José Bello Cordoví
Gerardo Rojas Ramírez
Profesores Asistentes de la Universidad Las Tunas, Cuba
josebc@ult.edu.cuResumen
  De todos los desafíos que debe enfrentar la humanidad en el milenio que  discurre, uno de los más acuciantes lo es el problema migratorio. La  vulnerabilidad a la que se ven expuestas las poblaciones empobrecidas de la  mayoría de  los países del mundo por  economías deterioradas, la concentración de las riquezas en un número reducido  de países y dentro de estos de personas, los eventos naturales, por los efectos  del cambio climático y los conflictos bélicos, empujan a miles de familias a  emigrar desde sus países de origen en busca de mejoras, esencialmente  económicas, corriendo altos riesgos que atentan contra sus vidas y sus más  legítimos  derechos. Cuba no está exenta  de esta dramática realidad. Se calcula que en el mundo son más de ochocientas  mil las personas traficadas cada año .  En esta actividad los Estados Unidos de Norteamérica ejecutan una política de  Estado, que según ellos, tiene el objetivo de detener la ola migratoria, por  otro lado es el “principal mercado, productor de mercancía sexual y de  pornografía en América y en el Mundo, el que aporta a sus erarios, grandes  cantidades de dólares al año, en razón de ello, carecería de moral para juzgar  y calificar a los demás países del orbe en virtud de esta materia”. El tema  está en el centro de las contradicciones que empañan la normalización de las  relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y EEUU.
  Palabras claves: tráfico, migrantes, ilegal, relaciones…
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
José Bello Cordoví y Gerardo Rojas Ramírez (2017): “El tráfico ilegal de migrantes una mirada a las relaciones Cuba-EE.UU. Camino divergente por recorrer. Escollos y perspectivas para su mejoramiento”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/migrantes-cuba-eeuu.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1705migrantes-cuba-eeuu
Introducción
   
A partir del triunfo de la   Revolución en Cuba, la emigración hacia los Estados Unidos de  Norteamérica fue uno de los puntos detonantes que marcó la ruptura de los nexos  entre ambos países, con la temprana decisión de los gobiernos norteamericanos  de manipular el tema migratorio como factor de desestabilización y agresión  contra el proceso de transformaciones emprendido por el pueblo cubano, aunque  dichos flujos, no aparecen a partir de 1959, sino que datan de la época en que la Isla era aún una colonia de  España, en pleno siglo XIX.
   Ya en 1767 Benjamín Franklin había recomendado al lord William Petty II,  conde de Shelburne y Secretario de Estado Norteamericano para los asuntos  coloniales de Inglaterra, fundar un asentamiento en Illinois para que, ante un  posible conflicto armado, sirviera de puente para descender hasta el golfo de  México y luego tomar Cuba, lo que demuestra las pretensiones de anexarla o  dominarla, incluso desde antes de alcanzada la independencia de las Trece  Colonias, por considerar que la mayor de Las Antillas es una extensión natural  o continuidad geográfica del continente norteamericano.
   Entre Cuba y EEUU existen relaciones  migratorias con marcado carácter histórico, determinadas fundamentalmente por  factores geográficos, económicos, políticos, y sociales, entre otros. La Isla tiene una ubicación geográfica privilegiada  en el mar Caribe y este hecho ha determinado el anhelo de su dominación,  que  han mantenido las diferentes  administraciones norteamericanas, 
   A partir de 1820 la presencia cubana  no era superior a  las   mil personas en  ese país. El  problema se agudiza a partir de 1860, cuando el factor político encara el rol  preponderante en las salidas de cubanos al exterior, como resultado del  agravamiento de las contradicciones con la metrópoli española. Poyo, Gerald. E, 1998, pág.56
   El año 1869, marcó el inicio de uno de los  períodos más trascendentales del movimiento poblacional desde Cuba hacia  Estados Unidos, con centro en Cayo Hueso. Se produce el traslado de cientos de  trabajadores y empresarios vinculados a la manufactura del tabaco.
   En 1870 el monto de cubanos emigrantes se  incrementa a casi 12 mil, de los cuales cerca de 4 mil 500 residían en New  York, unos 3 mil en New Orleans, y 2mil   en Cayo Hueso. Las causas de estos movimientos migratorios fueron tanto  económicas como políticas.
   Se puede afirmar que fue un éxodo  especializado de obreros, porque erala clase social  en el país, que había logrado establecer un  sector de trabajo libre, en medio de una economía natural, cuyas relaciones  sociales se caracterizaban por la esclavitud del hombre por el hombre.
