Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN CONTEXTUALIZADA AL TERRITORIO SANTIAGUERO.

Autores e infomación del artículo

Niurka Tellez Rodríguez *

Eduardo Nicolás Bonne Falcón **

Universidad de Oriente, Cuba

ntellez@uo.edu.cu

Resumen:
El presente trabajo contiene un acercamiento a un fenómeno histórico relacionado con el comportamiento de la migración en Cuba y en específico en la provincia Santiago de Cuba, el mismo parte del  análisis estadístico de la información censal sobre migración y del análisis documental de otras fuentes de información, como método empírico propio de los estudios demográficos para caracterizar la migración interna. El abordaje del comportamiento de la migración es de suma importancia en la gestión del desarrollo local que despliegan los gobiernos y las universidades; por los que se requiere de un perfeccionamiento de las políticas sociales dirigidas al porciento de la población vulnerable a la migración. El objetivo del trabajo está dirigido a elaborar una estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración contextualizada al territorio santiaguero.
Palabra Clave: Población, migración interna y externa, políticas públicas, estrategia de gestión.

They summarize:
The present work contains an approximation to a historical phenomenon related to the behavior of the migration in Cuba and in specific in the province Santiago de Cuba, the same report of the statistical analysis of the sensual information about migration and of the documentary analysis of other sources of information, as empirical own method of the demographic studies to characterize the internal migration. The boarding of the behavior of the migration performs supreme importance in the management of the local development that despliegan the governments and the universities; by that it is needed of a development of the social policies directed the porciento of the vulnerable population to the migration. The aim of the work is directed to elaborate a strategy of management of public policies Directed the infancy in situation of migration contextualizada to the territory santiaguero.
Key word: Population, internal and external migration, public policies, strategy of management.

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Niurka Tellez Rodríguez y Eduardo Nicolás Bonne Falcón (2017): “Estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración contextualizada al territorio santiaguero”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/gestion-infancia-migracion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1708gestion-infancia-migracion

Introducción
El discurso hegemónico, que abarca el fenómeno de la globalización en manos de la industria de los grandes medios de la comunicación, muestra una imagen de los países y zonas de estos países desarrollados muy diferentes a la realidad. A la luz del nuevo milenio se ha agravado la actitud mediática en torno al fenómeno del robo de la fuerza de trabajo altamente calificada en las regiones menos favorecidas por el desarrollo. Este tipo de mediación ideológica influye en el estado de los flujos migratorios de los recursos laborales, los cuales muchas veces van en la búsqueda del sueño o de la tierra prometida, lo que impacta en el desbalance regional y deja secuelas en los factores relacionados con la composición y estructura de la población. Evidenciándose comportamientos diversos de la población entre zonas rurales y urbanas de una misma región o país. Por ejemplo, se calcula que el 75% de los africanos en situación de pobreza extrema vive en zonas rurales. En Viet Nam, la proporción es del 95%. La incidencia de la pobreza también es mucho mayor en el medio rural. En el Asia Meridional, la pobreza extrema afecta solo al 4% de la población urbana, mientras que más del 20% de la población rural vive con menos de 1,25 dólares al día. En el África Subsahariana, un tercio de la población urbana vive en situación de pobreza extrema, frente a casi la mitad de la población rural.
Por otro lado la menor densidad demográfica en las zonas rurales encarece la provisión de infraestructuras y servicios. En África, por ejemplo, más del 20% de la población rural vive en asentamientos muy dispersos en zonas con menos de 15 habitantes por km2, lo que aumenta los costos de la provisión de infraestructuras.
Las economías de alcance (que permitirían tener acceso a insumos diversificados) son a menudo inasequibles en las zonas rurales, y las empresas, al ser de pequeño tamaño, no pueden beneficiarse de las economías de escala, sobre todo cuando necesitan acceder a información, organizar el transporte e importar o exportar, ya que los costos conexos son en buena parte fijos por transacción. Esto significa que los pequeños productores pagan precios más altos por unidad de producción, lo que afecta aún más a su capacidad para competir cuando surgen oportunidades comerciales.(La función del comercio en la eliminación de la pobreza. Publicación del Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. 2015)
La práctica internacional demuestra que los censos son el principal instrumento para cuantificar y caracterizar las corrientes migratorias; sin embargo, los resultados de este instrumento han sido subutilizados por parte de los decisores de las políticas sociales y económicas de los diferentes multiniveles del gobierno. Esta realidad no es ajena para Cuba, no obstante voluntad política del Estado existen en la práctica social algunas debilidades en torno al dominio y empleo de la información demográfica de la población para el diseño de los programas y políticas socioeconómicas y culturales, lo que se evidencia en las manifestaciones siguientes:

  • Santiago de Cuba se encuentra entre las provincias que poseen un  Índice de desarrollo humano territorial bajo (inferior a 0,462)
  • Movimiento de profesionales y especialistas por concepto de contratación en el exterior
  • Existencia de menores al cuidado de otros familiares como consecuencia de la migración de los padres
  • Carencia de una metodología que explicite cómo diseñar políticas públicas dirigías a la infancia en situaciones de migración
  • Insuficiente tratamiento en el proceso de formación de postgrado que reciben los directivos dirigidos a la construcción y evaluación de políticas públicas dirigías a la infancia en situaciones de migración
  • Insuficiente participación de la infancia en situación de migración en la construcción de las políticas públicas
  • Comunidades rurales y del interior de la provincia  con pocas iniciativas para generar nuevos empleos e ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
  • Pocas opciones de empleo e ingresos que se correspondan con las calificaciones y expectativas de los jóvenes santiagueros.
  • Las zonas rurales permanecen con menores niveles de desarrollo y evidencian retroceso en obras de infraestructura y servicios.
  • Procesos de marginalización, con rasgos de exclusión o de débil conexión con la red de amparo y servicios sociales, en barrios insalubres e improvisados, formados a partir de la migración interna.
  • Existencia de patrones de comportamiento desajustados en la infancia que se encuentra en situación de migración.
  • Pobre empleo de estrategias de comunicación de las instituciones gubernamentales dirigidas a la infancia en situación de migración

Las insuficiencias  permiten declarar como problema científico: insuficiencias que se presentan en el tratamiento a la infancia en situación de migración que impactan desfavorablemente en  la equidad social. Delimitándose como objetivo: la elaboración de una estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración contextualizada al territorio santiaguero.
Desarrollo
Según la Redacción Digital (2014) el análisis de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) sobre la base de datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2012, reveló que el  11,2 por ciento de la población cubana son emigrantes interprovinciales y casi la mitad de ellos están asentados en La Habana. La AIN señala que el 46,1 por ciento de los emigrantes nacionales pertenecen al sexo masculino, mientras que las mujeres representan el 53,9 por ciento, y ellas prefieren radicarse en Ciudad Habana.
Según estas instituciones, los emigrados provienen fundamentalmente de las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, aunque esos territorios agrupan solo al 35 por ciento de la población nacida en Cuba. Según el informe publicado por la ONEI, las causas de las  migraciones internas son la búsqueda de mejor recompensa salarial, así como de mayores oportunidades de superación y formas más plenas de recreación.
La capital es también la provincia con mayor proporción de residentes nativos, seguida por Mayabeque, Matanzas y Artemisa, mientras que Guantánamo es la que conserva la menor cantidad de sus oriundos, seguida por Pinar del Río y Cienfuegos, informa la AIN. El desarrollo desigual entre la ciudad y el campo en Cuba se valora por algunos especialistas como razón para que ellas sean el 46 por ciento de los más de dos millones 596 .000 habitantes rurales en el país.
Según explicó a SEMlac Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), la tendencia migratoria interna se mantiene al ir de lo rural a lo urbano, de lo urbano a las cabeceras provinciales y de zonas de menor desarrollo a mayor desarrollo. En ocasiones las personas siguen los planes de desarrollo gubernamentales y otras, la lógica de las necesidades y aspiraciones de la población migrante, motivan a las personas a emprender camino fuera, una lógica común en otras partes del mundo, fundamentalmente América Latina y el Caribe. Además, idéntica este autor como causas las disfuncionalidades económico-sociales del país y las percepciones y representaciones de la población cubana, cuyas carencias, soluciones y expectativas desempeñan un rol principal.
Contexto Internacional otras de las causas que proocacn la migración son:

  • Crisis estructural del capitalismo
  • Conflictos bélicos
  • Campaña mediática que estimula  robo de cerebro y modelos culturales foráneos
  • Insuficiente marco regulatorio para enfrentar la atención a la infancia en situación de migración

Antonio Aja refiere que los procesos migratorios traen como consecuencia el despoblamiento de las zonas rurales y su envejecimiento, la disminución sensible de la población económicamente activa en el campo y la aglomeración en ciudades, en particular la capital.
Un artículo de la demógrafa Blanca Morejón de 2007, publicado por la revista Novedades de la Población del CEDEM, advertía que la movilidad interna en Cuba se inclina al aumento de la escolaridad, con mayor participación de dirigentes, profesionales y técnicos. Esa propensión favorece a las mujeres, que en 2013 eran 65,2 por ciento de personas graduadas con nivel superior en el país y el 66,8 por ciento de profesionales y técnicos en activo, según la ONEI. Incrementar proyectos de desarrollo local, sobre todo en espacios rurales, es una de las estrategias favorables para contener el flujo migratorio hacia las ciudades en Cuba, defienden especialistas.
La socióloga Kenia Lorenzo subrayó a SEMlac la urgencia de favorecer nuevas formas de empleo femenino en el campo, pues muchas mujeres se han ido porque no encuentran oportunidades para trabajar. Diferentes estudios sobre el tema reflejan cómo, a partir de los años noventa, el perfil de los emigrantes ha variado en cuanto a sus características sociodemográficas respecto a los participantes en oleadas migratorias anteriores: es predominantemente  joven  (entre 20 y 40 años) acorde a las tendencias de la migración internacional, en particular del área del Caribe y Centroamérica, ha habido cierta   feminización y predominio de niveles escolares medio y medio superior (Martín Fernández, et al., 2007).
La migración interna es intensa, entre provincias, municipios de una misma provincia e incluso entre localidades, pero a nivel de unidades territoriales mayores hay seis provincias receptoras que concluyeron con saldos migratorios internos positivos y diez emisoras, con saldos negativos, entre las que se encuentran las provincias orientales que tienen niveles de desarrollo socioeconómico inferiores (ONEI, 2012: 3.21).
En el caso de Cuba, aunque se han desarrollados varios censos de población y anualmente se recoge el comportamiento estadístico de la población y de otras variables objetos de estudio, los mismos se han tenido en cuenta para la elaboración y diseño de programas y políticas sociales, siendo la actualidad una fiel exponente del uso de las estadísticas demográficas a raíz del perfeccionamiento del Modelos Económico Cubano.
Marco Regulatorio y político cubano
En la Constitución República de Cuba, el artículo 40.refiere que la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad, y se reconoce que la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud. Por lo que de manera explícita en el caso de la infancia en situación de migración queda expreso la voluntad política del Estado de proteger los derechos de la infancia.
Con el perfeccionamiento del Modelo Económico Social Cubano se declara en los lineamientos  de manera clara una proyección en cuanto a los territorios (lineamiento 17) y a la dinámica demográfica (lineamiento 116)  que lleva implícito la reducción de las desproporciones y la política de atención al envejecimiento y la fecundidad, que de alguna manera impactará en el fenómeno migratorio.  No obstante las políticas públicas de juventud declaradas  inician una  nueva  etapa  en  el  desarrollo  social a  partir  del  año  2000, dando lugar a  Nuevos  Programas  Sociales  (NPS),  encaminados  a  lograr  la  formación  general  integral de  las nuevas  generaciones.
El  documento “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” (PCC, 2016) define al municipio como instancia fundamental de dirección territorial y enfatiza en “la autonomía pertinente” (punto 100, p.p. 7); afirma que la adopción de decisiones centralizadas directivas deberá conjugarse con la descentralización de facultades para la gestión (punto 2010, p.p. 11); afirma que se establecerán tributos  desarrollar los territorios (punto 237, p.p.12); e indica que las facultades sobre las cuestiones estratégicas y los cambios estructurales se concentrarán en los niveles superiores, al mismo tiempo que los niveles intermedios y de base de las estructuras de gobierno y de los sistemas empresariales estatales deciden sobre la gestión o administración, en el ámbito de sus respectivas competencias (punto 255, p.p. 13).
