Yoana Lázara Piedra Sarría*
Nereyda E. Moya Padilla**
Yuvy Martínez Pérez***
Universidad de Cienfuegos, Cuba
ypiedra@ucf.edu.cuResumen  
  En la perspectiva del desarrollo de los Estudios Culturales actuales de  América Latina, especialmente los relacionados a temas como consumismo,  globalización e interculturalidad, se encuentra un excelente referente para las  investigaciones actuales. El estudio de la obra de Néstor García Canclini, como  uno de los máximos exponentes de la intelectualidad crítica contemporánea del  continente adquiere una actualidad fundamental pues su obra va en pos de la  refuncionalización, salvaguarda y desarrollo de la cultura latinoamericana  frente al empoderamiento del pensamiento postmoderno en la cultura  contemporánea.El presente trabajo se ha desarrollado a partir del análisis de  las principales obras del autor en las dos últimas décadas del siglo XX y tiene  como objetivo destacar los aportes fundamentales realizados con respecto a la  identidad cultural, vale reconocer que la obra de este autor fue gestada en un  contexto socioeconómico disfuncional marcado por crisis, dependencias,  recrudecimientos del capitalismo, globalización y migraciones. Los aportes de  Néstor García Canclini de 1980-1995 a la Teoría de la Cultura Contemporánea  tienen especial significación para comprender temáticas como heterogeneidad,  hibridación e identidad cultural, conceptos que constituyen sus aportes fundamentales  desde la teoría de la cultura desde el pensamiento latinoamericano. 
Palabras claves: Teoría Cultural Contemporánea, heterogeneidad, hibridación cultutal, identidad cultural, pensamiento latinoamericano.
Garcia Canclini´s main contributions to the problem of cultural identity
Abstract 
  In the perspective of the development of the current  Cultural Studies of Latin America, especially those related to topics such as  consumerism, globalization and inter-culture, there is an excellent background  related to the current researches. The study of Néstor Garcia Canclini´s works  as one of the main examples of the contemporary critical intellectuality of the  continent acquires a fundamental current character because his work goes  towards the re-functioning, safeguard and development of the Latin American  culture versus the empowering of the postmodern thought in the contemporary  culture. The present work has been developed starting from the analysis of the  author's main works in the last two decades of the XX century, standing out the  main contributions related to cultural identity, It is necessary to recognize  that this author's work was conceived in a dysfunctional socioeconomic context  marked by crisis, dependences, worsening of capitalism, as well as  globalization and migrations. The 1980-1995 Néstor Garcia Canclini´s contributions  to the Theory of the Contemporary Culture has  special significance to understand topics such as heterogeneity, hybridization  and cultural identity, concepts that constitute its fundamental contributions to  the theory of  culture from the Latin  American thought. 
Keywords: Theory of the Contemporary Culture, heterogeneity, cultural hybridity, cultural identity Latin American thought.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yoana Lázara Piedra Sarría, Nereyda E. Moya Padilla y Yuvy Martínez Pérez (2017): “Aportes de Néstor García Canclini a la problemática de la identidad cultural”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/nestor-garcia-canclini.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707nestor-garcia-canclini
Introducción
El pensamiento de Néstor García Canclini es difícil de ubicar en un área del saber determinada. Filósofo de formación, ha pensado las culturas populares en el capitalismo, la cultura urbana, las industrias culturales, la globalización, la ciudadanía, el consumo cultural, la diferencia, la desigualdad y la conexión-desconexión, entre otros. Es uno de los principales antropólogos que trata la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana.
Para comprender la profundidad de su pensamiento es  preciso apuntar que tras doctorarse en Filosofía en 1975 en la Universidad Nacional  de La Plata tres años después gracias a una beca otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones  Científicas y Técnicas (CONICET) se  doctoró en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La  Plata entre 1966 y 1975 y en la Universidad de Buenos Aires en los años 1974 y  1975. 
   Fue también profesor visitante en diversas  universidades: Universidad de Nápoles, de Austin, Stanford, de Barcelona y de  São Paulo. Recibió la beca Gugghenheim, el Premio de Ensayo otorgado por la  Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies  Association por su libro Culturas Híbridas (1990) como mejor  libro en español sobre América Latina.
