Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTEREOTIPO DE GENERO REAL E IDEAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Autores e infomación del artículo

Zamora Magaly *

Centro de Atención Múltiple No. 58 ubicado en Bejucos,Tejupilco. México.

mykamy07@hotmail.com

RESUMEN

En esta investigación el objetivo general fue describir los Estereotipos Género Real e Ideal usados por los jóvenes universitarios.
La técnica utilizada para recabar la información fue la de Redes Semánticas Naturales de Figueroa, Gonzales y Solís (citado por Valdez, 2002), la cual se consideró para obtener el significado  por medio de la palabra estímulo: ¿Cuál es el estereotipo de género femenino real?, ¿Cuál es el estereotipo de género femenino ideal?, ¿Cuál es el estereotipo de género masculino real?, ¿Cuál es el estereotipo de género masculino ideal? En cuanto a los resultados generales obtenidos a través de esta investigación se observa que el Estereotipo de Género Femenino se percibe como débil, dependiente, sumisa, abnegada y sin participación social. Esta descripción es retomada por el género masculino como por el femenino, reiterando que a pesar del tiempo y del nivel de educación se mantienen el estereotipo de género femenino vigente desde hace muchos años.
Mientras que en el Estereotipo Ideal Femenino se identificó que el género femenino desea modificar el estereotipo que la ha mantenido oprimida por generaciones. El género masculino la propuso como emprendedora y líder pero sin dejar a un lado las características emocionales.
El género femenino y el masculino perciben al Estereotipo de Género Real Masculino como emprendedor, dominante, y proveedor; estereotipo que no ha sufrido cambios con el paso del tiempo, pues se conserva del mismo modo desde tiempos remotos.
El Estereotipo Ideal Masculino descrito por el Género Femenino considera características    emocionales y con menor liderazgo, mientras que el Género Masculino se muestra más independiente y sociable, con esto se identificó que quiere conservar su estereotipo de la misma manera que se ha mantenido durante años, mientras que el género femenino le gustaría que el estereotipo masculino tuviera algunas modificaciones, para el beneficio de ambos géneros. El Género Femenino muestra una gran inconformidad con su estereotipo, por eso muestran una gran diferencia entre el estereotipo real y el ideal (entre lo que son y lo que les gustaría ser).

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Zamora Magaly (2017): “Estereotipo de Genero real e ideal en jóvenes Universitarios”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/genero-jovenes-universitarios.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1708genero-jovenes-universitarios


INTRODUCCIÓN

Lo primero que se observa acerca de las personas es si son hombres o mujeres, a su vez esta observación se acompaña de creencias amplias y profundamente sostenidas por el fundamento psicológico y las conductas que pertenecen a cada sexo en realidad, el estudio de las diferencias sexuales y psicológicas es un intento de ver que tan acertados son estos estereotipos (Gross, 2004).
Resulta complejo dar una definición de estereotipo que englobe todas las definiciones que han surgido a lo largo del tiempo en la literatura (Morales, Gaviera, Moya y Cuadrado, 2007). En tal caso lo podemos definir como una actitud determinada al conjunto de creencias sobre las características que se asignan a un grupo, de esta forma el estereotipo se convierte en una realidad y organiza la información sobre los grupos con los que interactuamos.
Cuando se hace alusión a las características que son considerados como femeninas o masculinas se está haciendo referencia a estereotipos de género (Morales et al 2007). Estos mismos autores consideran que el estudio de los estereotipos de género no es una tarea fácil pues todo parece indicar que el hombre y la mujer siempre han sufrido de la clasificación y categorización social, Fernández (1998). Con lo que se constituye como una constelación y conductas sancionadas como propias o impropias para hombres y mujeres respectivamente (Valdez, 2006).
De la aportación teórica es importante conocer las actitudes y los estereotipos de género que actualmente están tomando los jóvenes del Centro Universitario UAEM, Temascaltepec Extensión Tejupilco para saber hacia dónde se dirigen sus actitudes de manera que puedan consolidar relaciones sólidas respecto a la igualdad entre los géneros masculino y femenino.