En la conceptualización del modelo económico  social cubano de desarrollo socialista el capítulo 1 refiere los principios que sustentan el modelo identificado como:
h) El reconocimiento moral y jurídico de la igualdad de derechos y deberes de la ciudadanía y las garantías para hacerlos efectivos con equidad, inclusión y justicia social, expresados en la igualdad de oportunidades, y el enfrentamiento a toda forma de discriminación por color de la piel, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, origen territorial y nacional, creencia religiosa, edad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana.
Esta declaratoria de principio incide de manera favorable en el tratamiento de al fenómeno de la migración. Estos derechos reconocidos son: derechos fundamentales: trabajo, salud, educación, seguridad ciudadana, información, comunicación social, descanso, cultura, deporte, sistema de seguridad y asistencia sociales., vivienda decorosa,  apoyo social a quien realmente lo necesita. Respaldado por los servicios sociales gratuitos y subvencionados están desarrollados en la medida de las posibilidades objetivas, con equidad y justicia social.
En el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 se declara la necesidad de garantizar una dinámica de crecimiento del PIB que permita un nivel de desarrollo sostenible y que conduzca al mejoramiento del bienestar de la población, con equidad y justicia social, esta pretensión implica de manera explícita la atención al factor económico originario del fenómeno de la migración. Sin embargo en la proyección social del plan aún no queda explícito el fenómeno migratorio.
La política migratoria establecida pone énfasis, en el caso de la migración interna, al control de la migración hacia la capital del país; sustentado por los graves problemas ambientales causados.
Migración de la infancia
La migración infantil ha sido un fenómeno abordado con amplitud (Suárez, 2004), (Escobar, 2008), a partir del creciente aumento de la migración de niños(as), que cruzan fronteras geopolíticas, movidos por diversa causales como la reunificación familiar, la búsqueda de recursos financieros, búsqueda de empleo juvenil, entre otros (Suárez, 2006; Kandel y Massey, 2002), esto agudiza la violación de derechos de los mismos, lo que ha sido denunciado por los organismos internacionales como la UNICEF.
Cabe considerar, en el comportamiento de este complejo fenómeno, la influencia de la cultura de la migración en la que se desarrollan los niños(as) desde tempranas edades que genera en ellos(as) la ideación y proyectos de migración como aspiración o expectativas. (Kandel y Massey, 2002)
Cuba también refleja esta problemática, con un menor grado de manifestación, atendiendo a las particularidades y singularidad del fenómeno migratorio, en el país existen menores que quedan al cuidado de otros familiares por salidas de los representantes legales hacia otras naciones, ya sean por razones económicas o profesionales, esto en ocasiones ha provocado nuevos códigos de comportamientos psicosociales; constituyendo un reto, para los órganos del Poder Popular, la toma de decisiones cooperadas con los actores sociales para atender de manera preventiva la infancia en situación de migración.
Bondades del tratamiento al tema de la migración desde las políticas públicas de juventud.
La política pública es un término polisémico, se ha considerado como un plan para alcanzar un objetivo de interés público (Banco Mundial, 2010); como una fase previa a la planificación; como los lineamientos derivados de la institucionalidad gubernamental, destinados a generar condiciones orientadoras o facilitadoras del logro de determinados propósitos o de la activación de ciertos procesos. (Sanin, 2012); también se la considera como un curso de acción estable definido por el gobierno para resolver un área relevante de asuntos de interés público en cuya definición en las actuales sociedades suelen también participar actores de origen privado.
En Cuba se aplican diferentes mecanismos para la elaboración de las políticas públicas, hacia la juventud a partir del  2000, se diseñaron múltiples programas destinados a este segmento de la población, entre los que se encuentran:

  • Programa de reparación, ampliación y construcción de nuevas escuelas.
  • Formación  de  Trabajadores  sociales  para  todas  las  comunidades  y  las  escuelas.
  • Formación de instructores de arte para las escuelas y la sociedad en su conjunto, para aprovechar el enorme valor educativo y recreativo de las artes y la cultura.
  • Ampliación de  la enseñanza superior a todos  los municipios, con  la creación de sedes universitarias municipales.
  • Programa  audiovisual,  con  la  creación  de  dos  nuevos  canales  televisivos  de  corte educativo  y  la  introducción  de  programas  como  “Universidad  para  Todos”  para  la impartición  de  cursos  especializados  de  diferentes  materias,  incluyendo  idiomas extranjeros.
  • Programa de computación en las escuelas y la sociedad. Se amplió el programa de los Joven  Club  de  Computación  y  Electrónica  a  todas  las  localidades,  para  contribuir  a proporcionar  una  cultura  informática  a  la  comunidad,  con  prioridad  para  niños/as  y jóvenes.

No obstante a estos programas, es aún insuficiente la identificación del estado de comportamiento de la infancia en situación de migración y la consideración de la participación proactiva de esta en la toma de decisiones para la resolución de problemas y demandas desde las políticas públicas
¿Cómo se comporta el fenómeno de la migración en el caso de Santiago de Cuba?

Los datos ilustran la tendencia creciente de la migración en el territorio santiaguero hacia otras provincias del país. Lo que repercute de manera desfavorable en el abandono del campo y el incremento del nivel de envejecimiento de la población toda vez que se ha demostrado que la tendencia al desplazamiento es mayor en el caso de las mujeres en edad fértil. Se reconoce que el comportamiento de la migración en el caso de los jóvenes, se observan las siguientes características:

  • desiguales proporciones de migrantes internos a nivel de las diferentes provincias, en general, se da mayor flujo hacia C. Habana, Mayabeque y Cienfuegos, por lo que predomina la migración entre zonas urbanas.
  • Se acentúan las disparidades entre conjuntos de migrantes, existe una selectividad migratoria femenina histórica hacia las provincias mencionadas anteriormente, mientras que los flujos de migrantes hacia el resto de las provincias del país prevalece la selectividad masculina.
  • Es mayor la educación de los migrantes es elevada lo que da cuenta de movimientos más asociados a la trayectoria laboral.
  • Hay subrepresentación de los migrantes en el sector informal de la economía, lo que apunta a la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo.

ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN CONTEXTUALIZADA AL TERRITORIO SANTIAGUERO.
Fundamentación de la estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la población en situación de migración en el territorio Santiaguero.
La estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a los adolescentes y jóvenes en situación de migración toma como sustento los postulados científicos de la Pedagogía Social de Caride Gómez, Ortega E., (2007)  y de la educación social de Graterol G. (2011), abordan la Pedagogía Social desde la vida cotidiana, valorando su papel en la educación del sujeto para la comprensión de las realidades y desafíos en la construcción de la ciudadanía, esto se erige como fundamento pedagógico que a través de la perspectiva social justifica la labor del gobierno en la construcción de políticas públicas hacia los adolescentes y jóvenes en situación de migración.
La educación social se comprende como un proceso abierto y dinámico, ya que si la realidad social es cambiante, no hay duda de que la educación social y su intervención también cambiarán y estarán siempre en un continuo proceso de construcción, en tanto esta educación social, como su nombre indica, es sociedad. La noción de labor del gobierno, se ampara en la comprensión de la educación social, al asumir la perspectiva integral y no solo asistencialista en función de atender las causas y condiciones que generan los movimientos migratorios de los adolescentes y jóvenes.
Se accede entonces a esta comprensión, en tanto favorece el hecho de comprometer la labor del gobierno, con las realidades y desafíos que conciernen a las peculiaridades de los diferentes contextos e instituciones en torno a la atención hacia los adolescentes y jóvenes en situación de migración, lo que obliga a repensar en las prácticas y modos de actuación de los implicados en la prevención en función de lograr la diversificación de las circunstancias favorecedoras de la conducta social proactiva  para ampliar las oportunidades sociales y educativas de la ciudadanía; diversificar las estrategias orientadas a la adquisición de competencias y habilidades; activar y mejorar procesos que incidan en la inserción social; responsabilizar y comprometer a la educación con los procesos de desarrollo, el bienestar social y la calidad de vida; en una sociedad, cuyos cambios sociales requieren constantes revisiones, ya sea en la manera de percibir y adjetivar las necesidades emergentes, ya sea en los modos de satisfacerlas.
La estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración es considerada como el proceso operativo e instrumental que posibilita el desarrollo de alianzas estratégicas a nivel local, con la finalidad de erradicar y/o disminuir las causas y condiciones que generan la migración en la juventud comprendida en la edad de 14 a 25 años en la provincia santiaguera, a partir de elaborar programas, servicios, acciones que satisfagan las principales demandas de este segmento de la población, en correspondencia con los recursos materiales, financieros y humanos con que cuenta la provincia.
Características de la estrategia de gestión de políticas públicas

  • La transparencia de la gestión y la apertura de datos: su objetivo es ofrecer de forma estructurada y fácilmente accesible toda aquella información relacionada con la planificación y gestión de los recursos  públicos y de la actividad municipal. Además el compromiso es proporcionar en formato abierto la información pública de la que dispone el servidos público para que pueda ser reutilizada y así contribuir al desarrollo de un nuevo sector económico, el sector infomediario, y a la generación de nuevos servicios
  • La participación y colaboración ciudadana: su objetivo es implantar un nuevo modelo de participación ciudadana en la gestión de los asuntos de la ciudad de Santiaguera que garantice una eficaz colaboración entre los servidores públicos y los ciudadanos, en especial los infantes en situación de migración en los procesos de toma de decisiones.
  • La rendición de cuentas: el objetivo último de esta estrategia es la rendición de cuentas del gobierno de la a la ciudadanía.

Premisas consideradas básicas:

    • El diagnóstico participado de la situación de la migración y necesidades de los infantes.
    • La incorporación de los ciudadanosü  en todo el proceso de desarrollo de las acciones, planes y programas de atención a la infancia en situación de migración.
    • La toma de decisiones a través del trabajo conjunto y del consensoü

Estructura y funcionamiento de la estrategia de gestión de políticas públicas dirigidas a la población en situación de migración en el territorio Santiaguero
I. Fase de preparación

  1. Constitución del equipo multidisciplinario de estudios de migración
  2. Capacitación del equipo multidisciplinario de estudios de migración
  3. Elaboración de caracterización de la migración externa e interna de Santiago de Cuba.

II. Fase diagnóstico proyectivo

  • Sensibilizar a los servidores públicos hacia la necesidad de la re-construcción y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración en el territorio santiaguero.
  • Diagnosticar el estado de las políticas públicas dirigidas a la infancia en situación de migración en el territorio santiaguero.