Desde 1990 se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, allí dirigió hasta el año 2007 el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana. Es también Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. En 1996 recibió un Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la categoría «Estética, Teoría e Historia del Arte». Desde abril de 2009 es Presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). En el 2012 recibió de la Universidad Nacional de Córdoba el Premio Universitario de Cultura “400 años” durante la apertura del Tercer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual del que fue orador inaugural. (García Canclini, 2013).
Metodología  
   En correspondencia con el objeto (la Teoría Cultural Contemporánea (proceso) y el campo de la investigación (los aportes de Néstor García Canclini de 1980-1995 a esta teoría) la metodología emplea principalmente, los  métodos teóricos generales: lo histórico para definir la  evolución desde lo cronológico de la producción teórica de García Canclini, lo  lógico como vía para distinguir lo esencial, lo fundamental y lograr la  periodización de la obra de este autor.  El analítico-sintético en su dinámica nos posibilita descomponer el  objeto de la investigación en sus partes y luego realizar un proceso de  integración de estas para arribar a determinaciones y conclusiones.
    
   Además,  se asumen para el desarrollo de este estudio las pautas metodológicas  propuestas por Isabel Monal (2007) para la comprensión y periodización del  pensamiento latinoamericano, pues según esta autora…la  historia de las ideas en nuestro continente muestra, a su vez, un cierto orden,  una regularidad, un devenir con una lógica interna, que la periodización  propuesta debe poner al descubierto y resaltar, es decir, revelar la lógica  interna del devenir (unidad de lo lógico y lo histórico)  del objeto de estudio (…) Los cambios y  modificaciones del objeto, así como el paso de un momento a otro dentro del  sistema, obedecen a esta lógica interna dentro del objeto.  (Monal, 2007 p-11).
Para esto se priorizó el análisis bibliográfico (lectura de las principales obras del autor) con el objetivo de descubrir las concepciones principales que quedarán sintetizadas en el cuerpo teórico de la tesis. En este análisis, se tomó en consideración el momento histórico en que estas se plantearon y la secuencia lógica que sigue en la evolución de su pensamiento.
Resultados y discusión
La pasión por identificar el pulso de las transformaciones culturales sin deslumbrarse con las novedades y afianzando siempre sus indagaciones en la historia–regional, nacional, étnica, social, cultural en fin– es uno de los hilos conductores en la obra de García Canclini. Sus aportes teóricos han iluminado los problemas de las ciencias sociales en América Latina. Su ejercicio en la antropología se fue consolidando y ya en los años 80 del pasado siglo su mirada impacta fuertemente la antropología latinoamericana y mundial y es una mirada que coincide, en general, con la transformación del pensamiento en torno a la mundialización, la globalización, etc.
En los años ochenta del siglo XX la apertura de la economía de cada país a los mercados globales y a procesos de integración regional fue reduciendo el papel de las culturas nacionales. Esto trajo consigo la disminución de la importancia de los referentes tradicionales de identidad producto de la transnacionalización de las tecnologías y de la comercialización de bienes.
Según García Canclini (1995) la  identidad es una construcción, pero el relato artístico, folclórico y  comunicacional que la constituye se realiza y se transforma en relación con  condiciones sociohistóricas no reductibles a la puesta en escena. La identidad  es teatro y es política, es actuación y acción.  Esta definición realizada por el autor citado, constituye uno de los  diversos aportes a la problemática de la identidad cultural que se estarán  referenciando durante el desarrollo del trabajo. 
   Aún en países donde   lo étnico  ha  subsistido   con fuerza, como en México o Perú, la identidad  fue  reelaborándose una y otra vez según lo revela  su   iconografía pluricultural:  formas vegetales y  animales   precortesianas   se mezclan   con   la  figuración  barroca   y   la arquitectura neoclásica, con altos edificios,  automóviles  y  carteles  luminosos propios del desarrollo industrial. Pensar en nuestra identidad  es pensar la coexistencia,  la combinación de las luchas étnicas  con las de  clases, la interpenetración de estas fuerzas en la historia. (García Canclini, 1984) 
Las luchas generacionales acerca de lo necesario y lo deseable muestran otro modo de establecer las identidades y construir lo que nos distingue. Nos vamos alejando de la época en que las identidades se definían por esencias ahistóricas: ahora se configuran más bien en el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse. Las transformaciones constantes en las tecnologías de producción, en el diseño de los objetos, en la comunicación más extensiva e intensiva entre sociedades —y de lo que esto genera en la ampliación de deseos y expectativas— vuelven inestables las identidades fijadas en repertorios de bienes exclusivos de una comunidad étnica o nacional. (García Canclini, 1987)
Para el autor a pesar de ser la antropología la ciencia social que más ha estudiado la formación de identidades, encuentra difícil ocuparse de la transnacionalización y la globalización, por el hábito de considerar a los miembros de una sociedad como pertenecientes a una sola cultura homogénea y teniendo por lo tanto una única identidad distintiva y coherente, lo cual constituye una visión singular y unificada que consagraron las etnografías clásicas y que es poco capaz de captar situaciones de interculturalidad.
