Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROPUESTA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE COMUNITARIO RURAL PARA EL ECUADOR. CASO DE ESTUDIO

Autores e infomación del artículo

Moreno Aguirre, Paula Elizabeth *

Aldaz Hernández, Silvia Marieta**

Pacheco Sanunga, Héctor Germán***

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

pmoreno@unach.edu.ec

RESUMEN

El presente artículo expone los resultados de la investigación en comunidades de la República del Ecuador, del abordaje a las estrategias del desarrollo turístico sostenible comunitario. Para tales fines, el estudio de caso presentado, responde a la propuesta teórica además de su implementación, localizada la planificación en la comunidad Palacio Real, Parroquia Calpi, Provincia de Chimborazo. Este proyecto, define las áreas y espacios sobre el territorio que contemplan un uso turístico, lo cual implica determinar un conjunto de espacios de desarrollo, cada uno de ellos con características propias en función de la naturaleza de las intervenciones a realizar. Se aplicó el diseño cuasi experimental; los tipos de investigación empleados fueron: bibliográfico, exploratorio y de campo; el método utilizado fue el inductivo. Se demostró la viabilidad de la propuesta, destacando la generalización del modelo al resto de comunidades implícitas en parroquias rurales.
PALABRAS CLAVES:
ESTRATEGIAS DESARROLLO TURÍSTICO – TURISMO SOSTENIBLE - TURISMO COMUNITARIO RURAL – TURISMO Y DESARROLLO – ECOTURISMO SOSTENIBLE – COMPETITIVIDAD TURISTICA
STRATEGIC PROPOSAL OF TOURIST SUSTAINABLE COMMUNAL AND RURAL DEVELOPMENT IN ECUADOR. CASE STUDY

ABSTRACT

The present article displays the research findings that answers to the need in the Ecuador of how to discuss the strategies of the sustainable communal tourism development. For such intentions, the presented case study answers to the theoretic proposal, in addition to its implementation, where the planning in the community Palacio Real, Parroquia Calpi, Chimborazo Province. The eco-touristic zones charges way when it is defined areas and spaces on the territory contemplating a tourist use, which implies determining a set of spaces of development, each one of them with own characteristics in terms of the nature of the interventions to realize. The quasi experimental design was applicable; The types of investigation used were: Bibliographic, exploratory and field type; The used method was the inductive, the viability of the proposal was demonstrated, emphasizing the generalization of the model to the rest of implicit communities in rural municipalities.

KEYWORDS

STRATEGIES FOR TOURISTIC DEVELOPMENT – TOURISM And DEVELOPMENT – COMMUNAL RURAL TOURISM – TOURIST COMPETITIVENESS – SUSTAINABLE ECOTOURISM - SUSTAINABLE TOURISM

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Moreno Aguirre, Paula Elizabeth; Aldaz Hernández, Silvia Marieta y Pacheco Sanunga, Héctor Germán (2017): “Propuesta estratégica de desarrollo turístico sostenible comunitario rural para el Ecuador. Caso de estudio”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/06/calpi-chimborazo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1706calpi-chimborazo


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se fundamenta en la teoría de que el turismo es uno de los ejes estratégicos en la economía de un sector, logrando desarrollo socioeconómico para sus habitantes en miras de un buen vivir. Sin embargo, como bien fundamentan (Aldaz, Pacheco, Moreno,Vinueza, 2014, p.4), “estas actividades deben estar fundamentadas en estudios estratégicos que permitan identificar la situación actual para plantear alternativas efectivas que permitan la transformación de las debilidades en fortalezas, aprovechando las oportunidades y evitando las amenazas”.
Para lograr un fortalecimiento de la actividad turística se plantea un Plan de Desarrollo Turístico, que goza de la estructura siguiente: Desarrollo de los antecedentes, las fundamentaciones filosófica, epistemológica, axiológica, psicológica, social, filosófico, legal y teórica en relación a turismo y Plan de Desarrollo; planteamiento de la metodología del diseño de la investigación, especificando el tipo de investigación, métodos de investigación, técnicas e instrumentos para recolección de datos, población y muestra y procedimiento para el análisis e interpretación de resultados.
Ya dentro del contexto local, -y asumiendo el enfoque de estudio de caso-, se plantean los lineamientos alternativos en el cual se diseñó el Plan de Desarrollo Sustentable, -PDS de ahora en lo adelante-, para reactivar el turismo en la comunidad Palacio Real de la parroquia Calpi, provincia de Chimborazo. Para tales fines, se apela a través de la presentación de objetivos, fundamentación teórica enfocando el turismo sostenible, el modelo de desarrollo turístico y el desarrollo del PDS desde el diagnostico hasta los proyectos que van a permitir el cumplimiento de los objetivos, de forma complementaria se ejecuta una de las acciones que para el caso es un taller sobre Manejo de alimentos, elemento fundamental para el servicio de alimentación que presta el restaurante local.
La importancia de esta investigación radica en la ausencia de propuestas teórico-prácticas capaces de demostrar la viabilidad en el diseño e implementación de propuestas PDS en el Ecuador; la necesidad estriba en armonizar las propuestas del gobierno relacionadas con el Plan del Buen Vivir,  y el PDTUR 2020, las estrategias de desarrollo turístico y la existencia de propuestas de estas naturaleza; la pertinencia se basa en el momento actual de desamparo y falta de coherencia en PDS turísticos en comunidades de parroquias rurales, el impacto está referido al motor de desarrollo económico y social que el turismo trae a las comunidades; los beneficiados son los habitantes de las comunidades en parroquias rurales.
Los objetivos alcanzados en la investigación se traducen en diseñar un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Comunidad Palacio Real de la Parroquia Calpi Provincia de Chimborazo; Realizar un diagnóstico situacional de la actividad turística en dicha comunidad; Fundamentar teóricamente y científicamente el Turismo y Desarrollo Sostenible; Implementar un proyecto del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible en la Comunidad; Evaluar el proyecto implementado en la Comunidad Palacio Real.

Antecedentes

El turismo es considerado como uno de los sectores con gran incidencia en la economía mundial por su alta capacidad para generar divisas y empleo; sin embargo, la sostenibilidad y el éxito de la actividad turística mundial y específicamente en Ecuador, depende en la actualidad del nivel de calidad del destino, las experiencias vividas y sobre todo el grado de satisfacción vivida por el turista, en lo que concierne en la atención recibida. En el sector turístico comunitario, se debe mencionar los emprendimientos económicos realizados por las comunidades a través de sus emprendimientos, quienes promueven la operación turística bajo la óptica de vivir una experiencia económica social comunitaria, generando alternativas económicas, solidarias y productivas.
El Plan de desarrollo turístico al 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo,  la tesis sobre el PDS para la Ruta Turística De la Avenida de los Volcanes, Región Sierra Centro” (Espín, 2016) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chimborazo, es necesario alinearlo con el objetivo primordial del plan base turístico 2020, que indica desarrollar un sistema moderno de gobernanza del turismo, que tenga un esquema jurídico claro, un sistema de información eficiente y un marco institucional fortalecido que facilite el ejercicio de las actividades turísticas e impulse la desconcentración y descentralización, con procesos eficientes que contribuyan a la sostenibilidad, competitividad y seguridad del sector turístico del Ecuador, asumiendo postulados de Bowen (2001), considerando los nuevos indicadores sociales, económicos y ambientales del país.