   La manufactura del tabaco a partir de la  fuerza de trabajo cubana, se convirtió en la más importante fuente de ingresos  de los habitantes de la isla en Cayo Hueso entre los años 1869 y 1900. Tampa se  añadía a tales empeños, con una fuerte migración de cubanos, la cual sobrepasó  la cifra de 720 en 1880 a  5 mil 532 emigrantes en 1890. 
    La  historia compartida de Cuba, Tampa y Cayo Hueso, agrupa tanto el movimiento de  los emigrantes cubanos, como su participación en los empeños por la  independencia de Cuba, donde ya comienza a descollar la figura de José Martí,  que resultó medular. 
   Con el arribo del siglo XX se profundiza la  tendencia migratoria de Cuba, la que se convierte en predominante en las  décadas de los años 20 y 30. El destino primordial era los Estados Unidos y  clasificaban como trabajadores, que se igualaban al resto de los emigrantes del  área en esa época.
   Con posterioridad, el territorio  norteamericano se constituía en escenario predilecto de la burguesía cubana y  los sectores medios de la sociedad, para enviar a sus hijos a estudiar en  centros de prestigio reconocido, vacacionar, depositar parte de su capital o  establecer pequeños y medianos negocios. 
   La población cubana registrada oficialmente en  Estados Unidos para 1958 rondaba la cifra de unas 125 mil personas incluyendo a  los descendientes. De estos, más de 50 mil permanecieron en territorio  norteamericano con posterioridad al triunfo de 1959 1. 
   Estudios al respecto, refieren incluso la  posibilidad de que el flujo de emigrantes cubanos hacia Estados Unidos, se  incrementaría de no triunfar la   Revolución. De esta forma Cuba podría ocupar un lugar de  relevancia en el contexto migratorio del Caribe y de Latinoamérica hacia ese  país, aunque por supuesto, sin llegar a la situación conocida de la emigración  mexicana, los que  tampoco recibirían un  tratamiento especial, como los cubanos.
   La emigración de más de un millón ochocientos mil cubanos hacia Estados  Unidos desde 1959, ha  sido y continúa siendo un proceso complejo y politizado. A partir del siglo XXI el gobierno  norteamericano da un matiz político a los migrantes cubanos, al tener como  objetivos fundamentales su utilización para revertir los objetivos propuestos  por la Revolución  y apropiarse de Cuba, con la imposición de gobiernos títeres que respondan a  los intereses de la oligarquía norteamericana.
   Las diferentes administraciones  norteamericanas jamás han admitido que a solo 90 millas de sus costas se  construya una Revolución como la nuestra, libre, independiente, soberana, que  no acata, ni acatará los designios de la súper y hegemónica potencia. 
   La presencia de las oleadas es uno de los  fenómenos propios que más ha incidido en que las relaciones, se pusieran tensas  entre los dos países. Formando parte de escenarios recurrentes en esta  historia, desde la primera oleada, al triunfo de la Revolución (1959 -1962),  integrada por individuos vinculados directamente en el plano político, militar  y económico con la dictadura de Fulgencio Batista, y por sectores prominentes,  relacionados con el capital norteamericano. En este período emigran más de 274  mil personas, de las que más de 70 mil, lo hacen prácticamente sin mediar  trámites migratorios2 . 
   Hoy cerca del 85,7% de los cubanos radicados  en el exterior viven en los Estados Unidos, más del 77% se concentra en el sur  de ese país, y representa el 6,5% de la población total del Estado de la Florida, constituyendo el  mayor grupo  de origen hispano. 
   Los programas de facilitación que mantiene el  gobierno de Estados Unidos permiten seleccionar las características de los  migrantes cubanos de acuerdo con sus intereses, durante el otorgamiento de  visas por el Programa de los Refugiados (United States Refugie Programa) a  aquellos que muestren suficientes “méritos” lo que les ha permitido su labor  desestabilizadora. 