La mayor  parte de las situaciones de interculturalidad se configura hoy no sólo por las diferencias entre culturas desarrolladas separadamente sino por las maneras desiguales en que los grupos se apropian de elementos de varias sociedades, los  combinan y transforman. Cuando la circulación cada vez más libre y frecuente de  personas, capitales y mensajes nos relaciona cotidianamente con muchas  culturas, nuestra identidad no puede definirse ya por la pertenencia exclusiva  a una comunidad nacional. (García Canclini, 1995) 
   Refiere que  las naciones se convierten en escenarios multideterminados, donde diversos  sistemas culturales se intersectan e interpenetran. Sólo una ciencia social  para la que se vuelvan visibles la heterogeneidad, la coexistencia de varios  códigos simbólicos en un mismo grupo y hasta en un solo sujeto, así como los  préstamos y transacciones interculturales, será capaz de decir algo  significativo sobre los procesos identitarios en esta época de globalización.  Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares, es políglota, multiétnica,  migrante, hecha con elementos cruzados de varias culturas. (García Canclini,  1995) . 
   También  apunta que su reelaboración se va situando en relación con varios soportes  culturales y para ello deben tomarse en cuenta la diversidad de repertorios y  medios comunicacionales. Para Canclini una teoría de las identidades debe tomar  en cuenta los modos diversos en que éstas se recomponen en los desiguales  circuitos de producción, comunicación y apropiación de la cultura. Cuando se define a una identidad mediante un proceso de abstracción de  rasgos (lengua, tradiciones, ciertas conductas estereotipadas) se tiende casi  siempre a desprender esas prácticas de la historia de mezclas en que se  formaron y a absolutizar prescriptivamente su uso respecto de modos heterodoxos  de hablar la lengua, hacer música o interpretar las tradiciones. Se acaba, en  suma, obturando la posibilidad de modificar la cultura y la política. (García  Canclini, 1992) 
La  identidad dinamizada (…) no será sólo una narración ritualizada, la repetición  monótona pretendida por los fundamentalismos. Al ser un relato que  reconstruimos incesantemente, que reconstruimos con los otros, la identidad es  también una coproducción. (García Canclini, 1991)
   Estudiar cómo se están produciendo las relaciones de  continuidad, ruptura e hibridación entre sistemas locales y globales,  tradicionales y ultramodernos, de desarrollo cultural es uno de los mayores  desafíos para repensar la identidad, según el autor y es uno de los elementos  más significativos que lo distinguen de otros autores como Martín-Barbero,  Sarlo, Rama entre otros. 
García Canclini comparte la visión de que, más que identidad, hay identidades y pertenencias múltiples que dan lugar a culturas híbridas. América Latina no tendría una identidad sino varias. Este fenómeno tiene estrecha relación con el advenimiento de una cultura postmoderna que multiplica las imágenes posibles y al hacerlo, multiplica también los espacios identitarios, puesto que la identidad encuentra su lugar privilegiado en la cultura visual. (García Canclini, 1990)
En cuanto a la forma en que se conciben las identidades culturales y nacionales, García Canclini (1989) señala tres consecuencias de importancia:
La cuestión de la identidad colectiva se formula así: Las naciones y las etnias siguen existiendo. Están dejando de ser para la mayoría las principales productoras de cohesión social. Pero el problema no parece ser el riesgo de que las arrase la globalización, sino entender cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales en procesos globalizados de segmentación e hibridación intercultural. (García Canclini, 1995).