Fundamentación científica

Fundamentación Filosófica.

El materialismo es una corriente filosófica que relaciona la forma de pensar y del ser, entre el espíritu y la naturaleza, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. (López, 2008). El PDS turístico basada en una filosofía democrática e inclusiva, que contribuye al logro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. El fundamento filosófico de este trabajo de investigación que en síntesis podemos decir que está inspirado en principios humanísticos, éticos y culturales.

Fundamentación Epistemológica.

La presente investigación se fundamenta en la teoría epistemológica de Thomas Kuhn, entendiendo así al turismo como “el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos, y no por motivos lucrativos.” (Montaner, Antich y Arcarons, 1998), identificando varios componentes que lo identifican como un eje estratégico en la economía de un sector. Estas actividades deben estar fundamentadas en estudios estratégicos que permitan identificar la situacional actual para plantear alternativas efectivas que permitan la transformación de las debilidades en fortalezas, aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas.

Fundamentación Axiológica

La percepción axiológica en este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores según afirma (Ramírez L. , 2001). La investigación está claramente influenciada con los valores pues contribuirá al proceso de cambio socio-cultural; respetando valores religiosos, morales, éticos y políticos de todos quienes se relacionan con el desarrollo turístico sostenible en la comunidad Palacio Real  

Fundamentación Psicológica

El paradigma cognitivo concibe al aprendizaje como un proceso de modificación interna, producido por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. (Ramírez D. , 1992). Un plan de desarrollo turístico se encuentra vinculado con las emociones y el hecho de normar el comportamiento de las personas que se transmite de generación en generación.

 Fundamentación Social

Las condiciones internas y externas obligan a realizar constantes cambios y transformaciones en el campo social, cultural en el informe del UNESCO, en los cinco pilares enfatiza que el saber vivir juntos, aprender a ser, aprender a emprender permite conseguir solucionar los conflictos, ejecutar actividades comunes poniendo en práctica los conocimientos aprendidos en este caso buscar alternativas para poder mejorar su situación de vida. (Delors, 1996). En este sentido el plan de desarrollo turístico permite establecer proyectos y metas donde se encuentran directamente involucrados los grupos prioritarios, vulnerables y la ciudadanía en general asentados en el territorio tanto urbano, rural, cabeceras parroquiales y sobre todo comunidades.

      •  Fundamentación Legal

Ecuador cuenta con marco legal para este propósito, citando pues a la Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo 6 expresa que - El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medioambiente-.
La Ley de Turismo del Ecuador, donde el artículo 5 enfatiza que, -Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las siguientes actividades: Alojamiento; Servicio de alimentos y bebidas; Transportación, Operación; La de intermediación parques de atracciones estables. Además, en artículo 12 agrega: -Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.
Apoyándose en las múltiple leyes para este efecto, el principal objetivo será presentar una plaza turística con excelencia, cuyas principales metas son posicionar al Ecuador como un destino turístico en mercados nacionales e internacionales, desarrollar la oferta turística actual, planear y ser gestor de la competitividad en el sector, de tal manera que se promocione esta actividad con un equipo capaz y comprometido que coordine con los sectores involucrados para asegurar la rentabilidad y competitividad, propiciando sustentabilidad en beneficio de la sociedad.
Es preciso adoptar el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, donde en su artículo 34 expresa que: - El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores. El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución de la República.  Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y sus empresas públicas se sujetarán a sus propios planes, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y sin menoscabo de sus competencias y autonomías. El Plan Nacional de Desarrollo articula el ejercicio de las competencias de cada nivel de gobierno.
De tal manera, en el artículo 41 está bien claro que.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.
Logrando mayor coherencia en esta investigación, el artículo 42 establece que -En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, lo siguiente:
Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las  17 inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
Propuesta. - Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
Modelo de gestión. - Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.
Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

      • Generalidades del Turismo

Turismo: Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que lo hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. La Organización Mundial de Turismo (OMT) menciona que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos. De esta forma, como una actividad que realizan los visitantes, “el turismo no constituye una actividad económica productiva, sino una actividad de consumo”. Organización Mundial de Turismo. (2005)
La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina " tornus " que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al " turismo". Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico, o sea, un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer. Las características que reúne el turismo (preponderancia del hombre sobre las máquinas, menor daño a la ecología, menor nivel de inversiones para la creación de empleos etc.) “lo colocan en un sitial inmejorable para comenzar a dar un vuelco trascendental e histórico, susceptible de transmitirse al resto de los sectores económicos”. (Carrillo, 2007, p.12).
Turismo Sostenible: La Organización Mundial del Turismo (OMT) 2006, con base en la definición de desarrollo sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que:

El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.

El turismo sostenible como estrategia de desarrollo, -según la OMT-, los principios que definen el turismo sostenible son:

  • Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios.

  • El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales.

  • La calidad ambiental se mantiene y mejora.

  • Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial.

  • Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estos principios hacen al turismo sostenible una herramienta de estrategia para el desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por las Pequeñas y medianas empresas).  Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva “por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes”. (Gascón, J. y Cañada, 2005, p.36).
Turismo Comunitario: La Federación de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE, menciona que “el Turismo Comunitario es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados”.  De acuerdo a la FEPTCE, existen cuatro ejes claves para la implementación y desarrollo de esta actividad:

  • Fortalecimiento Organizativo. - Es decir fomentar una estructura organizativa fuerte, tomando decisiones en base a las opiniones de la comunidad

  • Revitalización Cultural. - Hace mención a consolidar y valorizar todos los principios ancestrales, y relaciones de convivencia de las comunidades.

  • Gestión del Territorio. - Dentro de este eje se trata de restaurar los lugares sagrados, delimitar los territorios de comunidades, pueblos y nacionalidades, y garantizar su soberanía.

  • Economía Solidaria. - Este eje hace mención en fortalecer la economía de las comunidades en base al trabajo colectivo y la distribución de los beneficios de forma equitativa, dinamizando la economía local.