   La emigración de los cubanos que han  demostrado tener más calificación se ha potenciado, de modo que más de la mitad  del millón de cubanos que llegaron a la Florida después de 1990 poseen indicadores  de instrucción superiores a otros grupos de hispanos. Por solo citar un  ejemplo, el Programa de Parole para,profesionales médicos cubanos alienta al  personal de la salud a Medícal profesional Párale Programa), creado durante la  presidencia de George W. Bush, en agosto de 2006, dirigido a promover y  estimular las deserciones del personal médico cubano desde terceros países,  dirigido a desacreditar y entorpecer la colaboración médica cubana con países  amigos y agudizar los efectos que produce el bloqueo sobre un sector  estratégico para el país, labor a la que no han renunciado
   Esta política ha sido mantenida y aun mas  enmascarada con el actual gobierno del presidente Obama, con fines políticos y  desestabilizadores, sustentando además la Ley de ajuste cubano, como un caso  clásico de robo de cerebros, calificado por ellos mismos como “flujo fatal”, lo cual ha sido denunciado por países amigos de Cuba y por organismos  internacionales de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la (OMS).
   Es determinante el lugar que ocupa el tema  migratorio en la política de hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba, al  utilizase como laboratorio para manipular sentimientos y aspiraciones humanas,  en función de sus intereses y objetivos, obligando al Estado revolucionario  cubano a protegerse y encontrar formas para preservar los recursos humanos  calificados, imprescindibles para el desarrollo del país
   Hasta nuestros días el tema migratorio  continúa siendo manipulado con fines políticos por  cada   administración en el poder y los sectores anticubanos, radicados en esa  nación, al mantenerse el aliento y la estimulación a la emigración ilegal,  desarrollándose varias alternativas para incidir en la política migratoria de  la  población cubana
   En   diciembre de 1960 la administración de Eisenhower creó el Centro de  Emergencia para Refugiados Cubanos, en Miami. El término “refugiado” se usó  indiscriminadamente y sin bases legales, dirigido a desacreditar en el plano  internacional la imagen de la Revolución, sin tomar en consideración criterios  jurídicos internacionales refrendados en la Convención sobre el Estatus de  Refugiado de 1951, y el Protocolo de 1967, de la Organización de Naciones  Unidas
   El presidente Kennedy (1962) firmó la Ley  Pública 87-510, conocida como Acta de Asistencia a la Migración y los  Refugiados del Hemisferio Occidental, dirigida a canalizar la emigración desde  Cuba. Ante el fracaso de sus intentos de destruir a la Revolución por la vía  militar (Playa Girón, bandas contrarrevolucionarias) y a través del bloqueo  económico, el Gobierno de EE.UU. estableció en la política migratoria un  componente crucial para sus propósitos anticubanos
   Con esta Ley se pretendía que todos los  cubanos que intentaban emigrar lo hacían porque eran perseguidos por sus  “opiniones políticas contrarias al régimen”, a la vez que se hacía de la  emigración de cubanos hacia EE.UU. un problema de “seguridad nacional”. A  través de esta Ley se crearon condiciones financieras especiales para apoyar a  los inmigrantes cubanos
   Después de la “Crisis de Octubre” (1962), el  Gobierno de EE.UU. incrementó su ofensiva para incentivar las salidas ilegales  desde Cuba, a cualquier precio, a la vez que limitó en extremo las  posibilidades de emigración legal. Se quería demostrar que la Revolución cubana  era un fracaso. Por ejemplo, a los que llegaban a Miami directamente desde  Cuba, incluyendo a los secuestradores y otros delincuentes, se les consideraba  “refugiados” y se les garantizaba la entrada de inmediato, mientras que a los  cubanos que intentaban entrar en EE.UU. desde terceros países se les  consideraba extranjeros y eran sometidos al proceso normal de inmigración
   El 28 de septiembre de 1965 como respuesta a  estas manipulaciones, el Presidente de la República de Cuba, Dr. Fidel Castro  pronunció un discurso, en el que criticó esta política y anunció la apertura  del Puerto de Camarioca para todo el que deseaba venir a buscar a sus  familiares. El puerto estuvo abierto para este propósito desde el 10 de octubre  hasta el 3 de noviembre de 1965, emigrando por esa vía más de 3 mil cubanos
   El 3 de octubre de ese mismo año,  el Presidente Johnson firmó la Ley de  Inmigración y Nacionalidad, que significó un cambio sustancial de la política  migratoria de EE.UU. Por medio de esta legislación, se creó una Comisión Selecta  sobre Inmigración para el Hemisferio Occidental, entre cuyas tareas estaba el  reajuste del estatus de los migrantes cubanos en “refugiados”
   Después de la derrota de Playa Girón, se  produce la interrupción del flujo migratorio por vías legales, con la consecuente  acumulación del potencial y la profundización de las tensiones ya marcadas  entre ambos países. Es cuando se desarrolla el primer encuentro entre ambas  partes para tratar el tema, que concluye con la firma del Memorándum, el cual  propició la implementación del puente aéreo por el que emigraron más de 268 mil  personas, entre los que había una fuerte presencia de profesionales y técnicos  altamente calificados
   Casi un año después del inicio del puente  aéreo, en noviembre de 1966, se firma en Estados Unidos la Ley de Ajuste  Cubano, vigente hasta nuestros días3 .  Esta ley reafirma de manera clara el tratamiento preferencial que se le  comienza a brindar a la emigración cubana, al concederle asilo político de  forma casi automática, eximiéndolos de las cuotas por países que establecía la  Ley Inmigratoria en ese país desde 1965
   El Acta da la posibilidad de ajustar el  estatus migratorio al año y un día de permanecer en territorio estadounidense,  con ello, los cubanos pueden optar por la residencia sin tener que salir de  Estados Unidos, tal y como lo establece la Ley Inmigratoria para el resto de  los inmigrantes. 
