Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACTIVIDADES PARA PREVENIR MALTRATOS FAMILIARES EN NIÑAS Y NIÑOS

Autores e infomación del artículo

José Matos Gamboa*

Oryanis Estévez Guilarte**

Centro Universitario de Imías, Cuba

jgamboa@cug.co.cu

RESUMEN
La finalidad de la investigación es ofrecer actividades con orden metodológico orientado a la prevención del maltrato familiar contra niñas y niños en la comunidad rural El Guajacal, en Imías.  Los argumentos enuncian como objetivo: Ofrecer actividades a familias, actores e instituciones sociales y educativas e intelectuales de la comunidad para prevenir el maltrato a niñas y niños. El procedimiento teórico seguido nos permitió sacar a la luz ideas de clásicos como: Marx, Engels, Bourdieu, Parsons,   entre otros, que explican nuestra orientación. El argumento metodológico lo encuadran métodos de análisis/síntesis e histórico/lógico y del trabajo de campo, la observación, entrevistas, ecomapa, etc. que nos ayudaron a organizar el sistema de conocimientos. Se manifiestan focos de desatención social, prima el maltrato a más de una treintena de niñas y niños por familias y tutores. La investigación tuvo éxitos porque se aprecia la veracidad del maltrato en menores.
Palabras clave: maltrato, familia continuas, familia discontinuas, actores sociales, comunidad rural, prevención.
ACTIVITIES TO PREVENT FAMILY ABUSES IN GIRLS AND CHILDREN.

SUMMARY
The purpose of the investigation is to offer activities with methodological order guided to the prevention of the family abuse against girls and children in the rural community The Guajacal, in Imías.  The arguments enunciate as objective: To offer activities to families, actors and social and educational institutions and intellectuals of the community to prevent the abuse to girls and children. The followed theoretical procedure allowed us to take out to the light conceptions of classic as Marx and Engels, (1973), Bourdieu and Passeron (1970) among other that explain our orientation. The methodological argument frames it análisis/síntesis methods and histórico/lógico and of the fieldwork, the observation, interviews, ecomapa, etc. that you/they helped us to organize the system of knowledge. They are discovered focuses of social inattention; the abuse prevails to more than a thirty of girls and children for families and tutors. The investigation was successful when approaching the truthfulness of the abuse in smaller.  
Words key: I mistreat, continuous family, family discontinues, social actors, rural community, prevention.   

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Matos Gamboa y Oryanis Estévez Guilarte (2017): “Actividades para prevenir maltratos familiares en niñas y niños”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/prevenir-maltratos-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707prevenir-maltratos-ninos


Introducción

El artículo parte del enfoque del trabajo social para presentar el maltrato familiar a niñas y niños como una problemática que alcanza presencia en la comunidad rural El Guajacal En Imías y propone mejora o solución de la situación desde un sistema actividades sustentadas en una base metodológica que permite a los facilitadores mejor comprensión en su aplicación y alcanzar resultados. Emprender la gestión social permite promover el desarrollo de la comunidad en su exigencia en respuestas frente a problemas de carencia cognitiva que afectan a importantes sectores de la población, entre ellos, la familia, actores sociales, etc. y en cómo deben ser tratados grupos de personas; en preciso, los menores; así se abre camino para hacer llegar la ayuda a través de una propuesta de de conceptos como aportes que radican en la sistematización del abordaje del maltrato familiar contra niñas y niños desde la perspectiva de la sociología y el trabajo social aplicado para dar tratamiento a múltiples problemas socioculturales y una introducción de conceptostales como: Prácticas familiares continuas entorno al maltrato de niñas y niños y Prácticas familiares con discontinuidad entorno al maltrato de niñas y niños y una estrategia de análisis centrada en cuatro fases que permiten con mejor precisión valorar cómo se manifiestan las improcedentes conductas familiares y de actores para con estos grupos de géneros menores.