La fundación CODESPA (Edic,2011)  define al “Turismo Rural Comunitario como la suma del contacto cultural y la participación de los elementos del turismo rural, ya que promueve la relación intercultural entre el anfitrión y el turista implicando así la intervención activa de la comunidad en la definición, planificación y gestión del proceso turístico, parte de las utilidades generadas se destina a la atención de las necesidades comunales” Como se puede ver el turismo rural comunitario es una actividad complementaria que se desarrolla de forma sostenible mediante la participación de las comunidades indígenas y rurales de diferentes localidades de un país, manteniendo el factor clave de las costumbres, tradiciones y formas de vida de cada organización.
Plan de desarrollo: Un plan es un modelo sistemático que se diseña antes de llevar a cabo una acción, de modo tal que ésta pueda ser dirigida hacia los fines deseados. Por lo tanto, un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto. La noción de desarrollo, por otra parte, refiere a acrecentar o dar incremento a algo (ya sea físico o intelectual). El desarrollo humano está vinculado al progreso social, cultural o económico. Un plan de desarrollo, por lo tanto, es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una determinada región. Este tipo de plan intenta mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas insatisfechas. El plan de desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que queden en la sociedad aun cuando el plan ya concluyó. En este sentido, puede decirse que un plan de desarrollo consiste en “enseñar a pescar” a la población y no en “darle pescado”. La segunda medida pertenecería al asistencialismo, mientras que la primera pretende potenciar las capacidades de la gente y promover la autosuficiencia. (Tudela, Giménez. 2008, p.45).
Asimismo, la Secretaria de Planificación y Desarrollo, -SENPLADES-, define el futuro deseado, a través de políticas y acciones concretas que modifican las tendencias vigentes. Proceso en el cual se definen políticas, estrategias, objetivos, metas y acciones para aportar al logro el desarrollo, a partir de escenarios posibles y el aprovechamiento de las potencialidades. Involucra a los campos: social, económico y ambiental, que son pilares del desarrollo sustentable.
Planificación territorial: La planificación territorial es una técnica que permite el ordenamiento de los recursos y el mejoramiento en el uso de estos. Su finalidad es la categorización de las acciones del hombre sobre el territorio y se ocupa de resolver armónicamente el establecimiento de todo tipo de variantes, así como de anticipar el efecto de la explotación de los recursos naturales. La planificación territorial se entiende como proceso dirigido a la ordenación del territorio sobre la base del modelo de desarrollo deseado. Define dónde intervenir considerando usos del suelo, vocaciones territoriales, relaciones sociales y capacidades humanas. SENPLADES (2010).

  • METODOLOGÍA

Ha de especificarse el diseño de la investigación, donde se apela al diseño cuasi experimental ya que se manipuló la variable independiente al introducir la propuesta del Plan de desarrollo turístico sostenible para la Comunidad Palacio Real que fue realizada con apoyo de los pobladores, siendo factible la comprobación de la hipótesis a través de la aplicación de un Manual del Manejo de Alimentos en la misma comunidad.
De los tipos de investigación que este diseño investigativo provee, se citan a al tipo bibliográfico para obtener la base primordial de la investigación como es el marco teórico se utilizó la fuente de información primaria y se obtuvieron estadística de turistas que visitaron la Comunidad Palacio Real, el tipo exploratorio que permitió conocer sobre la planificación turística en la comunidad tema que no ha sido suficientemente estudiado y se obtuvo información relevante; el tipo de campo accediendo a recopilar información en el lugar de los hechos, acerca de la planificación turística en la comunidad y de esta manera se pudo conocer la situación actual y presentar la propuesta del Plan de desarrollo turístico sostenible con bases estratégicas para solucionar los problemas detectados.
Se precisa además citar los métodos científicos de investigación, donde predominan los métodos: hipotético deductivo y método histórico. Del método hipotético deductivo, resulta un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Se aplicó el método hipotético deductivo en tres fases las cuales se detallan a continuación:

  •  Observación: Se partió del problema que se buscó investigar: ¿Cómo la ausencia de un Plan de desarrollo turístico sostenible en las actividades turísticas limita el desarrollo turístico del destino turístico en la Comunidad Palacio Real, Parroquia Calpi, Provincia de Chimborazo?

  •  Formulación de hipótesis generales: Posterior a identificar el problema se formuló la hipótesis general como específicas en el proyecto de investigación se planteó la operacionalización de las variables las cuales se aplicaron en esta investigación.

  • Deducciones de consecuencias de la hipótesis: Se obtendrá las conclusiones de las consecuencias de la hipótesis.

  • Verificación o contrastación de la hipótesis: Con las hipótesis específicas planteadas en el proyecto de investigación se comprobó las mismas las cuales se desarrollan en el capítulo IV de esta investigación.

La adopción del método Histórico – Lógico  permitió descubrir los fenómenos relacionados a la Comunidad Palacio Real y su actividad turística, centrándose en sus aspectos más fundamentales y apoyándose en procesos mentales básicos: análisis y síntesis, inductivo – deductivo, este método se empleó en la fase de la determinación del marco teórico en virtud del requerimiento de la historicidad y desarrollo de los principales fenómenos de la investigación, lo cual constituye la fase esencial para su rigor científico.

Relativo a las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, son adoptadas las técnicas de observación que permiten observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, para tomar información y realizar el registro para su posterior análisis; entrevista,  permitiendo recibir información de manera verbal, a través de preguntas, entre los informantes de calidad siendo estos los técnicos del Ministerio de Turismo y del Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba, y personas de la misma comunidad, siendo estos  actores que inciden indirectamente pero que son estratégicos para esta investigación y además de otros actores que forman parte del medio externo e interno; La encuesta gracias a la cual el investigador recaudó datos por medio de un cuestionario pre diseñado; en el desarrollo de esta investigación, donde permitieron identificar el potencial turístico que tiene el destino turístico como el estudio de las necesidades, gustos y preferencias de los turistas evidenciadas en cuadros, tablas y gráficos que sirvieron de base para el análisis de resultados.
Por su parte, los instrumentos de estudio aplicados en la investigación fueron los siguientes: Fotografías; Videos; Entrevistas; Encuesta. Relativo a los cálculos de la Población y la Muestra, la realización de esta investigación se llevará a cabo en la Comunidad Palacio Real, Parroquia Calpi, Provincia de Chimborazo, para lo cual se segmentan los siguientes estratos poblacionales para la investigación.

2.1. Procedimiento para el análisis e interpretación de resultados

Para la obtención de información de las fuentes primarias de la investigación se procede a desarrollar una encuesta estructurada, que nos permitirá obtener información muy relevante y significativa para el desarrollo de la investigación, los resultados serán tabulados y presentados en tablas cuadros que resuma la información obtenida con su respetiva interpretación que va a permitir la comprobación de las hipótesis planteadas. Así, la Hipótesis General se plantea como:
“El diseño e implementación de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible fomentará la actividad turística en la Comunidad Palacio Real, de la Parroquia Calpi, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo”.
De esta Hipótesis general, se desglosan Hipótesis específicas como son:
 Hipótesis Específica 1: El diagnóstico Comunidad Palacio Real permite identificar sus fortalezas y debilidades en relación a la actividad turística desarrollada.
Hipótesis Específica 2: Las estrategias de desarrollo sostenible planteadas son efectivas para mejorar los procesos de fortalecimiento turístico en la Comunidad Palacio Real.