Vale destacar como otro aporte del autor que los procesos incesantes, variados, de hibridación llevan a relativizar la noción de identidad. Cuestionan, incluso, la tendencia antropológica y de un sector de los estudios culturales a considerar las identidades como objeto de investigación. El énfasis en la hibridación no sólo clausura la pretensión de establecer identidades “puras” o “auténticas”. Además, pone en evidencia el riesgo de delimitar identidades locales autocontenidas, o que intenten afirmarse como radicalmente opuestas a la sociedad nacional o la globalización. (García Canclini, 1990)
El proceso que comenzamos a describir como globalización puede resumirse como el pasaje de las identidades modernas a otras que podríamos nombrar, aunque el término sea cada vez más incómodo, como posmodernas. Las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolingüísticas. Se fijaron subordinando a las regiones y etnias dentro de un espacio más o menos arbitrariamente definido, llamado nación, y oponiéndola —bajo la forma que le daba su organización estatal—a otras naciones. Aún en zonas multilingüísticas, como en el área andina y en la mesoamericana, las políticas de homogeneización modernizadora escondieron la multiculturalidad bajo el dominio del español y la diversidad de formas de producción y consumo dentro de los formatos nacionales. (García Canclini, 1995)
Debe señalarse que según el autor en cambio, las identidades posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas, elemento este que junto a los ya referenciados lo distinguen de otros autores que en distintas espacios y tiempos han desarrollado la identidad como por ejemplo: Ubieta Gómez (1993), García Alonso (1996), Zambrano (1998) Rojas (2000).
La concepción desarrollada por Canclini sobre estas identidades postmodernas apunta que se estructuran menos desde la lógica de los Estados que de los mercados; en vez de basarse en las comunicaciones orales y escritas que cubrían espacios personalizados y se efectuaban a través de interacciones próximas, operan mediante la producción industrial de cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes. La clásica definición socioespacial de identidad, referida a un territorio particular, necesita complementarse con una definición sociocomunicacional. Tal reformulación teórica debiera significar, a nivel de las políticas identitarias (o culturales) que éstas, además de ocuparse del patrimonio histórico, desarrollen estrategias respecto de los escenarios informacionales y comunicacionales donde también se configuran y renuevan las identidades. (García Canclini, 1995)
En las nuevas generaciones las identidades se organizan menos en torno de los símbolos histórico-territoriales, los de la memoria patria, que alrededor de los de Hollywood, Televisa o Benetton. Mientras en las grandes ciudades los centros históricos pierden peso, las poblaciones se diseminan: los jóvenes encuentran en ellas, en vez de núcleos organizadores, "márgenes para inventarse". La identidad pasa a ser concebida como el "punto focal de un repertorio estallado de mini-roles más que como el núcleo de una hipotética interioridad" contenida y definida por la familia, el barrio, la ciudad, la nación o cualquiera de esos encuadres declinantes. (García Canclini, 1995).
Conclusiones
Para concluir este análisis de los principales aportes de Néstor García Canclini sobre la problemática de la identidad cultural vale destacar que estudiar cómo se están produciendo las relaciones de continuidad, ruptura e hibridación entre sistemas locales y globales, tradicionales y ultramodernos de desarrollo cultural, es uno de los mayores desafíos para repensar la identidad. García Canclini asume la identidad cultural como una construcción constituida por un relato que se realiza y se transforma en relación con determinadas condiciones sociohistóricasy además señala que la heterogeneidad cultural indica la variedad de culturas multitemporales existentes que de ningún modo persisten aisladas sino en dependencia recíproca y que pueden convivir y adecuarse unas a otras, para coexistir con espesores históricos diferentes.
Bibliografía
** Lisbet López Saavedra, Licenciada en Sociología, Universidad de la Habana 2009. Máster en Ciencias, especialidad Sociología por la Universidad de la Habana 2015. Investigadora y profesora Asistente de Filosofía y Teoría Sociopolítica de la Universidad de Cienfuegos desde 2009 hasta la fecha.
*** Yuvy Martínez Pérez, Licenciada en Economía, Universidad de Cienfuegos 2007. Máster en Ciencias, especialidad Desarrollo local por la Universidad de Cienfuegos 2012. Investigadora y profesora Asistente de Economía Política de la Universidad de Cienfuegos desde 2007 hasta la fecha. Líneas de investigación Desarrollo local y Pensamiento latinoamericano.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.