Desarrollo
El maltrato es tan viejo como el mundo, está vinculado a los orígenes, evolución y desarrollo del ser humano (Díaz, 2010:14). Ello nos muestra que es universal en tiempo y espacio, en el tiempo porque ha permanecido y persiste, encabeza las causas de la defunción de millares de personas en el mundo, en el espacio porque infiltra en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo.
A continuación referimos un bloque de autores que han hecho referencia al estudio del maltrato, veamos: Marx y Engels, consideran que está relacionado al maltrato, malestar, violar, forzar, etc. Lo que siempre implica el uso de la fuerza, para producir daño entre familias con énfasis las niñas y niños. Obviamente Marx explica con claridad que los males causados a las facultades y conductas del hombre son moldeados socialmente en su vínculo con las diversas relaciones sociales entre individuos, grupos y organizaciones comunitarias, esto le otorga el mérito de ser un defensor de la integración del hombre a su contexto social. También T. Parsons concede peso central al papel de las instituciones, entre ellas, la familia, como mecanismos de interacción que median y sostienen el resto de las estructuras en constante dinámica (G.Ritzer, 2003). En tal sentido como expresara Simmel en (Cassirer) el hombre no puede conquistar el mundo espiritual sin infligir el daño a su alma. Para el alma individual todo aquello que no puede llenarse con ella misma se convierte necesariamente en áspera corteza. Y esta corteza va cubriéndola con una capa cada vez más espesa y menos frágil. Estas ideas de Simmel nos permiten argumentar que el maltrato expresa el resultado de los daños a los menores de manera intencionada o no, en ello recae el quebranto de su comportamiento, modifican de manera mas o menos duradera el estado mental de niñas y niños en tal sentido podemos relacionar los términos violencia y maltrato, ambos tienen como finalidad el efecto de tratar mal a los humanos o a las cosas de manera física de palabra u obra. Bien es cierto que ambos términos van dirigidos a imponer pautas de discriminación siendo causas de la miseria y la consternación humana.
En fuentes consultadas al respecto autores consideran como ejemplo particular los abusos que  llegan  a  ocurrir  al  interior  de  la  familia,  y concuerdan que no es un  fenómeno  reciente  en la sociedad. En este sentido, en  el  desarrollo  humano  o  como  una  propiedad  de  libre administración de los padres o las instituciones, la falta de consideración o el abierto quebranto a  los  derechos  de  niños  y  niñas,  se  ha  constituido  en  una  práctica tremendamente frecuente en la población como medio de crianza, enseñanza o disciplina donde los padres en ocasiones ignoran sus responsabilidades.
Ideas abordadas en un artículo titulado “Los derechos de los niños maltratados” se expresan cinco tipos de maltrato contra el menor. (Hernández, 2007) primero el maltrato físico: abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física del modo inapropiado. Es decir es el conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres o tutores), que originan en niñas y niños un daño físico o enfermedad. Aquí se incluyen golpes, arañazos, pinchazos, sacudidas violentas, puñetazos, palizas, etc. segundo maltrato emocional: son manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico de niñas y niños. Son manifestaciones de insultos, desprecios, rechazos, indiferencias, amenazas en fin toda clase de hostilidad verbal hacia niñas y niños. Este maltrato ocasiona la exclusión del ambiente familiar y social afectando su autoestima y habilidades sociales. Tercero negligencia o abandono: es una falta de responsabilidad parental de los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos e incumplimiento de tratamiento médico, ausencias injustificadas a las escuelas y falta de apoyo en las tareas escolares. Cuarto abuso sexual: consiste en obligar o persuadir a niñas o niños  para que participe en actividades sexuales adultas, frente a los que no puede dar un consentimiento informado, incluye una amplia gama de comportamientos. Quinto el aborto el peor maltrato que se le puede dar a un ser humano en desarrollo que todavía no ha nacido.
Al respecto dice Rivero (2005) que se moldea el proceder de los individuos en sociedad, sus conductas, caracteres, estilos de interacción y oportunidades vitales. También la sociología de la familia y la ciencia jurídica, han pactado tocante a la problemática, quienes han coincidido en criterios de que el maltrato familiar son amenazas evitables contra la satisfacción de las necesidades por debajo de lo que seria potencialmente posible, es decir, el maltrato está presente cuando los seres humanos se ven influenciados de tal manera que sus realizaciones afectivas y mentales están por debajo de las realizaciones viables. Todo lo que impida que la gente satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, si, pero también dignidad (Torosa, 1994: 23). El maltrato consiste en amenazas evitables contra la satisfacción de las necesidades por debajo de lo que seria potencialmente posible (Belmonte, 1995: 9-10). Aborda además las influencias de necesidades básicas de subsistencia, incorpora las necesidades de bienestar, identidad y libertad. La familia es donde se reciben las primeras orientaciones, las primeras influencias del mundo, y estas experiencias acompañan al individuo toda su vida, sin ofrecer estilos educativos que asume cada familia para enseñar a corregir comportamientos, inculcar costumbres, hábitos y valores como elemento de su función educativa. (Fleitas, 2005: 391). Existen varias formas de maltrato en niñas y niños ejercidas por pares y tutores de estos, entre los que se destacan el físico, emocional, psicológico, negligencia o abandono, abuso sexual, el aborto etc. (Hernández, 2007: 123).
Diversas investigaciones sociales se han centrado en identificar los factores culturales y socio estructurales explicando la temática del maltrato contra niñas y niños: Entre ellas Gonzáles, Ana; Zuñiga, Elizabeth. (1992) El rol del Trabajo Social en la prevención del abuso del niño y la niña en comunidad con análisis de género. Arredondo Ossandón, Valeria (et al.).(1998) Maltrato Infantil. Elementos Básicos para su Comprensión. Arellano, Ericka; Brenes, Rocío. (2000). Fortalecimiento a la atención de las personas menores de edad en riesgo social, integrando el Trabajo Social con el Programa Respuesta Creativa al Conflicto. Barquero, Katherine. (2004). Factores sociofamiliares asociados al abuso contra niños y niñas en la manifestación de trastornos facticios de poder. Díaz Morales del castillo, Zeida. (2010). La perspectiva sociológica en el estudio de la  violencia intrafamiliar contra el menor. Cortina Sala, Isabel (2012).  Estrategia de superación para el oficial de menores en la prevención. Estévez Guilarte, Oryanis. (2013). Sistemas de acciones contra el maltrato familiar a menores.
Pudimos percibir en estos trabajos consultados que el 71,4 % es decir, 5 de ellos no abordan actividades dirigidas a las familias, tutores, actores sociales e instituciones para solucionar el maltrato que éstos agentes practican con niñas y niños. Si estas problemáticas no son tratadas con la diligencia necesaria pueden ser condicionantes directas en lo delante de conflictos sociales entre familias y futuras familias.
El problema del maltrato a niñas y niños visto en diversos escenarios, dígase estudios vida cotidiana acontece desde el seno de las familias menos numerosas donde son víctimas entre otros miembros, niñas y niños. No debemos perder de vista que hay aquí un aspecto que amenaza y coarta la espontaneidad, la autonomía del ser individual, por ello ha de ser estimulada y exaltada. 
En la medida que abordamos dicha problemática en el marco de una investigación como esta que trata el maltrato familiar a niñas y niños nos proponemos encontrar puntos que marcan un denominador común, y lo sintetizamos de la siguiente manera: 1. El maltrato a niñas y niños ha ocupado un lugar identificado en la sociedad humana. 2.  El maltrato a niñas y niños existe y los medios de comunicación prácticamente no favorecen información competitiva, se quedan en el mensaje. 3. Las familias que realizan prácticas del maltrato por lo general son mediocres.4. El maltrato a niñas y niños es inmoral; porque encierra la brutalidad (la violencia) carente de valores y favorece el caos en la relación familiar e intrafamiliar de cualquier grupo social. 5. Psicológicamente el maltrato a niñas y niños es nocivo al ser manipulados y entorpecidos sus estados de comportamientos y actuación. Y por si acaso. 6. El maltrato a niñas y niños no es cultura; la cultura no es compatibles con lo perverso. La cultura ha contribuido siempre a domar, amansar a los violentos.
