1.-Demoras en la actualización de los contenidos del día; 2.- Deficiente titulación; 3.-Contenidos intrascendentes; 4.-Copiar trabajos de periódicos, noticieros de radio o la tv sin tener en cuenta el lenguaje de internet; 5.- Baja producción de contenidos propios; 6.- Fotografías de baja calidad; 7.- Poco uso de los hipertextos y temas relacionados; 8.- Errores en los metadatos de las páginas principales y las interiores que impiden a los buscadores levantar los sitios; 9.- Poca o nula gestión de posicionamiento; y 10.- Problemas de diseño y arquitectura de información en la web.
Entre el ser y el deber ser…
Una vez que hemos realizado esta descripción de lo que es hoy el presente de la redacción digital del Telecentro estamos en condiciones de proponer, a partir de la teoría, cuestiones indispensables para el mejoramiento de esta actividad en ese medio de prensa particular.
Uno de los elementos fundamentales es dejar de producir para Internet con lo que se destina para la programación audiovisual. Es necesario transitar de un grado de convergencia por clonación - aquella en la que el contenido de un medio se publica sin alteración en otro soporte - a una convergencia total en la que ambas redacciones o la redacción integrada elija que temas deben ser tratados en los diversos formatos y en que espacios han de ser publicados, ya sean digitales o institucionales. Dailey, Demo y Spillman (2003: 4)
De ahí que la convergencia deba estar presente en la configuración del funcionamiento de la redacción digital, el departamento informativo y el Telecentro Solvisión, de manera general, como una condición en la que el producto multimedia resulta de la suma, orgánica, lógica y consecuente, de varios formatos, presentando unidad comunicativa. Esta integración no se trata solamente del reordenamiento arquitectónico de las dos redacciones, pues el concepto se relaciona directamente con nuevas dinámicas de trabajo y colaboración, tomando en cuenta el ADN del medio y sobre todo formando constantemente al mayor valor que poseen: sus periodistas.
Para ello deben cambiar elementos como las competencias profesionales, las rutinas productivas y las características del producto final que se ofrece en la publicación online.
Los artículos publicados en la web del Telecentro Solvisión han deben aplicar al criterio de la multimedialidad, vista esta no como la mera yuxtaposición de códigos textuales y audiovisuales, sino a través de la integración armónica de esos códigos en un mensaje unitario, entregando al usuario un producto informativo en el que los diversos formatos periodísticos se complementen dentro de la estructura. Debe de cuidarse que no se genere una “narración duplicada”, la cual se produce cuando se repite el mismo contenido en el texto, el video y la infografía, sin añadir elementos informativos nuevos. Cada formato o lenguaje periodístico posee cualidades narrativas que deben ser explotadas a la hora de dar tratamiento a los temas publicados.
Para el aprovechamiento de la plataforma hipermedial uno de los elementos fundamentales es la correcta explotación de la interactividad. El medio debe de hablar con sus espectadores, al igual los trabajos, por si mismos, deben lograr establecer un diálogo con aquellos que lo consumen o cuando menos incitar a ese coloquio. La interactividad debe ser vista además como la posibilidad real de que el público construya la agenda e incluso pueda sugerir la perspectiva desde la cual se aborden los diversos fenómenos, acontecimientos y hechos. Asimismo, esta interactividad también debe ser vista como una posibilidad para la gestión de nuevos contenidos, en vistas de que, a partir del abaratamiento de las tecnologías de las comunicaciones y la información, cualquiera, con determinados conocimientos y habilidades, puede publicar en Internet hechos que pueden llegar a ser de interés periodístico. A esta condición ideal debe llegarse a través de una trasformación del entorno y las condiciones objetivas y subjetivas de las redacciones implicadas en el proceso.
A la vez, alcanzar este estado o al menos avanzar en su consecución demanda de cambios el perfil profesional del periodista. Los integrantes de las redacciones informativas están llamados a la polivalencia, término ambicioso en una redacción donde cerca del 85 % de sus periodistas pertenecen a la generación de migrantes digitales, con las consabidas desventajas que ello acarrea en el manejo de la tecnología así como las carencias presentes en su formación en lo que se refiere a las nuevas formas de comunicar y desempeñarse en la profesión periodística, por lo que la resolución de este problema debe estar en el orden del día para la optimización de los procesos de producción y el perfeccionamiento del producto final. Por ende, urge implementar espacios de capacitación sistemática en los cuales se promueva la creación de esas habilidades necesarias para alcanzar la tan ansiada polivalencia en el escenario periodístico hipermedial.