ESTEREOTIPOS

Los estereotipospueden definirse como creencias fuertemente arraigadas acerca de las características que se atribuyen a ciertas categorías de personas, estos se graban inconscientemente a través del proceso de socialización y no se adquieren a través de la experiencia ni de la razón (Huici, 1999).
DIFERENCIA ENTRE GÉNERO Y SEXO
El sexo alude a las diferencias fisiológicas entre el macho y la hembra, es una categoría física y biológica, con funciones de reproducción específicas de cada uno. El macho engendra o fecunda y la hembra concibe, gesta, pare y amamanta. Mientras que género (masculino o femenino) es una categoría construida social y culturalmente, se aprende y por lo tanto puede cambiar (Myers, 2004). El género es una construcción social y cultural que se produce históricamente y por lo tanto es susceptible de ser transformada. Es decir, la categoría género es análoga a la ideología y la raza; permitiendo identificar los rasgos que las sociedades imponen a sus miembros en función  de su sexo (Gómez, 2001).

ESTEREOTIPO DE GÉNERO

Los primeros estudios experimentales sobre el estudio de estereotipos de género se inician a finales de los años setenta y principios de los ochenta, planteando como meta básica la descripción de las creencias generalizadas sobre la mujer y los varones según Fernández (1998).
Hombre y mujer se convirtieron en objeto de investigación científica ya a mediados del siglo XIX aunque las primeras aproximaciones a las diferencias entre sexos desde la psicología se produjeron a principios del siglo XX. Por su parte, los primeros estudios sobre estereotipos sociales se centraron en los estereotipos raciales difundidos en los Estados Unidos, como remarca Barberá y Martínez (2004).
ESTEREOTIPO FEMENINO
El estereotipo femenino se identifica con la dimensión afectiva, representada por los rasgos tales como la calidez, la expresividad y la sensibilidad característicos de personas que se interesan más por la gente que por las cosas, (Hernández, 1998). El principio de la feminidad incluye elementos de comunidad, misterio y afirmación de los sentimientos (Lamas, 2002).
Las mujeres comprenden un grupo en desventaja como muchos otros grupos (negros o judíos), así mismo, casi todos los hombres aman a varias mujeres: esposas o novias, madres e hijas. Desafortunadamente, esta relación no significa por fuerza que ellos tengan actitudes positivas hacia las mujeres como grupo (Careaga, 1992).

ESTEREOTIPO MASCULINO

Al igual que el estereotipo femenino, el masculino ha sido transmitido de generación en generación y pocas veces se somete a una reflexión crítica. La característica más sobresaliente del estereotipo masculino es el hecho de estar constituido por la apariencia exterior. En efecto, todos los mandatos (lo permitido y lo prohibido) se refieren al hacer, al demostrar, al ocultar, al lograr, etc. Y por lo tanto los rasgos masculinos se refieren, generalmente, a aspectos de autoafirmación o seguridad en sí mismo, a conductas destinadas a la ejecución y logro de metas, a lo racional y analítico; mientras que lo femenino se refiere a lo afectivo, expresivo, a las relaciones interpersonales y a la preocupación por el bienestar de otros (Montesinos, 2002).
Como lo ha expresado Simone de Beauvoir, (citado por Lamas, 2002) los hombres y las mujeres no han compartido el mundo por partes iguales, ni en el plano sexual, ni en el plano moral. Pero la mujer tiene que aceptar las imposiciones porque ha sido formada para depender y someterse al hombre.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación es de tipo descriptivo, ya que busca especificar las propiedades importantes de las personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometidos a análisis (Pick, 2004).
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación fue de tipo no experimental por que se realizó sin manipular deliberadamente las variables y solamente se observó los fenómenos de su ambiente natural, para después analizarlos (Kerlinger y Lee, 2002).

CONCLUSIONES

Los Estereotipos de Género es una consecuencia social que se ha traído arrastrando desde hace mucho tiempo, siendo las mujeres quienes padecen más las estragos de estos estereotipos, puesto que han sido educadas para ser vulnerables y estar sometidas a un poder principalmente masculino. Mientras que el hombre disfruta de la forma de vida que la ha sido atribuida. Pues este presenta mayor libertar y liderazgo en la vida. Con los resultados obtenidos al aplicarla técnica de redes semánticas naturales se obtuvo el significado psicológico de la palabra estimulo Estereotipo de Género Real e Ideal aplicado a jóvenes universitarios de los cuales se obtuvieron las siguientes conclusiones:

  • El género femenino definen su estereotipo real como sumisa abnegada y con poca participación dentro de la sociedad y con mayor tendencia a los sentimentalismos. Lo que coincide con el sexo masculino pues este también la considera de la misma manera.
  • En general el significado psicológico proporcionado por el género femenino para describir el estereotipo ideal es concebido como: emprendedora, líder y con mayor participación en la sociedad, sin perder sus características emocionales y sentimentales.
  •  El género masculino prefiere que el estereotipo femenino conserve sus cualidades amorosas, comprensivas, delicadas y que a su vez sea emprendedora, trabajadora y que se pueda valer por sí misma.
  •  El género masculino como femenino manifestaron que el estereotipo masculino es: fuerte, poseedor de independencia, y que ejerce cierto poder hacia los demás, y que presenta gran liderazgo a comparación con la mujer.
  • Con respecto al estereotipo masculino ideal las mujeres los representan como: más sentimental, delicado y comprensivo, aunque no se descartan su cualidad de liderazgo, de autonomía que lo caracteriza.
  • En el estereotipo masculino real ambos sexo concordaron en que esta es independiente, sociable, líder, y emprendedor. Características ya conocidas por todos desde hace tiempo.
  • Real y lo ideal no está conflictuando tanto a hombres como a mujeres, porque una cosa es lo que somos y otra lo que nos gustaría ser, eso genera situaciones de frustración más en el género femenino  que en el masculino.

 Concluye que los jóvenes universitarios están cambiando su percepción que tiene del estereotipo de género que les corresponde desempeñar. Las mujeres son consideradas como personas con futuro, capaces, intelectuales, con poder y capacidad de decisión, sin dejar a un lado el lado protector y materno que por naturaleza la mujer tiene. La percepción de los hombres está cambiando en el aspecto que se están permitiendo expresar más abiertamente sus sentimientos y emociones ya sean tristeza o felicidad sin miedo a que duden de su masculinidad, de hecho las transformaciones políticas, religiosas, ideológicas y sociales que el país está presentado han tenido una relevancia importante para la construcción del papel de las mujeres universitarias, ya que la renovación de la identidad aún no se ha visto consolidada. Las mujeres ya no se ven sólo como madres dedicadas al hogar, sometidas al esposo o a las decisiones de su padre, también se ven como profesionistas, mujeres emprendedoras e inteligentes y con capacidad de autorrealizarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barberá, E. y Martínez, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson Educación.
Bus, D. (2005). La evolución del deseo: Estrategias del emparejamiento humano. España: Alianza.
Careaga, G. (1992). Mito y fantasías de la clase media en México. México: Arena y cal.
Díaz-Guerrero. (1982). El ecosistema sociocultural y la calidad de vida. México: Trillas.
Díaz-Guerrero. (1996). Psicología del mexicano, México: Trillas.
Díaz-Guerrero. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2. México: Trillas.
Fernández  J. (1998). Género y sociedad. Madrid: Pirámide.
Fisher, H. (2003).El primer sexo. España: Punto de lectura. 
Gómez, R. (2001). Filosofía, cultura y diferencia sexual. México: Plaza y Valdez.
Gross, R. (2004). Psicología “la ciencia de la mente y la conducta”. Bogotá: Manual       Moderno.
Gray, J. (2000). Los hombres son de marte y las mujeres son de venus. México: Pirámide.
Hopkins, R. (1987).  Adolescencia “años de transición”. España: Pirámide.
Huici, C. (1999). Estereotipos. Madrid: Mc Graw-Hill.
Kerlinger, F. (1992). Investigación del Comportamiento, México: Mc Graw-Hill.
Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de al investigación en ciencias sociales, México: Mc Graw Hill.
Lamas Marta. (2002).Cuerpo: diferencia sexual y género. México:  UNAM-Porrúa 
Largede, M. (2000). Los cautiverios de las mujeres: madre, esposa, monja, puta, presa y loca. México: UNAM
López, M. y Pick S. (2002). Como investigar en ciencias sociales. 5ª edición México:
Morales J. F; Gaviria E; Moya M; Cuadrado I; (2007) España: Mc Graw-Hill.
Moya M. y Gómez B. (1996). Psicología y Género. Granada: Universidad de Granada.
Moore, J. (2004). ¿Y que pasa con los hombres? Chile: 4 vientos.
Myers D. (2004). Psicología social. Colombia: Mc Graw- Hill.
Pick, S. (2004). Como investigar en ciencias sociales. México: Trillas.
Serret, E. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. México. Porrúa.
Valdez J.; Díaz R; Pérez M. (2006) Los hombres y las mujeres en México: Dos mundos distantes y complementarios. México: U. A. E. M.
Valdez, J. (2002). Las Redes semánticas  naturales uso, y aplicación en psicología social 3° edición. México: U.A.E.M.

* Psicóloga Mexicana, estudiante del tercer cuatrimestre de Maestría en Educación y docente frente a grupo en el Centro de Atención Múltiple No. 58 ubicado en Bejucos,Tejupilco. México.

Recibido: 02/05/2017 Aceptado: 07/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.