Hipótesis Específica 3: Con la aplicación de Manejo de Alimentos se incrementarán los conocimientos sobre gastronomía en la Comunidad Palacio Real.

  • DESARROLLO Y DISCUSIÓN

    • Diagnóstico

      • Generalidades

Desde el punto de vista social en las organizaciones, el diagnóstico es el proceso de investigación, registro y ordenamiento de la información que nos permite conocer la realidad, o un aspecto de ella y también nos permite valorar críticamente las prácticas de las organizaciones insertas en esta realidad. El diagnostico jamás parte de cero, ya que parte de la experiencia de la gente, es un punto de partida para la planificación de cualquier actividad y es útil pues permite conocer mejor la realidad de un sitio; Resulta aprendizaje de la propia realidad, que permite conocer las causas fundamentales de los problemas y permite también revalorizar los elementos positivos que existen; Ayuda a que nuestras acciones sean más eficaces para la transformación de la realidad, ya que parte de un análisis a fondo de lo que nos pasa, ubicando las causas y consecuencias.

      • Diagnóstico situacional

Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados en la misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa. “El diagnóstico situacional es un proceso de producción de conocimientos en y para la acción Una interacción dialógica entre los actores involucrados en la acción social Un modo de producir conocimientos de base útiles en la acción Un modo de producción de conocimientos colectivo y participativo Una racionalidad reflexiva para la toma de decisiones Una acción focalizada en temas significativos para los actores involucrados”. (Martínez, et al, 2006, p.28).
Apelando a los estudios de (Gavin, 2013, p.12), un diagnóstico situacional:
se apoya en un análisis dinámico, del pasado al presente y del presente al futuro, de los entornos interno y externo, en este caso del territorio de influencia directa. Dicho proceso comprende la valoración de los aspectos positivos y negativos, y de sus inter-relaciones, de tal forma que sea posible identificar los logros y limitaciones actuales y de qué manera ellos están vinculados con cuáles tipos de incentivos y restricciones del entorno externo.
Ello es, como bien afirma el citado autor Gavin, el diagnóstico situacional - exploratorio, implica valorar y medir las potencialidades existentes visionadas hacia futuro en el territorio, las maneras de manejo de los elementos constituyentes y vincularlos con las oportunidades y amenazas del entorno externo. Por ello, el desarrollo rural tiene como objetivo el balance armónico de aquellas metas propuestas de desarrollo, restringidas dentro de la visión territorial, además de integrarse de manera coherente con la visión nacional.

      • Diagnóstico Participativo

Retomando los postulados de (Gavin, 2013, p.17), Un diagnóstico comunitario - participativo
consiste en el conocimiento sobre un tema o problema que desarrolla la propia población, a través de las actividades organizadas y mediante el aprovechamiento del saber y de las experiencias de cada uno de los participantes, y por lo tanto es el extremo contrario de los diagnósticos impositivos y autoritarios.
Asimismo, es adoptado el enfoque de (Noboa, 2006, p.11), cuando afirma que “el diagnóstico jamás parte del ser, es preciso aprovechar la experiencia y el saber comunicarlo significa, recuperar la memoria colectiva. Ello posibilita el análisis de los problemas que vive el grupo, permite revalorizar los elementos positivos que existen”
Relativo a la pertinente herramienta del análisis FODA, esta matriz a tenor de (Laborda, De Zuani, 2009, p.22), implica una “estructura conceptual para análisis sistemático, facilita la adecuación de amenazas y oportunidades externas que configuran el entorno de la organización, con las fortalezas y debilidades internas que tienen que ver con los recursos y capacidades internas de la organización”. Entonces, el análisis FODA resulta herramienta capaz de conformar una matriz situacional actual del objeto de estudio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

      • Programas y Proyectos

Programas. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas a razón de un proyecto que busca alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.
Proyectos. (La OMT, 2009) señala que: “la planificación del desarrollo de proyectos específicos de turismo se debe llevarse a cabo también en forma sistemática siguiendo una secuencia de pasos; identificación de proyectos, selección, planificación y análisis de viabilidad, instituciones para el desarrollo, financiación, ejecución y gestión. Se debe proceder a la evaluación de impacto ambiental (EIA) en todos los proyectos de turismo para asegurarse mejor de que reportarán beneficiosa la zona y no causarán problemas ambientales o socioeconómicos serios”.

  • Objetivo: Es un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo.

  • Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

  • Programa: Conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una tarea o trabajo específico.

  • Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

  • Acción: Es llevar a cabo un plan.

  • Meta: Es un fin propuesto, es el punto final a donde queremos llegar.

  • Indicador: Un cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número. Suele ser empleado para comparar desempeños entre períodos o entre entornos geográficos o sociales.

  • Presupuesto: Es un cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Responsables: Persona capaz de responder por los actos propios o ajenos; Persona cabalmente cumplidora de sus deberes y obligaciones.

  • Tiempo: periodo utilizado para la realización de una determinada actividad, en este caso sería el lapso para realizar un plan o proyecto.

      • Proyectos de turismo:

(La OMT, 1999) señala que:
“la planificación del desarrollo de proyectos específicos de turismo se debe llevarse a cabo también en forma sistemática siguiendo una secuencia de pasos; identificación de proyectos, selección, planificación y análisis de viabilidad, instituciones para el desarrollo, financiación, ejecución y gestión. Se debe proceder a la evaluación de impacto ambiental (EIA) en todos los proyectos de turismo para asegurarse mejor de que reportarán beneficiosa la zona y no causarán problemas ambientales o socioeconómicos serios”.

      • Desarrollo Sostenible:

Emitida por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, manifiesta que: surgió como respuesta y alternativa de solución ante los procesos de consumo, producción, falso progreso e industrialización mundial los cuales, a lo largo de los años, han demostrado ser incompatibles e insostenibles con la realidad de un planeta con recursos escasos y limitados el cual no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exige. El Desarrollo Sostenible se entiende como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aporta en la mejora la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan. (Rendón, 2009. p. 8).
Pilares del desarrollo sostenible:
El desarrollo sostenible plantea una visión integral y un enfoque de unión entre los seres humanos, sus actividades y el medio ambiente. Sus propuestas se basan en tres pilares: (Rendón, 2009. p.8).

  • Sostenibilidad ambiental (ecológica): en donde el desarrollo deberá ser compatible con el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los recursos biológicos.