La gestión de la interacción con la audiencia, la distribución de contenidos, y la elaboración de los productos informativos de nuevo tipo son cuestiones alas que se enfrenta el profesional de la prensa de estos tiempos, lo que condiciona la existencia de tres tipos diferentes de polivalencia: la mediática, referida a la capacidad del profesional de elaborar productos comunicativos para diferentes soportes; la temática, pues el periodista se ve obligado a tratar diversas esferas y sectores y la tecnológica, pues en el mundo, cada vez más los profesionales de la palabra se hacer cargo de la totalidad del proceso productivo de sus informaciones o trabajos.
Entre las habilidades ahora necesarias se encuentran la escritura, el montaje y la corrección, el diseño, la filmación o grabación y la posterior edición de los materiales, cuestiones que anteriormente formaban parte de diferentes procesos y que hoy se convierten en partes componentes de una misma etapa: la construcción del producto comunicativo.
La cada vez mayor utilización del ordenador – o de otros dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes o las tabletas – dentro del ejercicio de la prensa, induce a la integración, en un mismo dispositivo, de las herramientas que anteriormente utilizaban, de manera exclusiva, la prensa escrita, la radio y la televisión. Por otro lado, las redacciones integradas ganan en fuerza y uso alrededor del mundo, como una tendencia que llegó para quedarse, por sus numerosas ventajas en la consecución de un producto comunicativo más completo y competitivo.
Aunque las rutinas periodísticas tradicionales de búsqueda de datos y de fuentes, selección, valoración, contraste, verificación, despliegue de habilidades narrativas, siguen siendo la razón de ser del periodista digital, en este entorno aparecen nuevas dinámicas, pues los datos y las fuentes ya no están sólo en la calle. El cúmulo de información que se encuentra disponible en la red puede incluso obstaculizar el trabajo, por lo que se hace necesario saber discriminar esta información y debe agudizar los métodos de contraste y verificación de las fuentes en un entorno caracterizado por la sobreabundancia de datos.
Dentro de las tareas profesionales que se desempeñan hoy en el periodismo está su inserción, de manera protagónica, en las redes sociales y es que, en los tiempos actuales, no se concibe una web que no posea perfiles – incluso más de uno – en estas plataformas y el manejo de los mismos en la tarea de un periodista o un equipo de periodistas dedicados exclusivamente a ello o a la gestión de estos canales de información, como parte de las nuevas rutinas de todos los profesionales del medio de prensa.
La hora de cierre de publicaciones, emisoras y noticiarios u otros espacios televisivos ha sido suplantada por una dinámica de actualización constante, que Ramón Salaverría (2005) reconoce como sistema de cierre continuo lo que responde a la consolidación de la información como servicio continuo y no como producto gestionado en ediciones, pues los usuarios actuales demandan la información al momento y en el lugar en el que se encuentren.
De la redacción digital a la redacción integrada
Cuando muchos medios en el mundo apuestan por una redacción en la que confluyan un grupo de profesionales polivalentes, que se apropien de los códigos propios del periodismo hipermedial como el periodismo del presente, existen otros que ni siquiera cuentan con personal capacitado para insertarse en esta plataforma. Esos medios están condenados por el paso del tiempo y la evolución en el consumo de noticias, que se mueve cada vez más hacia ese escenario virtual.
El canal territorial de Guantánamo no se encuentra en una condición tan precaria como la actualmente expuesta, pero la ausencia de las competencias fundamentales del perfil del periodista digital, el predominio del periodismo de volcado, carente de recursos narrativos hipermediales y mutimediales en su generalidad, lo ponen en franca desventaja contra la competencia, que no es ya el periódico o la radio local, sino las webs –no solo de los medios sino de aquellos nuevos actores de la comunicación que se apropian de las técnicas y herramientas antes exclusivas del periodismo y ganan cada vez más fuerza y autoridad – sino de agencias internacionales, revistas y grandes consorcios mediáticos que despliegan tecnología y presupuesto a fin de acaparar a los espectadores.
Al público le es indiferente la composición del equipo que se encuentra detrás de su publicación, los avatares que este enfrenta en el medio de las rutinas productivas o las carencias tecnológicas que frenan el desarrollo del website, porque para ellos la diferencia se encuentra a solo un clic de distancia.