En síntesis el modo de vida de nuestra sociedad no esta regido o gobernado por la anticultura; sino, una la cultura que enuncia calidad de vida, que enseña a vivir en colectividad, a como ser tratado y tratar a los demás y se propone reducir los complejos espectáculos que se dan en colectividades humanas.
Visto este entramado de situaciones no saludables a conductas y comportamientos de familias para con niñas y niños, las ciencias humanísticas a lo largo de muchos años ha intervenido con bases teóricas conceptuales y metodológicas en aras de dar tratamiento a la temática en cuestión, en tal sentido la pedagogía, la psicología, sociología al trabajo social, la sociología de la educación etc. en tanto consideramos que esta última se ha constituido en un campo especializado, dando cuenta de los principales vínculos entre Educación y Sociedad cuyo fin es desarrollar facultades humanas.
En este punto, topamos con pertrecho de ideas que nos permiten comentar que el estudio del maltrato familiar contra niñas y niños deviene de una imperiosa necesidad humana y ética, con la intencionalidad de influir y lograr cambio en lo afectivo, emocional y social en los pequeños maltratados; razones que justifican haber emprendido nuestra investigación, a la vez nos concede no solo aproximarnos a su comprensión, sino también a reconocer su existencia, contribuir al conocimiento del tema y a la formulación de actividades de intervención encaminadas a la promoción y prevención del flagelo.
Sustentado en la plataforma conceptual aplicamos la metodología que nos proporcionó la realidad del objeto de estudio en la comunidad investigada. Para ello La investigación de campo fue realizada en correspondencia con varios momentos: 1) Identificar la comunidad El Guajacal en Imías; 2) Analizar mediante testimonios y evidencias empíricas en el contexto comunitario la presencia de la práctica del maltrato a niñas y niños  3) Conocer las historias de niñas y niños y familias donde se perciben los tipos maltrato.
La estrategia de análisis la centramos en cuatro fases que permiten con mejor precisión apreciar cómo se manifiestan las improcedentes conductas familiares y de actores para con estos grupos de géneros menores.
Fase #.1. Que la denominamos, fase de identificación: tiene como elemento fundamental conocer en la comunidad qué familias maltratan a niñas y niños y que tipo de maltrato ejercen sobre ellos.
Fase #. 2. La denominamos, fase de esencia nos permitió sondear en qué nivel crece, decrece  o se mantiene la presencia del maltrato a niñas y niños en la comunidad rural de El Guajacal, lo que permite hacer una mejor fundamentación al estudio y enriquecer datos sobre una práctica indeseada. Con la finalidad de disponer con buen nivel de información sobre la existencia del maltrato se analizan diferentes fuentes oficiales como el Ministerio del Interior del Municipio de Imías (2013, 2014 y 2015) Sistema de Prevención y Atención Social (SIPAS).
Acorde con lo antes visto, se puede justificar que la comunidad está entre los contextos apropiados para estudiar otras particularidades que tienen que ver maltratos, etc. No obstante, fue puntual seguir la pista en otras comunidades aledañas, ello facilitó conocer diferencias entre ambos espacios respecto al maltrato a niñas y niños. Una vez realizada la exploración por entrevista personal se puede confirmar que existe interés en familias y grupos de prevenir la situación, no sólo en las familias marcadas, sino en otras, que en momentos practican, aunque no frecuentes el maltrato a sus hijas e hijos menores.
Fase #. 3. En ésta, se realiza un análisis en familias residentes en El Guajacal. El análisis se concretó con la aplicación de entrevistas estandarizadas y cuestionarios (Hernández- Sampier, 2004: 321). El instrumento reseña una sucesión de preguntas utilizadas en los dos tipos cerradas y abiertas, la investigación requiere de momentos para profundizar en una opinión o el comportamiento de los padres y tutores de niñas y niños ante el hecho de maltrato.
Se tuvieron en cuenta ocho informantes clave 1 y las entrevistas personales a seis expertos profesionales, otras personas y estructuras de la comunidad que por su nivel de familiaridad se vinculan con el tema (Ver ecomapa). También estudiantes de Derecho del Centro Universitario. De igual forma, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la comunidad, los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) en la comunidad, el delegado de la circunscripción y otros, actores ofrecieron interesantes datos.
Fase #. 4. Vínculo niñas-niños- familias y grupos esta fase es significativa al especificar cuestiones de interés directamente con el objeto de estudio, por ello se enmarca en un estudio exploratorio para la comunidad porque el objeto ha sido poco investigado en este contexto, lo que sugiere una exploración pormenorizada sobre bases interpretativas, a partir del cual fue posible aceptar la realidad sociocultural desde su propia evolución y significado.
Se aplicaron la triangulación de técnicas y datos, la observación participante y no participante las que con la cooperación de varios actores, permitió comparar puntos de vista, confrontar situaciones en la comunidad y especificar detalles en relación con el tema.
Universo de población y muestra:
Concluida la fase de análisis interpretativo, se hizo la selección de la muestra sobre la base de quiénes y cuántos formarían parte del estudio. Los criterios tenidos en cuenta en la selección de las muestras y su relación con los objetivos fueron: manifestaciones de maltrato en la comunidad, cuántas actividades de maltrato promediaban semanal, en qué horarios, los observadores y cómo reaccionaban.
La muestra se consideró en dos etapas de análisis: el diagnóstico y la interpretación. Primero; es una Información estadística de la comunidad El Guajacal y el total de familias de la comunidad reincidente. (Ver tabla. I). Como podemos apreciar el maltrato es mantenido en la comunidad a pesar de que generalmente permanece como si se ocultara en determinados momentos de la vida comunitaria, pero siempre sus implicados lo motivan. El segundo; en la etapa de interpretación se trabajó con diversos niños (maltratados o no), jóvenes y adultos. En esta etapa fue oportuno valorar la riqueza informativa entre los diferentes segmentos objeto de estudio. La muestra seleccionada –para esta etapa- fueron familias y personas que mantuvieron siempre un vínculo con el maltrato a niñas y niños residentes de la comunidad el 36,9%.
Esa muestra la fraccionamos en dos niveles a) la familia gestora o continuadora del maltrato a niñas y niños y b) la familia discontinuas en maltrato a niñas y niños. Dentro de cada nivel se seleccionó una pequeña muestra que denominamos: Prácticas familiares continuas entorno al maltrato de niñas y niños2 y Prácticas familiares con discontinuidad entorno al maltrato de niñas y niños 3 estos elementos condicionan diferentes interpretaciones en la práctica del maltrato.
El tamaño de la muestra no fue determinado a priori, el interés no recayó en la maximización de sus expresiones cuantificables, sino en su riqueza indagativa; para ello accedimos a una muestra de 43 familias de los dos niveles (continuas/discontinuas), de ellas, 24 familias continuas y 19 familias discontinuas.
Metodología empleada para la recogida de datos.
La observación constituyó un instrumento de medición esencial para obtener datos de las familias en su contexto. Se consideró adecuada la combinación de la observación participante y no participante, con el objetivo de tener las informaciones más objetivas posibles. La observación no participante, fue realizada con total entrega al campo de estudio haciendo reiteradas visitas a la comunidad, formando parte de las vivencias del maltrato; conocimos de las formas de vida familiar, sin que supieran que eran estudiados sus comportamientos, aptitudes y otras expresiones y sentimientos. La participante, permitió contrarrestar posibles diferencias, de igual forma se aplicó la observación abierta a familias de niñas y niños maltratados, se les explicó de manera sencilla la importancia de la investigación, tanto para la comunidad como para disminuir el flagelo.