  • Sostenibilidad social: en la cual el desarrollo aportará al ser humano mayor control sobre su vida y será compatible con la cultura y los valores de la población afectada al mismo tiempo que revalorará y fortalecerá la identidad de la comunidad.

  • Sostenibilidad económica: a través de la cual se logrará la eficiencia económica, se distribuirá los beneficios equitativamente y los recursos se ordenarán de manera tal que sirvan también a las generaciones futuras. (p.8)

Características del desarrollo sostenible.
Las características de un desarrollo sostenible consisten en: Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar de la humanidad; Buscar formas y desarrollar propuestas para que la actividad económica mantenga o mejore el medio ambiente y los ecosistemas; Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos los sectores, no solo de unos pocos selectos; Promover la autosuficiencia regional; Usar los recursos de forma eficiente y racional; Impulsar el consumo responsable; Estimular la educación y fomentar la conciencia ambiental.
Por su definición, el Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales de los turistas y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro de las localidades en las que se realiza.
Autor de aceptado criterio por estos autores, resulta (Córdova, 2012, p.24), cuando de desarrollo sostenible se trata. Este autor afirma que:
Es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de para que las necesidades ambientales, económicas y sociales puedan ser satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, armonía sistémica, estética, confort, protección de los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida, entre otros elementos.
Un tema a racionalizar en la psiquis del trabajador turístico, resulta la llamada conciencia turística, la cual, -apelando al citado Córdova-, resulta la identificación por la población con las metas y responsabilidades de la propia actividad turística, demostrando una actitud asertiva y positiva hacia los visitantes. Más, para desarrollar esta conciencia, se precisa del aprendizaje, la labor educativa, pretendiendo lograr un cambio cultural en cuanto a actitudes y conductas se refieren primando la amabilidad, el respeto, enfoque medioambiental, potenciar y empoderarse de las tradiciones, costumbres locales y el orgullo por la identidad nacional; soporte al esfuerzo realizado, -sea del sector público como el privado, sin distinciones algunas-, invitar a la promoción de inversiones locales, demostrando las bondades y oportunidades, diversificando la oferta y la infraestructura.
Afirma este autor (Córdova, 2012, p.45) que son inherentes una serie de características que deben ser consideradas tanto en la gestión de destinos como en la de empresas turísticas. Por su importancia se añaden a este trabajo y comentan aquellas que resultan relevantes en el campo de estudio de estos investigadores:

  • Comportamiento del visitante que es consciente y de bajo impacto. La necesidad de preservación ambiental ha de primar ante las ofertas y productos, siempre evaluando el grado de impacto ambiental a la naturaleza.

  • Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica.  Recordemos del estrecho lazo en nuestro Ecuador del lazo cultural y el papel de la naturaleza en el mismo

  • Respaldo a los esfuerzos locales de conservación. Todo producto turístico ha de estar avalado por el respaldo conservacionista

  • Beneficios sostenibles para las comunidades locales. Esto es un negocio ganar – ganar, orientado al bienestar social

  • Participación local en la toma de decisiones. Ello significa un justo empoderamiento de los locales

  • Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales. Significa soportes culturales que enriquezcan el acervo de cada visitante

    • Plan de desarrollo turístico sostenible

      • Introducción

La planificación, juega un papel decisivo para el manejo adecuado de los recursos y para garantizar la sostenibilidad de las acciones orientadas al desarrollo turístico. El enfoque de sostenibilidad busca guiar el desarrollo de la actividad turística, al reconocerla como un fenómeno complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo económico, lo socio‐cultural y lo ambiental y dar preponderancia tanto a la visión de largo plazo como a la planificación en el ámbito local.
Afirma (Hernández, 1990. p.67), “El turismo, al realizarse en entornos geográficos diversos y al ser un sector cuya esencia y razón de ser se basan en las interacciones humanas, requiere de la planificación tanto en el sector público como privado. Es importante prestar atención a la integralidad de esta acción y considerar la problemática y los requerimientos de los territorios y los pueblos que los habitan, con todo lo que esto implica.
Como bien afirma (Hall, 2004, p: 87), la planificación de la actividad turística bajo el esquema del desarrollo sostenible, “implica una nueva forma de imaginar el desarrollo regional, buscando la preservación de los recursos naturales y culturales, el aprovechamiento racional de los mismos, la atención de las necesidades de la población local, la generación de beneficio económico a las localidades” derivado de las actividades relacionadas con el turismo, así como generar la satisfacción del turista.
Diagnóstico situacional: El diagnóstico del entorno de un área donde se pretende desarrollar un proyecto de turismo pretende responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Existen en el área seleccionada para el desarrollo del turismo limitaciones importantes?

  • ¿El área turística seleccionada tiene potencial para desarrollar el turismo?

Este análisis consiste en la búsqueda de información a través de mapas topográficos, estudios económicos de las entidades locales regionales y nacionales de planificación y administración, información sobre estadísticas y censos, fotografías aéreas o terrestres, directorios locales y regionales; y oficinas de turismo gubernamentales locales y regionales, entre otras fuentes información referente.
Fases del diagnóstico situacional de la zona: En el diagnóstico se reconocen tres fases metodológicas que están articuladas entre sí como son: el inventario temático, la integración analítica e interpretativa y la síntesis diagnóstica. El inventario temático de información incluye la información primaria recopilada en el campo mediante procedimientos técnicos específicos como: entrevistas de opinión, encuestas por muestreo, censos, mediciones y muestreos de campo.

  • También incluye la información secundaria recopilada a través de fuentes documentales, estadísticas y cartográficas. La información se organiza a través del medio biogeográfico y las condiciones socioeconómicas. El inventario por lo tanto comprende la recopilación, clasificación y análisis de la información básica existente y la generación de información necesaria para cumplir con los fines propuestos. (Stalman,2016. p.5)

  • La integración analítica, que significa la elaboración de indicadores para caracterizar la dinámica de procesos relacionados con las condiciones de la unidad socio – territorial. La síntesis interpretativa, que se refiere a jerarquizar los resultados del análisis de los aspectos de la unidad territorial que se estudia. Es importante señalar que para una mayor efectividad de los resultados el diagnóstico debe ser participativo para lograr una forma efectiva de detectar problemas de tipo tecnológico, socio económico, productivo, organizativo y ambiental de las comunidades. Se implementan métodos de comunicación y discusión en equipos con los actores quienes participan en la identificación de sus problemas partiendo de la definición de causas y efectos; de esta manera sea la misma comunidad el principal actor en la identificación de sus problemas y la definidora de alternativas de solución. (Obra citada).