Por todo ello se impone la ingente necesidad de perfeccionar el funcionamiento de la web, implementar estrategias, a corto, mediano y largo plazo, que impacten positivamente en la formación de ese periodista de nuevo tipo que exigen los tiempos actuales y más aún, los venideros. Así mismo vale pensar en la redacción integrada, en la que se modernicen las estructuras existentes a fin de estar a la altura de una audiencia cada vez más multiplataforma y con la que se incrementen la productividad y efectividad del trabajo periodístico que en ella se realiza.
Bibliografía
____________. (2016) El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria Depósito Legal: Z943/2010ISBN: 978-84-87175-41-1 Disponible en http://undecimo.congresoperiodismo.com/pdf/libro.pdf
_____________. (2009) Guía de habilidades multimedia para periodistas. Traducción al español: Lic. María Elena Brizuela. Colegio Universitario de Periodismo Mindy Mac Adams.
Acosta-Valdés, M.; Ramírez-Céspedes, Z.; Marrero-Santana, L. (2011) Organización de la información en sitios web periodísticos. El profesional de la información, 2011, enero-febrero, v. 20, n. 1, pp. 54-60. DOI: 10.3145/epi.2011.ene.07
Albertini, E. (2015) Avance de investigación del Proyecto “Periodismo digital: transformaciones en las prácticas profesionales y en las rutinas laborales de los periodistas”, acreditado por la UNLP (2014-2015) y llevado a cabo por los docentes del Taller de Producción Gráfica I cátedra I de la FPyCS-UNLP. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53972/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Albertini, E. (2015) El impacto del periodismo digital en la reorganización de las redacciones. Questión. Vol. 1. No. 48.
Ana Pamela Paz García, A. y M- Spinosa (2011) Periodismo político en Twitter: la cobertura electoral en #CBAVota (Argentina, 2011) CUADERNOS. INFO Nº 34 ISSN 0719-3661. Versión electrónica: ISSN 0719-367x. Disponible en http://www.cuadernos.info
Anderson, C. (2012). The Long Tail: Why the Future of Business Is Selling Less of More. New York: Hyperion.
Angulo Serrano, H. (2013). “Una nueva especialidad del periodismo: el periodismo digital”. Con-Sciencias Sociales, Año 5, N° 8, julio 2013, pp. 7-18. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.
Asociación Mundial de Editores de Periódicos y Noticias (2015) Los desafíos de las redacciones en 2014: diez tendencias y cinco entrevistas. Disponible en http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2015/01/23-37-SAHAGUN.pdf
Barranqero Carretero, A. (2011) Teoría de la autorreferencia mediática. Un balance crítico de los primeros estudios. Universidad Carlos III de Madrid
Barrios Rubio y W. Zambrano Ayala (2015) Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas Volumen 14, Nº 26 pp. 221-240 ISSN 1692-2522. Medellín, Colombia
Barrios Rubio, A. y W. Ricardo Zambrano Ayala (2014) Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLIN. Anagramas Volumen 14, Nº 26 pp. 221-240 ISSN 1692-2522 Enero-Junio de 2015. 268 p. Colombia, Medellín.
Berganza, R.; C. Arcila-Calderón y B. Herrero-Jiménez (2016) Periodistas de medios digitales vs. medios tradicionales: características sociodemográficas y amenazas externas e internas a su autonomía. El profesional de la información, 2016, marzo-abril, v. 25, n. 2. eISSN: 1699-2407. Disponible en http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/mar/04.pdf
Carme Ferré Pavia (ed.) (2014): El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-942706-0-4
Carrera Alvarez, P.; Limón Serrano, N.; Herrero Curiel, E.; Sainz de Baranda Andújar, C. (2013) Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial Noviembre. Págs. 535-545.
Casero Ripollés A. y J. Marzal Felici (ed.) (2011) Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Sevilla. Salamanca. Zamora.
Casero, A.; S. Ortells y H. Doménech (2013) Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social. Vol. 18. Nº Esp. Dic. Universitat Jaume I de Castelló. España.
Casero-Ripollés, A.; Cullell-March, C. (2013). “Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio”. En Estudios del Mensaje Periodístico, nº19, núm. especial abril, p. 681-690.