Analizar la manera en que se construye socialmente la infancia de los hijos de migrantes, tomando como eje de observación los esquemas de percepción, interpretación y acción de los niños y niñas que tienen en común vivir con la ausencia de sus progenitores.
III. Fase Creación-Alianza
Estimular el proceso de Innovación Ciudadana  (IC),  entendida como la participación activa de ciudadanos en iniciativas innovadoras que buscan transformar la realidad social, a fin de alcanzar una mayor inclusión social. Es habitual que estas iniciativas se vean potenciadas por las tecnologías digitales, lo cual  permite a muchos colectivos  lograr una  mayor capacidad de auto-organización mediante prácticas colaborativas, trabajo en red, y transferencia de conocimiento,  a la vez que facilitan un mejor aprovechamiento de la inteligencia colectiva tanto a nivel local
Crear los laboratorios ciudadanos, de manera conjunta con los lideres comunitarios y las organizaciones civiles, tales como artistas, diseñadores, ingenieros, arquitectos, físicos,  administradores públicos, biólogos, sociólogos, educadores, economistas, activistas sociales (OPJM; FEM; UJC), estudiantes, psicólogos, líderes científicos
IV. Fase Evaluación
Las Comisiones Ciudadanas de Seguimiento y evaluación están conformadas por:

  • Presidentes de Consejo Popular, delegados, activistas de educación del barrio
  • Grupo Coordinador
  • Consejo de Vecinos Barrio (CVB).
  • Niños (as) y adolescentes y jóvenes
  • Representantes de Organizaciones estudiantiles
  • Oficinas de atención a la población

Tienen una periodicidad semestral y sus objetivos son:

  • Control de las actuaciones contempladas Laboratorio Ciudadano.
  • Establecimiento de nuevas prioridades de actuación.
  • Adopción de decisiones respecto a los contenidos acordados en orden a la consecución de los objetivos
  • Monitoreo del seguimiento al problema en la rendición de cuenta de los servidores públicos

Indicadores:

  • proceso de gestión - real capacidad de decisión y maniobra de los gobiernos locales frente al gobierno central (decisiones relevantes para el desarrollo local que pueden ser tomadas por las autoridades locales y presupuesto de la municipalidad);
  • efectos sobre el bienestar de la población infantil en situación de migración (cambios operados, repercusión y trascendencia
  • desempeño en áreas como educación, salud, vivienda, empleo, equidad social y de género;

Conclusión

  • La tendencia a desplazarse territorialmente se ha mantenido estable durante las últimas décadas del presente siglo XXI. Las ciudades cubanas son el principal destino de los migrantes de Santiago de Cuba.
  • Las familias migrantes que se alojan en lugares irregulares su condición socioeconómica los hace más propensos a vivir en áreas con una infraestructura frágil y en viviendas inseguras. Sin embargo, la universalidad de las políticas públicas permite que los migrantes tengan garantizados sus principales derechos sociales, en particular educación y salud y en gran medida trabajo, lo que favorece su rápida integración social en las ciudades
  • Entre  los NPS  se  pusieron  en  práctica  importantes  transformaciones  destinadas  a mejorar  la atención a adolescentes y  jóvenes en conflicto con  la  ley,  las cuales tributan directamente a  la inclusión social, entre ellas  la creación de centros penitenciarios de nuevo tipo, especialmente destinados  a  los  jóvenes  internos,  las  escuelas  de  formación  integral  para  los  adolescentes.
  • La incorporación del tratamiento al tema desde la formación de los pedagogos en la Educación Superior, también es una de las vías que se pudiesen emplear, toda vez que en las diferentes comunidades el maestro puede encontrarse escolares en situaciones relacionadas con la migración.
  • Una de las formas de revertir este proceso es abrir nuevas fuentes de trabajo y estimular la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico, en este sentido es primordial el papel que juega el Sistema de Prevención y Atención Social que posee nuestro país por ser el ente aglutinador de las fuerza decisoras en cuanto a la proyección de planes, programas y acciones a desarrollar de manera diferencias en las comunidades más vulnerables. Dentro de este sistema la labor del sector de la educación debe ser más dinámica al incorporar como tema de debate y análisis el complejo fenómeno de la migración.
  • Por otro lado aprovechar las organizaciones estudiantiles como la OPJM y la FEEM para que desde la atención diferenciada puedan desplegar un accionar creativo, educativo con los infantes que se encuentran al cuidado de otros familiares por tener a sus representantes legales fuera del territorio local o nacional.
  • La educación cubana cuenta con las exigencias del diagnóstico pedagógico para poder establecer la conducción del aprendizaje desarrollador, este bien utilizado puede ser el instrumento que oriente el proceso educativo en función de la atención a la las causas y condiciones que generan la migración y con ellas las secuelas psicosociales en el comportamiento del niño(a) y la familia. La solución va más allá de la recepción de las cifras, va más allá de la inercia y pasividad  en el uso de la información. Recordemos lo señalado desde la investigación de Finkielkraut, cuando planteaba, a la sombra de esa gran palabra, crece la intolerancia, al mismo tiempo que el infantilismo. Cuando no es la identidad cultural la que encierra al individuo en su ámbito cultural, y bajo pena de alta traición, le rechaza el acceso a la duda, a la ironía, a la razón —a todo lo que podría sustraerle de la matriz colectiva— es la industria del ocio, esta creación de la era técnica que reduce a pacotilla las obras del espíritu (como se dice en Estados Unidos, de entertainment). Y la vida guiada por el pensamiento cede suavemente su lugar al terrible y ridículo cara a cara del fanático y del zombi (Finkielkraut, 1994: 139).
  • Otro mecanismo de reversión tiene que ver con el estudio de proyectos de desarrollo local dirigidos a zonas de marginación y lugares de despoblación que existen en las localidades de la provincia y el país. El proyecto Santiago Arde en un ejemplo de esta proyección desde el gobierno.