Retomando el análisis FODA para el análisis estratégico, permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. Pero además se puede apelar a la herramienta del análisis ZOOP, que permite formular proyectos planificados orientados a objetivos, el producto del análisis y del trabajo de planificación en su conjunto es un marco lógico del proyecto. Una matriz de planificación que presenta la estructura básica del proyecto.
Este método ZOPP es aplicado en el análisis y el trabajo de planeamiento porque la experiencia ha mostrado que la cooperación es más fácil y exitosa cuando los participantes pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en la forma más clara posible (análisis de objetivos y matriz de planificación del proyecto).
Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos de los problemas a resolver han sido analizados previamente (análisis de problemas). Los problemas no son hipótesis abstractas, por el contrario, afectan a la población, a grupos sociales e instituciones. Por lo tanto, en forma previa al análisis de problemas, todos los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en cuenta (análisis de la participación).
El análisis cuantitativo relaciona los objetivos por alcanzar y los fondos e insumos disponibles para este efecto. Los indicadores definen las fases del proyecto y los objetivos parciales que deben cumplirse en los plazos establecidos, de esta forma se permiten un proceso de evaluación y seguimiento. (ZOOP.2011. Párrafo 3).  

 Visión y misión del Plan de Desarrollo Turístico

La Visión, es la definición de la razón de ser de la organización. Paredes define la visión de futuro como: la declaración amplia y suficiente de donde quiere que su organización este dentro de tres 0 cinco años. Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una organización es y quiere ser en el futuro.  La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la organización el presente y el futuro. Esta describe el carácter y el concepto de las actividades futuras de la organización. La respuesta a la pregunta, ¿qué queremos que sea la organización en los próximos años?, es la visión de futuro.
Por su parte, la Misión se asume como "una declaración duradera de propósitos que distingue a una institución de otras similares". Es un compendio de la razón de ser de una organización, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. Una buena misión institucional debe reflejar las expectativas de sus clientes. Es el cliente y solo el cliente quien decide lo que es una organización. La misión debe ser básicamente amplia en su alcance para que permita el estudio y la generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad de la gente. Según (García, Adolfo. 1984. p. 23), la misión describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, en otros términos, la misión está dada por la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Para que existe la organización?  

3.3.3. Objetivos, Estrategias y Políticas de actuación

Los objetivos es una meta caracterizada por un lapso comparativamente corto y logros específicos medibles, programables, controlables. Es aquello que se pretende alcanzar. Son metas a alcanzar, derivadas tanto de la visión como de la misión, previamente establecidas. Se caracterizan por estar expresados en un lapso comparativamente corto de tiempo. Existen objetivos generales que engloban todo aquello que se pretende alcanzar y objetivos específicos, que se expresan aún de forma más concreta y puntual y se derivan del objetivo general. Como bien alega (García Henao, 2015, p.4), cada uno de ellos, al ser alcanzado, contribuirá al logro del macro objetivo de la empresa o del negocio turístico.
Ya las estrategias se definen como la "determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo de la empresa, junto con cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos". Involucra también un proceso racional de planeamiento. La estrategia contiene en sí un plan, un curso de acción conscientemente determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación específica.
Relativo a las políticas de actuación, estas son reglas o guías que expresan los límites dentro de los cuales debe ocurrir la acción. Asumiendo postulados de Gronroos, (1990), Muchas veces toman la forma de acciones de contingencia para resolver conflictos que existen y se relacionan entre objetivos específicos. Las políticas estratégicas son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y que también determinan su viabilidad.

 Bases estratégicas del turismo comunitario.

La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Otras definiciones, más precisas, incluyen la planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, -considerando además los apuntes de Cantallops (2002)-, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Es un instrumento indispensable de teorización y organización, en la cual se deben contemplar todos los detalles para la ejecución de acciones concretas; se debe planificar antes de actuar sobre una situación o problema para poder transformarla. Permite organizar en frecuencia lógica las actividades y las acciones e igualmente visualizar el tiempo requerido para cada una de ellas. Define las funciones y responsabilidades. Contribuye a la preparación de un trabajo consiente, evitando las improvisaciones, unifica criterios en cuanto a objetivos y metas. Prevé la utilización de los recursos: humanos, materiales y equipos.
Por su parte, un programa, -en sentido amplio-, trata de concretar las líneas generales contenidas en un plan. Un plan, por tanto, está constituido por un conjunto de programas. Y un programa, como bien afirman (Ordaz y Saldaña, 2006.p.2) es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descompone en varios proyectos de similar naturaleza.
Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos.
Los programas pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura, etc. Afirmando los postulados axiológicos de Prieto (2001), se puede concluir que el programa es el elemento fundamental para operar, gestionar, administrar y promover un plan. De un programa, consideran (Ordaz y Saldaña, 2006. p.3)    se derivan una serie de proyectos y que estos a su vez tienen su propia conceptualización y es importante conocerla.
De los proyectos, es el propósito de realizar algo y plan que se ha trazado para ello, se define al proyecto como una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, etc.), sacrificando beneficios actuales con el fin de asegurar en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el empleo actual de dichos recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o sociales. Cada día más autores le adjudican al proyecto mayor importancia en el proceso de programación y planificación. Así el proyecto es definido hoy en día como la unidad más pequeña de actividad que puede planificarse analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Consideran (Ordaz y Saldaña, 2006. p.3) como la operación de inversión bien definida para alcanzar ciertos objetivos de desarrollo. La célula básica de cualquier plan de desarrollo está compuesta por proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno.

    • LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

4. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados

Para el análisis e interpretación de resultados se realizó una exposición de los mismos, sus estrategias e impactos de la propuesta del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible a través del proyecto aplicado, el mismo que fue posible concluir con la discusión de los resultados mediante la validación de las hipótesis formuladas.
4.1.1 Análisis de Impactos
Se analizará los aspectos que benefician o desfavorecen al cumplimiento de Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Comunidad Palacio Real, es oportuno suponer todos aquellos impactos que pueden influir en el éxito o fracaso de la propuesta.
Se ha considerado impactos de tipo: social, cultural, económico, educativo, tecnológico, ambiental, religioso, etc., en este caso los impactos que están directamente vinculados a este trabajo investigativo son el impacto Social, Económico y Ambiental, que para mayor visión y análisis serán analizados en una matriz de impactos con la siguientes técnicas o aplicación.

    • Selección de los niveles de impacto con su referente ponderación numérica

    • Determinar los indicadores para cada impacto en las respectivas matrices.

c. Sumar los niveles de impactos en cada matriz y dividir el valor obtenido para el número de indicadores, así:

Finalmente, en cada matriz se desarrollará un análisis y argumento de cada uno de los impactos antes mencionados, generando así una conclusión positiva o negativa de la aplicación de proyecto.