Se puede percibir que en la comunidad prevalece el maltrato: negligencia o abandono, aunque el abuso sexual y la negligencia educativa tienen su presencia que por supuesto son hechos que a los otros.
Si  bien  todas  las  formas  de  abuso  señaladas  anteriormente  presentan  un contexto de gravedad social  y reflejan por sí mismas una alteración básica  en  la  función  esencial  de  las  relaciones  familiares, es  quizás  el  maltrato infantil la acción que provoca las mayores respuestas de rechazo e incomprensión.
Asumimos que en nuestra sociedad la familia tiene el deber de proteger a sus menores y el Estado debe apoyar a que esta función se cumpla, prestando especial atención a la protección de las niñas y los niños.
Como asumiremos la negligencia o abandono por ser esta la de mayor expresión  práctica en el contexto social en que enmarcamos el estudio, y que abordamos con anterioridad está vinculado con el problema de actitud en las personas, un sujeto con sentido de la responsabilidad y de la actitud no se sometería a la práctica de abandonar al menor en medio de un estado de desamparo, de tirar a la suerte a un ser humano el cual no ha adquirido una conciencia en su totalidad.
No solo autores han abordados la problemática de la negligencia o el abandono desde la academia, sino que instituciones comunitarias como: La Casa de Orientación a la Mujer y a la Familia, Trabajadores Sociales, la Extensión Universitaria y el Grupo de Atención a Menores etc. en Imías también comenzaron a trabajar la problemática.
Situado en la problemática que nos convocó al estudio en una comunidad rural4 denominada El Guajacal, escenario donde se percibe la existencia de maltrato familiar contra niñas y niños, done reafirmamos la presencia factores de riesgos aparejado la violencia de índole social que influyen de manera directa al maltrato con niñas y niños; entre los factores cuentan: disfuncionalidad educativa (Pérez, 2011) en la familia, estereotipos sociales, padres alcohólicos, reclusos y exreclusos, economía precaria, y métodos educativos inadecuados. Esto permite que la comunidad sea clasificada como foco delictivo5 , apreciando en familias un ambiente emocional inadecuado, incomprensión, carencia afectiva, sobreprotección, abandono, divorcio mal manejado, la infidelidad entre parejas. Se identifican además la falta de atención por actores sociales y organizaciones del municipio, la insatisfacción de problemas sociales como servicios de alimentos 6 precisamente para niñas y niños, la incomunicación en la época de lluvia y problemas de vivienda, entre otros.
Como resultado de la indagación se obtiene una contribución teórico-práctico que consiste en el diseño de un plan de actividades concebidas sobre la base de fundamentos metodológicos del trabajo social y sus métodos clásicos que lo rigen: el trabajo con individuos o de caso, el trabajo con grupo y trabajo comunitario, que responden al quehacer de la comunidad y sus actores al desempeño de roles fundamentales como agentes de cambios y transformación. Además del aporte de dos conceptos que de alguna manera se incorporan para enriquecer el renovar constante de las ciencias sociales y humanísticas, ellos son: Prácticas familiares continuas entorno al maltrato de niñas y niños y Prácticas familiares con discontinuidad entorno al maltrato de niñas y niños. Los mismos fueron explicados en la parte metodológica que fue precisamente donde surgen como nuevos conceptos de la investigación.
A partir de las consultas realizadas a especialistas 7 y atendiendo a las problemáticas detectadas en el análisis de los resultados de instrumentos y métodos aplicados, consideramos que instituciones y actores comunitarios no dan repuestas plausibles a problemáticas que afectan a menores en esta comunidad. Ello nos da la razón de plantear actividades en cumplimiento a la problemática, al objetivo y la idea que defendemos.
Para la construcción del sistema de actividades, nos apoyamos en que la actividad es la facultad de obrar, de hacer diligencia, y que cuenta con un cuerpo de operaciones o tareas cuya intencionalidad es ofrecer criterios para mejorar determinada situación en personas, grupo de personas e instituciones. En tal sentido actividad y acción son sinónimas; por tanto la formación clásica del concepto acción se le debe a Max Weber, para él, la acción es la conducta que posee un significado subjetivamente intencional (Giner, 2001: 4). 
Ahora proponemos desarrollar un plan de actividades que desde la ciencia propicie en las familias un nivel de concientización y adecuación al buen trato en su medio familiar y socio-comunitario. El plan de actividades  se acompaña de técnicas del trabajo social (Torres, 2008: 175). Dichas técnicas de elaboración teórica-metodológica potencian y alcanzan legitimidad, como adquisición personal y como instrumental en la misma medida que se aplica desde tal perspectiva.
        No obstante, las técnicas en el trabajo social no serán “panacea” ni el antídoto de socorro que curan los males sociales. Es más compleja la situación. Las técnicas en el trabajo social ayudan y estimulan al cuidado y al funcionamiento en los grupos comunitarios (Vidal, 2007: 21) al posibilitarles los espacios de participación en las diversas acciones donde tienen voz y votos, reflexionan, ayudan a tomar decisiones, a tomar control en el conflicto para solucionar la problemática desde el nivel personal, familiar y socio comunitario.
Los objetivos que proponemos son los siguientes: 
1. Capacitar a familias y actores sociales de la comunidad, con tareas de prevención.
2. Desarrollar desde la escuela, institución principal de la comunidad, y otros actores, actividades educativas en función de la cooperación e integración, para propiciar la relación directa familias-niñas y niños.
3. Gestionar con los actores sociales comunitarios demandas sociales básicas que exige la comunidad y que condicionan el maltrato, para su disminución.
Sistema de Actividades.
Actividad 1. Jerarquización de las acciones de Trabajo Social en la Comunidad de estudio implementando medidas del plan elaborado por el Sistema de Prevención y Atención Social (SIPAS) del municipio, que se correspondan con la problemática del maltrato familiar a niñas y niños, aprovechando sus potencialidades.
Tema: trabajo de mesa. “Diálogo para el consenso” 
 ¿Cómo hacerlo?
-En coordinación con el Grupo Municipal de Atención y Prevención Social y Educación explicar la necesidad de dialogar para llegar al consenso de qué actividades del grupo se ajustan a la  actual realidad social de la comunidad.
- Brindar información al grupo sobre el diagnóstico realizado en la comunidad, para la jerarquización de dichas acciones.   
Tareas: convocatoria a los actores y representantes del Grupo Municipal de Atención y Prevención Social e instituciones. La presentación del diagnóstico por el especialista.
El debate.
Objetivo: dialogar desde el trabajo de mesa para determinar actividades del grupo municipal e institucional, aplicable al problema del maltrato familiar contra el menor en la comunidad.
Interlocutores: actores y representantes de la comunidad como: Federación de Mujeres Cubanas, Comité de Defensa de la Revolución, Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Unión de Jóvenes Comunista, Partido Comunista de Cuba, Ministerio del Interior, Consejo de Atención a Menores de Educación, Delegado del Poder Popular de la Circunscripción, invitados.
Ejecutores: especialista Trabajo Social y Director de Educación.
Responsable: Lic. Linnet Suárez Gamboa, Especialista de Prevención Social Municipal.
Espacio: Dirección Municipal de Trabajo Social.
Cronograma: mayo - julio 2013.
Recursos: materiales gastables, lápiz, bolígrafo, organización del área, afiches. 
Resultados esperados: llegar al consenso de las actividades del plan de prevención Municipal, de las instituciones, actores y representantes, para que estos adquieran experiencias y salgan mejor preparados de las actividades del plan de prevención y potenciar las actividades a desarrollar en la comunidad.
Evaluación y retroalimentación: si los miembros del grupo y representantes han interpretado de manera consciente lo que se quiere con la determinación de las actividades. Aplicación de una técnica de participación a los asistentes: Positivo, Negativo, Interesante (PNI).