Cruz Álvarez, J. (2016) Funciones y formas de participación ciudadana en el contexto del periodismo digital y su rol en la configuración de una esfera pública 2.0: Los espacios de comentarios como espacio público de debate deliberativo. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España. Sevilla.
Diz Garcés, E. (2011) Reubicar el futuro. Las mediaciones entre la cultura profesional y las lógicas de producción periodística para la web. Estudio de casos: Granma y Trabajadores. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana. Cuba. La Habana.
Domingo, D. (2016) Rutinas profesionales y valores en las redacciones de medios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales. Comunicación para el Grupo de Trabajo 89 “Periodismo en Internet: ¿nuevos medios o viejos paradigmas?”. II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad.
Elizalde, R. (2008) El futuro sin Internet no es posible. Ponencia presentada en el VIII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba.
Frankenberg, L. (2015) Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México. Nueva época, núm. 23, enero-junio, 2015, pp. 97-123. ISSN 0188-252X. México:Universidad de Guardalajara.
Freundt-Thurne, Ú.; C. Pita y M. Ampuero (2013) Los medios digitales: Perú. Country Report. Open Society Foundations. Perú. Lima.
Gárciga Escalante, T y L. García Chico (2015) Principales mediaciones histórico-estructurales que han intervenido en la producción periodística hipermedial cubana entre 2005 y 2014. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación. Vol. 4, Núm. 7, Año 2015. Cuba. A Habana
González Molina, S. (2012) La transformación del perfil profesional del periodista ante el reto de la movilidad. Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna. ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012. Disponible http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
González Molina, S. y S. Ortells Badenes (2012) La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 18 Núm. especial octubre (2012) ISSN: 11341629. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.41000
Guallar, J. (2011) La transformación del espacio mediático. La documentación en la prensa digital. III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Nuevas tendencias y perspectivas. Universidad de Barcelona. Disponible en http://eprints.rclis.org/16326/1/ciberpebi2011_guallar_documentacion%20prensa%20digital.pdf
Hamada, J. (2013) Estudios sobre periodismo digital: ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. nº 57, Abril, Mayo y Junio 2013. ISSN 1696-7348. Disponible en http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/phamada.pdf
Herrero-Curiel, E. (2012) El periodismo en el siglo de las redes sociales. Revista de Comunicación Vivat Academia. Año XIV. Nº Especial pp. 1113-1128. Universidad Carlos III. España. Madrid. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/EHerre.pdf
Irala Hortal, Pilar (2014): “Nuevas narrativas en el periodismo actual. El periodismo transmediático”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 1 (enero-junio), págs.: 147158. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Martín Bernal, O. (2012): “Los nuevos perfiles profesionales y laborales”, en DIEZHANDINO, María Pilar: El periodista en la encrucijada. Ariel, Fundación Telefónica. España. Barcelona
Martínez Gutiérrez, F. (2014) Los nuevos medios y el periodismo de medios sociales. Tesis Doctoral. ISBN: 978-84-695-9467-4. Universidad Complutense de Madrid. España. Madrid.
Micó, J. (2011): “Periodistas audiovisuales inmóviles ante el periodismo multimedia móvil”, en CASERO RIPOLLÉS, Andreu & MARZAL FELICI, Javier (eds.): Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Zamora, Comunicación social.
Micó, J. L. et al. (2012). “Criterios de contratación y perfiles profesionales emergentes en los medios. Universidad y empresas informativas en época de crisis en Cataluña”. En Ámbitos, nº 21, p. 281-294.
Oliva Marañón, C. (2014) El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1696-7348 Nº 61. Universidad Rey Juan Carlos
Peña Fernández, S. y I. Lazkano Arrillaga (2013) Innovar en comunicación. Tendencias actuales de investigación. Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Disponible en http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Pita, C.; M. Ampuero (2015) Country Report. Los Medios Digitales: Perú. Un Informe De Open Society Foundations. Disponible en https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/mapping-digital-media-peru-sp-20150120.pdf
Prisa (2015) Los medios en 2020: así serán la prensa, la radio y la televisión. Toyoutome. Dirección de Comunicación y Marketing Corporativo de PRISA. Disponible en www.toyoutome.es
Ramonet, I (2011). La explosión del periodismo. Madrid: Clave Intelectual.