Uno de primordiales objetivos de la propuesta del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Comunidad Palacio Real ha sido mejorar las condiciones de vida de quienes están vinculados directamente a los proyectos de emprendimiento en la comunidad y además apoyar a la población que en su mayoría se dedica a la producción agropecuaria.
El impacto social ha tenido una ponderación de 2,66 que es un nivel alto positivo. En tal virtud, se puede evidenciar que existirá una efectiva cooperación entre los distintos actores involucrados en el proyecto tales como:  empresa pública y privada, comunidad, personas con emprendimientos y todos los entes involucrados en el proyecto directa o indirectamente, los mismos que se apoyaran mancomunadamente logrando así un turismo socialmente solidario.

4.1.1.2 Impacto Cultural

El impacto cultural tiene una ponderación de 2,50 que es un nivel alto positivo debido a que se evidencia que el proyecto permite contribuir, impulsar, revalorizar las costumbres y tradiciones de las comunidades andinas seleccionadas, respetando así las expresiones de la identidad cultural para poderlos transmitir a las siguientes generaciones, a través de campañas de sensibilización sobre el rescate de la identidad cultural en la Comunidad Palacio Real.

4.1.1.3. Impacto Económico
El impacto económico se vincula con el impacto social, ya que, al generar nuevas plazas de empleo, se genera mejores ingresos económicos y la posibilidad de aumentar el poder adquisitivo de los habitantes de la comunidad. La oportunidad de crear nuevas ofertas turísticas en el área del turismo comunitario para la comercialización de los productos y servicios, crea un desarrollo en los procesos económicos, organizativos y de participación. El impacto económico se ha valorado con una ponderación de 2,4, que es un nivel medio positivo por lo que la aplicación del proyecto incidirá en aportar al desarrollo económico de los habitantes de la Comunidad Palacio Real, quienes son los principales beneficiarios directos e impulsará un proceso participativo y contribuirá al crecimiento económico de la población rural de esta zona andina.

4.1.1.4 Impacto Ambiental

El impacto ambiental ha tenido una ponderación de 2,75 siendo un nivel alto positivo, en lo que se fomenta la conservación de la naturaleza, cultura, y el respeto hacia el medio ambiente, generando mayor concienciación de la comunidad local, fomentando aspectos como la conservación y respecto hacia la naturaleza y demás recursos existentes en el destino (cultura, patrimonio, etc.), sin causar daños, cultivando así una responsabilidad mutua entre el hombre y naturaleza, que permitan la preservación y conservación del ambiente para las generaciones venideras.
4.1.1.5 Impacto Educativo
                                                                                             

El impacto educativo ha tenido una ponderación de 3,00 que es un nivel alto positivo en el que se promoverá que las habilidades y destrezas de las personas con capacidad para desarrollar proyectos de emprendimiento puedan sean visibilizadas, valoradas y respetadas obteniendo así que los derechos de los individuos más reconocidos, siendo una de ellas la inclusión laboral en la diversidad de espacios y organizaciones. Al mismo tiempo trasmiten a los visitantes conocimientos ancestrales obtenidos en la producción agropecuaria, lo que ayuda a mejorar su cultura integral en diferentes ámbitos: educativo, nutritivo, hábitos de vida más saludables y otros.

4.1.1.6. Impacto Global

Con los resultados conseguidos en los impactos, valorados como Alto positivo, se puede concluir que la actividad turística sostenible comunitaria brinda la oportunidad de desarrollo económica, mejora la calidad de vida, siempre y cuando se lo realice de forma equilibrada, con planificación y un uso consiente de recurso natural, preservando, conservando y manteniendo e involucrando a los sectores públicos, privado y comunitario.  Con la implementación del plan de desarrollo turístico sostenible se beneficiará al desarrollo de la comunidad y el progreso de los habitantes.
En base a la tabla de validación aplicada antes y después de la socialización del Plan de Desarrollo y de la ejecución de la actividad: Manejo de Alimentos, se evidencia un cambio favorable que da la pauta que hace falta cambios radicales para logra resultados efectivos en relación a la actividad turística.

4.2. APLICACIÓN DEL MANUAL DE MANEJO DE ALIMENTOS

CONCLUSIÓN: De las 28 preguntas relacionadas a los aspectos positivos de haber socializado y desarrollado un taller sobre el manejo adecuado de alimentos se identifica que de 28 aspectos desfavorables 26 han mejorado, demostrando que fue una acción acertada que hacía falta implementar y que con el apoyo de los encargados del restaurante se va a mejorar la atención de alimentación, mismo que repercutirá en el incremento de turistas satisfechos y que visiten la comunidad, inclusive solo para compra los platos típicos, que se promocionan en base a la carne de llama.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones de esta investigación corroboran los objetivos previamente planteados, así:

  • Ha sido diseñado Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la Comunidad Palacio Real de la Parroquia Calpi Provincia de Chimborazo. El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible se elaboró en base al planteamiento de proyectos enmarcados en seis líneas que son: Destinos y Facilitación Turística, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Marketing y Promoción Turística, Fomento de Inversión y Gestión Financiera, Medidas Transversales de Gestión Socio Cultural y Ambiental, Gobernanza del Sistema Turístico en base a un conjunto de acciones planificadas que al ser ejecutadas de forma profesional y ética lograrán el fortalecimiento turístico de la Comunidad Palacio Real.
  • Fue ejecutado y realizado un diagnóstico situacional de la actividad turística en dicha comunidad. El diagnóstico estratégico aplicado a la actividad turística de la  Comunidad Palacio Real  determina que es un destino turístico aceptado y que tiene múltiples opciones al unificar cultura, tradiciones,  gastronomía e  historia, pero está amenazado por una débil estructura comunitaria que se refleja en una accionar lento, sin embargo se debe resaltar la decisión de fortalecer y dejar atrás los puntos débiles que han repercutido a que el desarrollo turístico reflejado en lo social y económico, este retrasado y el compromiso de un trabajo en equipo con miras a un mejoramiento continuo
  • Se ha fundamentado teórica y científicamente el Turismo y Desarrollo Sostenible partir de varias aristas filosóficas, epistemológicas, axiológicas, además de la legislativa contemplada en el Ecuador
  • La Implementación del proyecto del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible en la Comunidad ha sido demostrada su viabilidad. La Comunidad Palacio Real ha desarrollado pocas acciones a favor de la promoción turística del cantón, sus estrategias están encaminadas al museo y al servicio que brinda el restaurante, el mismo que es manejado por personas con conocimientos empíricos que ejecuten un manejo de alimentos inadecuado