Actividad 2. Fortalecimiento de un ambiente de trabajo comunitario con carácter sistemático entre las instituciones y los actores representantes de la comunidad que poseen planes de  prevención.
Tema: trabajo de Mesa sobre. Conversatorio: el maltrato contra las niñas y niños. Actualización del plan de prevención de la comunidad.
¿Cómo hacerlo?

    • Caracterización de la comunidad.
    • Debate de los planes de prevención de las instituciones y los actores representantes de la comunidad.
    • Fortalecimiento del plan de prevención de los actores de la comunidad con acciones concretas para el tratamiento al maltrato contra niñas y niños por sus familias.

Tarea: convocatoria a los actores y representantes de instituciones y la comunidad.
Objetivo: realizar un trabajo de mesa para fortalecer las actividades del plan de prevención comunitario.
Interlocutores: actores y representantes de la comunidad como: Federación de Mujeres Cubanas, Comité de Defensa de la Revolución, Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Unión de Jóvenes Comunista, Partido Comunista de Cuba, Ministerio del Interior, Consejo de Atención a Menores de Educación, Delegado del Poder Popular de la Circunscripción, invitados.
Ejecutores: el grupo coordinador de la comunidad.
Responsable: especialista Trabajo Social que atiende la comunidad.
Espacio: escuela de la comunidad.
Cronograma: septiembre- noviembre  2013.
Recursos: materiales gastables, lápiz, bolígrafo, organización del área, afiches. 
Resultados esperados: llegar al consenso de las actividades del plan de prevención Municipal e instituciones, actores y representantes, para que estos adquieran experiencias y salgan mejor preparados de las actividades del plan de prevención y potenciar las actividades a desarrollar en la comunidad.
Evaluación y retroalimentación: si estos actores y representantes han interpretado bien de manera consciente lo que se quiere con la determinación de las actividades. Aplicación de una técnica de participación a los asistentes: Positivo, Negativo, Interesante (PNI). 

Actividad 3. Capacitación para actores y familias que presentan problemas del maltrato familiar contra niñas y niños, abordando las temáticas de las consecuencias fatales del alcoholismo, el divorcio, el abandono o desatención al menor, lo que dará la medida para la comprensión, los compromisos, monitoreo y evaluación de sus actitudes ante el trato a los menores.
Tema. 1: conversatorio con las familias entres momentos.
 “Los padres deben saber”.
“Conoces a mi familia”.
“La convivencia familiar”.
¿Cómo hacerlo?
Se puede motivar la actividad haciendo unas preguntas:
¿Cómo les gustaría que fueran sus hijos en el futuro?
Se explica cuáles son los indicadores que deben cumplir los menores con sus deberes escolares.
¿Cuáles medidas educativas ustedes como familia van a utilizar para mejorar inadecuadas conductas de los menores?
Se le pide a la familia nos comente algunas experiencias vividas en su entorno familiar respecto a malos comportamientos de los padres y de otras familias que conviven el hogar.
Tareas: convocatoria a los padres.
Objetivo: reorientar a la familia sobre los indicadores que deben cumplir los menores  en cumplimiento a los deberes escolares.
Interlocutores: padres, maestros y actores 
Ejecutores: director escuela Dimas Martínez Padilla
Responsable: asesor del Consejo de Atención a Menores de  Educación (MINED).
Espacio: escuela primaria Dimas Martínez Padilla de El Guajacal.
Cronograma: diciembre – febrero 2014.
Recursos: un local, reglamento escolar. 
Resultados esperados: se espera un nivel de concientización de la familia sobre el cumplimiento de los deberes escolares como norma establecida por la institución educativa a nivel de país y como regulador de los comportamientos escolares y sociales. 
Evaluación y retroalimentación: pudimos apreciar que los padres comprendieron y reconocieron el mensaje del por qué el reglamento de la institución educativa  y el trabajo con los indicadores de los deberes escolares como normas que incorporan indispensables actos para su compromiso social.
Tema 2: Carta debate a la familia “Los derechos de la niña y el niño.”
¿Cómo hacerlo?
Se les  envía a los padres una carta con uno de los ejes temáticos de  La  Convención sobre los Derechos del Niño: “Derecho a la protección”.
Estimada familia:
Les enviamos esta carta con el objetivo de que profundicen en el tema que se tratará, el cual le servirá para que puedan conocer los derechos de sus niñas y niños sobre la protección de estos y puedan enfrentar su educación.
Repartir carta a cada familia.
Luego se enfatiza en elementos fundamentales de La Convención  sobre los Derechos del Niño.
Tareas: convocatoria a los padres.
Objetivo: debatir los elementos fundamentales de La Convención  sobre los Derechos del Niño.
Interlocutores: padres, maestros.
Ejecutores: fiscal municipal
Responsables: especialista Trabajo Social que atiende la comunidad.
Espacio: casa Social El Guajacal
Cronograma: marzo- mayo 2014
Recursos: un local, reglamento derechos del niño.
Resultados esperados: esperamos que intercambien ideas, y reflexionen en familia sobre los derechos de los niños, para debatir el contenido de la misma en la “Escuela de Educación Familiar”.
 Evaluación y retroalimentación: pudimos apreciar que los padres comprendieron y reconocieron el mensaje del por qué sobre los derechos de los menores, su protección como normas que incorporan indispensables actos para su compromiso social.
Actividad 4. Desarrollo de escuela de padres en coordinación con la escuela primaria “Dimas Martínez Padilla” de la comunidad, para implementar medidas relacionadas con (la puntualidad a la escuela, respecto al maestro, cómo la familia ayuda a lograr la calidad en el proceso docente educativo, las niñas y niños que no cumplen con los deberes escolares, entre otras).
Temas: Escuela a padres. Sobre los Documentales.
“Educación familiar”.
” La  moral  cotidiana”.
 “La  influencia  de  la  familia en  la formación de la personalidad de las niñas y niños”. “Los derechos de las niñas y niños”.
¿Cómo hacerlo?