Ramos Pascual, D. (2014) La integración de redacciones como respuesta a los nuevos formatos periodísticos. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. España. Madrid,
Ramos Pascual, D. (2014) La integración de redacciones como respuesta a los nuevos formatos periodísticos. El caso español: 20 minutos, ABC, El País y El Mundo. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral. Disponible en http://eprints.ucm.es/25348/1/T35342.pdf
Ray Haynes, A. (2009) Saber, hacer, cambiar: las competencias de los periodistas digitales cubanos. Tesis en Opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana. Cuba, La Habana.
Rey, G. y C. Huertas (2010) El quién y el cómo de los nuevos medios Consejo de Redacción. Periodismo de Investigación en Red. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Disponible en http://consejoderedaccion.org/documentos/emprendimiento/estudio_medios_digitales_2010.pdf
Rivera Rogel, X. Pereira - Fariña, J. Yaguache Quichimbo (2015): “Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde”. Revista Latina de Comunicación Social. 70, pp. 14 a 27. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1032_Loja/02es.htm
Rodríguez Calzadilla, N. (2006) Del éter al ciberespacio. Un análisis sobre la interactividad de la radio cubana en Internet. Estudio de caso a los tres sitios de la radiodifusión en ciudad de La Habana. Tesis para optar por el grado de Master en Ciencias de la Comunicación. Universidad de la Habana. Cuba. La Habana.
Rosales Vicente, B.; M. Hechavarría Rojas, y E. Rosales Vicente (2016) Convergencias narrativas de la radio en Cuba. Razón y Palabra. Número 92 Diciembre 2015 – marzo 2016. Comunicología Cubana. Disponible en www.razonypalabra.org.mx
Salaverría, Ramón (2015). “Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales”. El profesional de la información. v. 24, n. 3, pp. 223-226. Disponible en http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.01
Salomé, (2014) Entrevista sobre la Dirección Nacional de la Radio Cubana en Internet. Material inédito.
Salverría R. (2016) Ciberperiodismo en Iberoamérica. Center For Internet Studies and Digital Life School of Communication. Fundación Telefónic. ISBN: 978-84-08-15452-5. Madrid (España) Disponible en http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado
* Periodista del telecentro Solvisión en Guantánamo Cuba. Maestrante en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
** Dr. En Ciencias de la Comunicación. Profesor de la Maestría en Ciencias de lo comunicación en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
1 A partir de este año, por decreto resolutivo de la Presidencia del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión, ICRT, un grupo de doce profesionales de la radio cubana asumirían la tarea de rectorar a partir de ese momento, los designios de la radio cubana en la Red de redes.
2 Una investigación hecha en América Latina, presentada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), encontró que, para los creadores de contenido Web en la región, la mayor necesidad en términos de formación –aunque puede haber diferencias por país– es aprender a contar historias en video y otras formas complejas (esto contrasta con el hecho de que la narrativa Web en América Latina está dominada por el texto, seguido por la fotografía).
3 En la situación actual de los medios, con tantas y tan importantes incógnitas respecto de su futuro, contribuir desde la universidad a buscar alternativas y oportunidades es una tarea que alcanza casi la categoría de deber ético. (Salverría, 2015)
4 Al estudio del periodismo hipermedia en el archipiélago se han consagrado varias investigaciones comunicológicas (Recio, 2003; Diaz, 2009; Montoya, 2009; Diz, 2011; Elizalde, 2014; Marrero, 2011). En el caso específico de Guantánamo, figuran las tutoradas por el Departamento de Periodismo de la Universidad de Oriente (Bosch, 2013; Leyva, 2014; Diaz, 2014, Sayú, 2014). De modo que nos encontramos ante un campo investigativo heterogéneo en cuanto a perspectivas teóricas y metodológicas desde las cuales abordarlo; pero que por generalidad ha respondido a quiénes, qué e incluso por qué, en tanto adolece de respuestas ante el cómo hacer.
5 Se realiza la salvedad de explicar que, de manera general los medios de prensa audiovisuales cubanos – nacionales, provinciales y algunos municipales – cuentan con Redacciones Digitales o Departamentos Webs, dotadas en mayor o menor medida de Manuales o Normas, elaboradas sobre la base de la práctica ejercida hasta el momento, con un equipamiento tecnológico obsoleto. A todo ello se hará referencia en un breve epígrafe dentro de la caracterización del medio sobre el cual se realiza el estudio.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.