Glosario de términos:
Movimiento migratorio: Es el movimiento de la población, en el cual se traspasa una línea de migración y que implica un cambio de la residencia habitual. Es interno cuando se lleva a cabo entre los términos de la División Político Administrativa del país. La migración externa es el movimiento de población que implica un cambio de la residencia habitual en el que se traspasan los límites fronterizos del país.
Migración neta o saldo migratorio: Diferencia entre el número de Inmigrantes y Emigrantes (Inmigraciones y Emigraciones) para una zona geográfica dada. Es decir SM=I-E y puede tener signo + ó -La suma de inmigrantes (inmigraciones) y emigrantes (emigraciones) se llama MIGRACIÓN BRUTA (Mbruta=I+E) y es siempre positiva.
Tasa de inmigración, tasa de emigración y tasa de saldo migratorio o de migración
Neta: Son relaciones por cocientes de la cantidad de inmigrantes, migrantes y saldo migratorio o migración neta, respectivamente con respecto a la población media de cada área geográfica, expresadas en por mil habitantes. Se calcularon tasas para provincias y municipios del país y las poblaciones medias se estimaron a partir de la información que suministra el censo.
Bibliografía

  • Aruj, R., 2004, Por qué se van. Exclusión, frustración y migraciones, Prometeo Libros. Buenos Aires
  • Finkielkraut, A., 1994, La derrota del pensamiento, Anagrama. Barcelona.
  • Gallicchio, Enrique. 2002. La experiencia del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en la construcción de alianzas para el desarrollo local.
  • Gallicchio, Enrique y Alejandra Camejo. 2005. Desarrollo Local y descentralización en América Latina.Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)/Diputación de Barcelona, Montevideo, Uruguay.
  • Análisis de tres experiencias. Conferencia en Asamblea General de ALOP. Antigua
  • Guatemala, Guatemala.
  • Orejón Seijas, Blanca. (2006). La migración Interprovincial “de toda la vida “en el censo del año 2002. CEDEM. Revista electrónica
  • Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (2015) La función del comercio en la eliminación de la pobreza.
  • Oficina Nacional de Estadísticas. (2015). Informe Nacional Censo de Población y Viviendas. Cuba 2002. La Habana.
  • Unicef "La travesía: migración en infancia", de 2011
  • Migraciones internas en cuba según censo del año 2002. CEDEM, Universidad de La Habana
  • Laboratorios ciudadanos: espacios para la innovación ciudadana XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Veracruz, 6 de diciembre de 2014

Recibido: 06/07/2017 Aceptado: 30/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.