  • Se le explica de qué tratan los documentales.
  • Se observan los documentales y se realizan las diferentes preguntas:

¿Qué debe hacer con tu menor?
¿Por qué cree que se manifiestan así?
¿Es culpa o no de los padres su comportamiento?
¿Por qué considera importante realizar  estas escuelas de padres?
Tareas: coordinación de las actividades con la escuela, convocar a los padres, promoción por la radio comunitaria municipal. 
Objetivo: explicar a la familia la importancia del papel que ellos juegan en la estimulación                            y  la educación  de los  menores.
Interlocutores: padres de las diferentes escuelas y enseñanzas con incidencias en la comunidad, Consejo de Padres, Consejo de Escuela, Trabajador Social, maestros, y otros actores invitados.
Ejecutores: asesor del Consejo de Atención a Menores de  Educación (MINED).
Responsable: maestros, consejo de escuela.
Espacio: Escuela Primaria Dimas Martínez Padilla de El Guajacal.
Cronograma: junio- agosto 2014.
Recursos: un local, un televisor, una maquina de video, cassette.
Resultados esperados: se espera que la familia reciba de los documentales, un ambiente de satisfacción espiritual y de experiencia. Y que puedan a la vez dar jerarquía a las tareas de apoyo para con sus hijos; lo que permitirá ir alcanzando una progresiva transformación tanto en el trato, la estimulación y la personalidad en los menores.
Evaluación y retroalimentación: pudimos apreciar que los padres comprendieron el mensaje de los documentales a partir de que comentaron sobre ellos, e incluso a portaron ideas que la consideramos valiosas.
Actividad 5. Integración de los actores que intervienen en la oferta de opciones recreativas en la comunidad y hacia la comunidad en la que no se incluya el consumo de alcohol. Los Comité de Defensa de la Revolución  y la  Federación de Mujeres Cubanas han de ser sistemático en la vigilia de esta preventiva.
Actividad: Observación del Filme cubano- Boleto al paraíso.
¿Cómo hacerlo?

  • Se le explica de qué trata el filme. Es un filme donde observaran los diferentes tipos de maltrato: físico, psicológico, abandono, abuso sexual, emocional.  
  • Se observa el documental y se realizan las diferentes preguntas:

¿Por qué cree que se manifiestan así?
¿Es culpa o no de los padres su comportamiento?
¿Qué hacer en situación como estas?
Al finalizar se realiza el debate del filme.
Tareas: convocatoria a las familias, grupo de apoyo y otros actores invitados
Objetivo: explicar la importancia del papel que ellos juegan como familia en el cuidado, trato, protección  y educación de las niñas y niños.
Interlocutores: las familias con los menores.
Ejecutores: Lic. Dignora Rodríguez Rodríguez especialista de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia. 
Responsables: grupo de apoyo.
Espacio: casa social comunidad
Cronograma: septiembre- diciembre 2014
Recursos: un local, medios audiovisuales, lápices, papel, cassette.
Resultados esperados: se espera que la familia reciba del filme un ambiente de satisfacción espiritual, comprensión sobre el cuidado y protección de sus hijos. Lo que permitirá ir alcanzando una progresiva transformación tanto en el trato, la estimulación y la personalidad en los menores.
Evaluación y retroalimentación: pudimos evaluar que los padres comprendieron el mensaje del filme a partir de que interpretaron sobre el tema, e incluso contribuyeron a  ideas que la reflexionamos y que fueron muy meritorias.
Actividad 6. Se propone un grupo de apoyo para la atención a familias reincidentes en el maltrato familiar contra el menor en esta comunidad, integrado por el médico de la familia, el psicólogo, el psicopedagogo, trabajador social y otros actores.
Tema : evita la violencia con alegría.  “La Terapia familiar”.
¿Cómo hacerlo?
Se comienza la actividad con el empleo de  la técnica: “Pasándola bien”.
-Se crearán tres equipos a los cuales se les solicita que generen propuestas por escrito  para realizar actividades en familia durante un día.
-Se  intercambian  las  propuestas  entre  los  equipos  y  se  debate  que  encontraron  de positivo y negativo en cada opción.
-El promotor (psicólogo) explica la relación entre actividades propuestas y nivel de participación familiar para fomentar la comunicación y el afecto.
Tareas: convocatoria a las familias, grupo de apoyo y otros actores invitados.
Objetivo: dotar a los participantes de habilidades para el desarrollo de la motivación en los  grupos  comunitarios  hacia  la  práctica  sistemática  de  actividades  en  familia,  así como para el fomento de sitios condicionados para el desarrollo de esta actividad.
Interlocutores: las familias con los menores.
Ejecutores: psicóloga Lic. Irela Hinojosa Matos.
Responsables: grupo de apoyo.
Espacio: consultorio del médico de la familia El Guajacal.
Cronograma: bimensual
Recursos: medios audiovisuales, lápices, papel.
Resultados esperados: se espera un cambio de mentalidad de la familia respecto al trato que ha de darse a los menores.
Evaluación y retroalimentación: se solicitará a los participantes generar ideas para  realizar  labor de prevención en la comunidad para combatir la violencia intrafamiliar contra el menor. El apoyo familiar, de amigos y compañeros es muy positivo.
Actividad. 7: Con el incentivo colectivo y decisiones de los actores comunitarios, lograr la participación de las familias en actividades sociales en la comunidad para hacer la vida de estas personas más realizadas, útiles y destrezadas.
Tema: reanimación cultural de la comunidad.
“A jugar”
“Actividad cultural con artistas aficionados de la comunidad”.
Tareas: divulgación de la actividad por la radio comunitaria, pancartas, carteles, comunicación persona a persona, ambientación y organización del área a utilizar, entre otras.
Objetivo: reanimar el trabajo sociocultural comunitario a partir de actividades culturales y deportivas propias de la comunidad. .
Interlocutores: agentes comunitarios y la comunidad.
Ejecutores: aficionados deportivos y aficionados culturales.
Responsables: promotor deportivo y promotor cultural.
Espacio: campo deportivo y la casa social comunitaria.
Cronograma: tercero fin de semana de cada mes.
Recursos: implementos deportivos y culturales, pancartas, afiches, invitaciones. 
Resultados esperados: la participación comunitaria y con prioridad aquellas familias con mayor incidencia contra el maltrato al menor en la que recibirán invitaciones especiales.
Evaluación y retroalimentación: se realiza la observación para evaluar los comportamientos de las familias objeto de estudio en la actividad realizada y aplicar la técnica participativa C.T.F. (Considerar todos los factores) ella permite comprender el fenómeno en su complejidad para tomar decisiones acertadas.
Actividad 8: Integración de la Comisión de Indisciplinas Sociales y la Dirección de Trabajadores Sociales del Municipio, a la realización de conferencias, talleres, a todos los actores e instituciones que interactúan en la Comunidad El Guajacal, con la finalidad de intercambiar estilos y modos de actuación socio-comunitaria.
Tema  1: conferencia  “La Educación en niñas y niños para la inserción a la vida social”.
¿Cómo hacerlo?
Se hace una explicación a  los actores, familias y especialistas del trabajo social sobre el tema a tratar, se ofrece una explicación general referentes a cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con la inserción de las niñas y los niños a la sociedad.
Tareas: convocar actores de la comunidad y familias. 
Objetivo: explicar a actores y familia la importancia de la inserción de las niñas y niños a la vida social.
Interlocutores: actores sociales de la comunidad, familias, especialistas y otros.
Ejecutores: Lic. Dignora Rodríguez Rodríguez especialista de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia.
Responsable: Lic. Geobanis Díaz Matos Coordinador del grupo de Prevención y Atención Comunitaria.
Espacio: escuela primaria Dimas Martínez Padilla de El Guajacal.
Cronograma: enero – marzo 2015.
Recursos: un local, materiales gastables, conferencias, pancartas.
Resultados esperados: se espera que actores y  familias reciban conocimientos a través de la conferencia que le permitan contribuir a la formación e inserción de las niñas y niños a la vida social, alcanzando una orientación hacia la educación ciudadana.
Evaluación y retroalimentación: durante el intercambio, finalizada la conferencia pudimos apreciar que los actores y familias lograron comprender la importancia de la inserción de las niñas y niños a la vida social, los que están en condiciones de aportar para que los menores no lleguen a la fase joven y adulta con rezagos, desinterés y malas conductas.
Tema  2: Taller (Actividad práctica). “Mi responsabilidad es orientar a mis  menores”.
¿Cómo hacerlo?
Cada familia y actor saca al azar un papel con el nombre del otro, tiene que escribir, (en forma anónima) cómo cree que esa otra familia puede ayudar a su menor. Al menos mencionar tres formas de ayuda. El moderador de la actividad recoge los papeles y se entrega a cada cual por su nombre. Cada quien lee la sugerencia; pueden discutirse las valoraciones dadas, las que coincidan y las que no coincidan.
Tareas: convocar actores de la comunidad y familias. 
Objetivo: explicar a actores y familia la importancia de la inserción de los menores a la vida social y valorar el papel  orientador de las familias y actores.
Interlocutores: actores sociales de la comunidad, familias y otros.
Ejecutores: especialista de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia.
Responsable: Lic. Geobanis Díaz Matos Coordinador del grupo de Prevención y Atención Comunitaria.
 Espacio: escuela primaria Dimas Martínez Padilla de El Guajacal.
Cronograma: abril 2015.
Recursos: un local, materiales gastables, conferencias, pancartas.
Resultados esperados: se espera que actores y  familias reciban conocimientos a través de la conferencia que le permitan contribuir a la formación e inserción de estos menores a la vida social, alcanzando una orientación hacia la educación ciudadana.
Evaluación y retroalimentación: durante el intercambio, finalizada la conferencia pudimos apreciar que los actores y familias lograron comprender la importancia de la inserción de los menores a la vida social, lo que está en condiciones de aportar para que los menores no lleguen a la fase joven y adulta con rezagos y desinterés y malas conductas. Se aplica la técnica participativa denominada: O. P. V. (OTROS PUNTOS DE VISTA) esta permite ayudar a enfocar una situación de forma diferente, permite la toma de conciencia. ¿Cómo se sintieron?
Actividad 9: Prioridad en la estabilidad de los actores y especialistas que actúan en la comunidad, a fin de incrementar sus conocimientos y experiencias sobre como operar la situación del maltrato familiar contra el menor. 
Tema: “encuentro de experiencias”
¿Cómo hacerlo?
Organización del encuentro donde exponen experiencias, vivencias que pueden ser positivas o negativas, sobre el trabajo realizado en lo individual o como grupo, le permite reconocerse mejor como especialista, aumentando la calidad profesional y reconociendo en su colectivo laboral a través de cartas, certificados, y resaltar aquellos que logren incorporar a un individuo a la vida social. 
La necesidad de que el grupo se mantenga, para la consolidación y la confianza en la  gestión de solucionar  las problemáticas que afectan a la comunidad. 
Tareas: convocar a los actores y especialista del grupo comunitario. 
Objetivo: mantener la estabilidad del grupo gestor de la comunidad.
Interlocutores: actores y especialistas del grupo, casos invitados de la comunidad
Ejecutores: grupo coordinador municipal
Responsables: Lic. Linnet Suárez Gamboa, Especialista de Prevención Social Municipal
Espacio: escuela primaria de la comunidad El Guajacal.
Cronograma: trimestral
Recursos: un local, refrigerio, materiales gastables, cartas, postales, certificados,
Resultados esperados: la estabilidad del grupo para centrar sus esfuerzos y habilidades en el desarrollo de sus capacidades para persuadir a las personas, familias, devolviéndola a un estado superior de convivencia comunitaria y de relaciones entre familias.
Evaluación y retroalimentación: se comprende que el grupo aplico de manera acertada métodos para la reducción y la liberación que conlleva a enfrentarse en el contacto con la familia en la comunidad en situaciones de conflictos y dificultades. P. B. (PRIORIDADES BÁSICAS) esta técnica permitirá que el grupo determine cuales han sido las prioridades básicas del encuentro para continuar perfeccionando las tareas para  la toma de decisiones.
El cumplimiento de estas actividades va a depender en gran medida de la familia de esta comunidad, vista la misma como parte del conjunto de instituciones de nuestra sociedad, por lo que tiene gran responsabilidad dentro del sistema de influencias que existe en la colectividad, exigiéndose así misma como factor social que requiere de conocimientos cada vez superiores acerca de cómo debe cumplir sus roles; en este sentido la labor educativa es fundamental y por lo cual es necesario que tome conciencia de qué es indispensable.
El trabajo de prevención socioeducativa se apoya en el plan de actividades, incluye las instituciones de la comunidad como la escuela, el consultorio del médico de la familia, la cooperativa, etc. que asumen objetivos y funciones de profunda responsabilidad en la formación de la personalidad, la enseñanza y la educación de todo el medio familiar del contexto. 