RECOMENDACIONES

  • Las acciones plantadas deben ser aplicadas dentro de un tipo de dirección de apoyo en la que se involucren a todos los habitantes de la comunidad para que se sientan parte del proceso y motive al cumplimiento de objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Turístico.
  • Capacitar con una metodología motivadora y heurística para transformar la mentalidad conformista de los habitantes de la Comunidad Palacio Real y convertirlo en un destino turístico integral en la cual el trabajo en conjunto, decidido y planificado de los habitantes sea el pilar fundamental del posicionamiento.
  • Realizar monitoreos secuenciales que permitan evaluar el avance de actividades en base a un cronograma de ejecución, identificando brechas que deben ser corregidas de forma inmediata en el caso de existir.
  • Aplicar el Manual de Manejo de alimentos para que los platos típicos ofertados cumplan con los requerimientos sanitarios, presentación y atención personalizada en tiempos promedios, esto logrará que el turista se sienta satisfecho, regrese y recomiende el sector.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aldaz Hernández Silvia Marieta; Pacheco Sanunga, Héctor Germán; Moreno Aguirre Paula Elizabeth; Vinueza Salinas Ana Julia. .(2014).“Plan de desarrollo turístico sostenible para la comunidad palacio real de la parroquia Calpi, provincia de Chimborazo, durante el año 2012”. Universidad Nacional de Chimborazo. Ciudad Riobamba. Provincia Riobamba.
  • Bowen, J. (2001).The Relationship between Customer Loyalty and Customer Satisfacion. International Journal(págs. 13-17). Londres: Hotel managment .
  • Cantallops, A. S. (2002). Marketing Turístico.Madrid España: Ediciones Pirámide.
  • Carrillo Magaña, Irma. (2007). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Revista Economía Sociedad y Desarrollo. México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212009000200009&script=sci_arttext
  • CODESPA. Definiciones. Disponible en: https://www.codespa.org/inicio
  • Córdova Lliquín, Jorge Daniel (2012): Plan de desarrollo turístico para la parroquia Cañi, cantón Colta, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Riobamba. Ecuador
  • Delors Jacques. (1996). Lo Social visto a Larga Distancia. Disponible en: http://www.lne.es/opinion/2017/04/12/jacques-delors-o-social-visto/2088267.html
  • Espín, Pedro. (2016). HOSTEL TOUR. Tag. Disponible en: https://www.hosteltur.com/tag/pedro-espin
  • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (2010). Disponible en: http://www.espol.edu.ec/sites/default/files/archivos_transparencia/CODIGO%20
    ORGANICO%20DE%20PLANIFICACION%20Y%20FINANZAS%20PUBLICAS.pdf
  • Código de Organización territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). (2010). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
  • Gascón, J., Cañada. (2005). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, vol. 11, nº 22, primer semestre de 2011. ISSN 1515-5994. Universidad Nacional de La Plata
  • García Henao Gustavo Adolfo. (2015). Análisis Interno y Externo. Universidad de Antioquía. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/5424708/
  • Gavin Quinchuela,Brenda Tatiana (2013): Propuesta de un plan de desarrollo turístico sostenible para la parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Riobamba. Ecuador
  • Gronroos, C. (1990). Service Management and Marketing. En C. Gronroos, Marketing (pág. 234). Lexington: Lexington Books.
  • Hall, Michael (2004). Planeamiento Turístico. Políticas y Relaciones. Cuaderno Virtual de Turismo. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115417702005
  • Hernández Edgar. (1990). Proyectos Turísticos. Formulación y Evaluación. Editorial Trillas. Disponible en: http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1469#.WR4uj8a23IU
  • Interactive Community Planning. ZOPP : Goal Oriented Project Planning. Disponible en: http://web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/issues-tools/tools/ZOPP.htm
  • Martínez, Martínez, Yolanda, et al (2006) Municipio, Turismo y Seguridad. Universidad nacional de Quilmes
  • Ministerio del Turismo Ecuador. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. “PLANDETUR 2020”. Disponible en: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf
  • Ministerio del Turismo (2002). Ley del Turismo. Disponible en: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-Turismo-MINTUR.pdf
  • Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Código Orgánico de Organización Territorial. Disponible en: http://www.pichincha.gob.ec/
  • Montaner, Antich y Arcarons. (1998). Diccionario de Turismo. España.
  • Novoa, P. (2006). El turismo comunitario como estrategia de desarrollo en base al sumak kausay en ecuador. Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/turydes/19/sumak-kausay.html
  • Laborda, L.; De Zuani. (2009). Introducción a la gestión empresarial.  Editorial Instituto de Libros latinoamericanos. Disponible en: http://www.marcialpons.es/libros/introduccion-a-la-gestion-empresarial/9788481386295/
  • López María José. (2008). Proyecto “Pobreza y Democracia en América Latina”. Seminario permanente “Problemas ético-políticos de Latinoamérica”, Departamento de Filosofía política y moral, Universidad de Valencia, España. Disponible en: http://www.filosofia.uchile.cl/investigacion/academicos-investigadores/52355/maria-jose-lopez
  • OMT. Organización Mundial del Turismo (2005). Disponible en: http://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt
  • Ordaz Zubia Velia; Saldaña García Gloria. (2006).  Análisis y Crítica de la metodología para la realización de Planes Regionales en el estado de Guanajuato. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/
  • Prieto Ramírez, Doris María. (2001). La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Universidad Médica de Camagüey "Carlos J. Finlay. Camagüey. Cuba
  • Ramírez Dorado, Sagrario. (1992). Hacia una Psicología Social del Nacionalismo. Universidad Complutense. Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/41851/1/hacia%20una%20psicologia%20social%20del%20nacionalismo.pdf
  • Rendón María. (2009). Desarrollo humano local. Alternativa para comunidades. Revistas Unisalle. Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/980/887
  • Secretaría nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. (2010). Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/
  • Stalman, Andy (2016).  La nueva economía del turismo que se abra paso. Disponible en:  http://www.eleconomista.es/turismo-viajes-modulo/noticias/7575494/05/16/La-nueva-economia-del-turismo-que-se-abre-paso.html
  • Tudela Serrano María Luz, Giménez Alarte A.I. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el municipio de Cehegín. Universidad de Murcia.
* Formación académica: Ingeniera en Ecoturismo; Master en Ecoturismo y Desarrollo Comunitario. Actividad laboral actual: Docente Titular de la Universidad Nacional de Chimborazo; Gerente de la Empresa Victorius eventos; Auditor Interno ISO 9001-2008.

** Formación académica: Licenciada en administración de empresas de turismo; Magister en gestión turística y hotelera; Doctorante en administración de empresas. Actividad laboral actual: Docente titular de la Universidad Nacional de Chimborazo.

*** Formación académica: Doctor en contabilidad superior y auditoria CPA ; Magister ejecutivo en dirección de empresas con énfasis en gerencia estratégica ; Magister en gestión turística y hotelera; Doctorante en administración de empresas. Actividad laboral actual: Docente titular de la Universidad Nacional de Chimborazo; Director de carrera de gestión turística y hotelera UNACH.


Recibido: 12/06/2017 Aceptado: 15/06/2017 Publicado: Junio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.