CONCLUSIONES
El proceso investigativo en la comunidad El Guajacal tiene éxitos tanto para el equipo de trabajo como para las familias; sobre todo en aquellas donde la problemática del maltrato familiar contra niñas y niños se ha comportado como fenómeno que distorsiona el adecuado desarrollo y funcionamiento de menores en el entorno social objeto de estudio.
Los aportes radican en la sistematización del abordaje del maltrato familiar contra niñas y niños desde la perspectiva de la sociología y el trabajo social aplicado para dar tratamiento a múltiples problemas socioculturales y una introducción de conceptostales como: Prácticas familiares continuas entorno al maltrato de niñas y niños y Prácticas familiares con discontinuidad entorno al maltrato de niñas y niños que permiten comprender el valor y la significación que posee el adecuado tratamiento a niñas y niños en el contexto sociocultural y comunitario y la inclusión de unos elementos a conceptos con la finalidad que permitan esclarecer puntos de vista.
Así como una propuestade actividades con un orden metodológico que permiten afianzar un adecuado tratamiento a niñas y niños frente a procesos que amenazan una desestructuración en el orden familiar.
Con el tema se sustentan argumentos acerca de las relaciones dialécticas entre familias-niñas-niños, los comunitarios, las instituciones propias de la localidad y el entorno territorial, explicando las preeminencias que representa para la política familiar en las proyecciones del desarrollo de dicha localidad.
No obstante pudo observar que existen actores sociales más vinculados que otros respecto a la prevención del maltrato contra niñas y niños y la existencia de sub-grupo dentro de la propia comunidad que aseguran la funcionalidad y mejores comportamientos a partir del trabajo que ha venido realizando el equipo de investigación y actores en la localidad. 
La unión factorial es un elemento fortalecedor en el trabajo de prevención del maltrato familiar contra menores contribuyendo a la cultura de justicia y de igualdad que fundamentan las relaciones entre seres humanos en ámbitos de familia y sociedad. Una cultura que no admita ninguna forma de abuso o discriminación; porque la infancia en Cuba constituye una esencial prioridad del Estado cubano, desde el mismo triunfo revolucionario en 1959.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Arredondo Ossandón, V.1998. Maltrato Infantil: Elementos Básicos para su Comprensión. Viña del Mar: Chile.
Arellano, E., Brenes, R. 2000. Fortalecimiento a la atención de las personas menores de edad en riesgo social, integrando el Trabajo Social con el Programa Respuesta Creativa al Conflicto.  Proyecto: Universidad de Costa Rica.
Barquero, K. 2004. Factores sociofamiliares asociados al abuso contra niños y niñas en la manifestación de trastornos facticios de poder. Tesis: Universidad de Costa Rica.
Belmonte, N. 1995. Variaciones sobre la violencia Iberoamericana.
Bourdieu, P., Passeron, J. C.1970. La reproducción. Barcelona: Laia.
Cortina Sala, I. 2012.  Estrategia de superación para el oficial de menores. Tesis de Maestría en Trabajo social Comunitario: Universidad Guantánamo. 
   Díaz Morales del Castillo, Z. 2010. La perspectiva sociológica en el estudio de la violencia intrafamiliar contra el adulto mayor, en la Comunidad de Vista Hermosa: Tesis en opción al título de licenciado en Sociología: Universidad Oriente, Santiago de Cuba. 
Estévez Guilarte, O. 2013. Sistemas de acciones contra el maltrato familiar a menores. Tesis de Maestría en Trabajo Social Comunitario: Universidad Guantánamo.
Fleitas Ruiz, R. 2005. Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de la Familia. La Habana: Félix Varela.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. 2001. Diccionario de Sociología. Madrid: Ciencias Sociales.

Gonzáles, A. y Zuñiga, E. 1992. El rol del Trabajo Social en la prevención del abuso del niño y la niña en comunidad con análisis de género. Tesis de Maestría: Universidad de Costa Rica.
Hernández González, E. 2007. Maltrato Infantil. Recuperado de http://sonrisainfantil-uda.blogspot.com/2012/04/maltrato-infantil-dr-eduardo-r.html.
Hernández Sampier, R.2004. Metodología de la Investigación Tomo I-II. La Habana: Félix Varela.
Informe de Economía y Planificación Imías: 2012.
Lafont, Joaquín R. 2010.Accidentes en niños pequeños: ¿Maltrato infantil? Recuperado de jrlafont@infomed.sld.cu
Matos Gamboa, J. 2015. El teatro rural: una expresión cultural en Imías. Tesis Doctoral: Universidad Oriente, Santiago de Cuba. 
Marx, C. y Engels. F.1973. Obras escogidas T 1. (1ra ed.). Moscú: Progreso.
Pérez Lo Presti, A. 2011. El educador y la familia disfuncional: Venezuela.
Prevención del maltrato infantil 2012.  Recuperado de http://www.cdc.gov/ViolencePrevention/childmaltreatment/index.html.
Ritzer, G. 2003.Teoría Sociológica Contemporánea. La Habana: Félix Varela.
Rivero Baxter, Y. y Proveyer Cervantes, C. 2005. Sociología y Política Social de la Educación. La Habana: Félix Varela.
Torres Rodríguez, O. 2008.Temas de apoyo para el trabajo social. La Habana: Pueblo y Educación.
Torosa, J. M. 1994. Violencia y pobreza: una relación estrecha a la Violencia Familiar. La Habana: Política.
Vidal Fontaine, F. 2007. Algunas herramientas para el trabajo social Comunitario. La Habana: Félix Varela.

* Doctor en sociología. Ejerce docencia en el Centro Universitario de Imías. Sus líneas de investigación se centran en estudios de problemas sociales en comunidades rurales con enfoque sociológico. Ultimas publicaciones” Imaginario Social y Sociología: un Estudio de la Cultura Rural. 2013”.” El teatro rural. Una expresión cultural en Imías, 2015.

** Máster en Trabajo Social. Ejerce docencia en el Centro Universitario de Imías. Sus líneas de investigación se centran en estudios de problemas sociales en comunidades rurales concerniente al Trabajo Social. Ultimas publicaciones: “Actividades con ideas martianas para fortalecer el valor patriotismo. 2013”. “El pensamiento social de José Martí. 2014”.

1 Esto fueron actores sociales de la comunidad, familias que no ejercen la práctica del maltrato y la escuela Dimas Martínez Padilla de El guajacal.

2 Esta familia por muchos años casi de manera generacional han maltratado a niñas y niños y adolescentes, continúan los descendientes en la práctica del flagelo, es como una expresión de maltrato por herencia.

3 Esta familia en su mayoría adultos, es decir, son los menos en participar, hay descendientes que no participan en determinadas prácticas de maltrato, otros lo hacen a intervalo, de aquí su discontinuidad generacional en la participación del flagelo.

4Dispone de un área geográfica definida, y a sus miembros los unen lazos de parentesco, intereses  y antecedentes comunes y participan por lo general, de una misma tradición histórico-sociofamiliar. Es una zona básicamente tradicional; cuando coexisten dos zonas, una rural y otra urbana, la primera se empobrece mientras la segunda prospera cuando median procesos de desajustes e inequidades. En lo rural mercado de consumo son sus productos, tanto el agricultor, el cazador y el pescador están en contacto con la naturaleza del entorno. El hombre rural mira a la tierra como la más importante de las riquezas. (Matos,2015: 39)  

5 Lo concebimos como el lugar cetro o área donde se producen y persisten actividades delictivas en sus diversas formas, en este caso el maltrato a niñas y niños visto en la comunidad estudiada.    

6 En Cuba niñas y niños reciben el servicio de leche fresca o cremada. Por la situación del bloqueo norteamericano a la Isla, se adoptan medidas, como depositar Yogurt de Soya controlado por la libreta de abastecimiento en las edades de 7 a 13 años. En la comunidad de El Guajacal no se lleva el alimento, aún cuando existen las condiciones para su distribución.(Consultado en la Unidad comercial # 106 El Guajacal, 16/9/2015)

7 Nos referimos al trabajador social, educadores de la escuela de la comunidad, el delegado de la Circunscripción del Poder Popular, psicopedagogo, organizaciones políticas de la comunidad (militante del Partido y de la Juventud), organizaciones sociales (Comité de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, médico de la familia) etc.  


Recibido: 07/02/2017 Aceptado: 03/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.