   En la práctica además, la medida intentaba  abaratar el costo del referido Programa de Refugiados Cubanos, facilitando la  obtención de la residencia de los cubanos, en Estados Unidos. De esta forma se  acortaba el plazo de obtención de la ciudadanía, lo cual realmente fue  efectivo, para los intereses del gobierno norteamericano, al desaparecer el  Programa de Refugiados Cubanos, y convertirse en la “Ley Asesina” en factor que  estimula el fenómeno de las salidas ilegales desde Cuba
   El tratamiento hacia Cuba lo continúa  definiendo la política hacia los “países comunistas” aunque los inmigrantes  cubanos que arriben violen la legislación norteamericana, no son considerados  indocumentados, ni objeto de restricciones que sí afectan a otros grupos de  inmigrantes como los mexicanos, centroamericanos o de cualquier otro país de la  región
   Durante 1973 el presidente Nixon autoriza el  cierre del puente aéreo atendiendo a la compleja situación política nacional e  internacional que vive el país, marcada por un aumento de la incertidumbre  económica en esa nación
   Durante el año 1978 se continúa el  diálogo entre ambos gobiernos y un grupo de  cubanos residentes en el exterior. Este acontecimiento contribuyó  decisivamente, a un nuevo enfoque de la Isla en su política de trato y  reunificación familiar con la emigración
   Cada uno de estos elementos jugó un rol  importante en el panorama migratorio de inicios de los años 1980, cuando se  producen los acontecimientos de Mariel, en los que un grupo de antisociales  irrumpen en las embajadas de Venezuela y Perú, en la Habana, estimulado por  elementos desafectos a la Revolución. La situación se vuelve violenta, al  provocarse la muerte de uno de los custodios
   A partir del 22 de abril salen del puerto del  Mariel hacia Cayo Hueso, varias embarcaciones con un total de 125 mil cubanos,  de los cuales el 42,25% tenía antecedentes penales, eran antisociales y estaban  caracterizados por conductas desajustadas y de hostilidad hacia la Revolución.  Los nuevos migrantes mantienen vínculos más estrechos con la sociedad cubana y  sus prioridades políticas y motivaciones también los diferencian de sus  antecesores 4
   En comparación con las primeras oleadas, el  impacto de esta migración fue diferente en el sur de la Florida. No es una  inmigración deseada, ni pertenece a los mismos estratos sociales, por lo que  muchos califican como excluibles por las autoridades norteamericanas
   Después del Mariel se concretan nuevos  acuerdos entre ambas partes y tienen una significación particular para cada una  de ellas
   Para Cuba normalizar el flujo migratorio, en  términos de igualdad con el resto de los países del mundo y la búsqueda de una  posible solución a las salidas ilegales y al tráfico ilegal de personas, lo  cual en la práctica no se ha logrado. 
   Para Estados Unidos,  incluir el “caso cubano” como un problema  para la seguridad nacional norteamericana tratando de impedir la repetición de  las consecuencias negativas del Mariel. 
   La aplicación inflexible de tales parámetros,  permitió que entre 1985 y 1994, sólo pudieran emigrar legalmente a los Estados  Unidos 11 mil 222 cubanos por los Acuerdos Migratorios, de una cifra acordada  de 100 mil personas5 
   En los reducidos momentos en que Estados Unidos se planteó acercarse a  Cuba con vista a explorar la posibilidad de una normalización de las  relaciones, esa normalidad siempre fue entendida desde la dominación, es decir  que Cuba debía ceder terreno soberano en materia de política interna o externa  para poder aspirar a normalizar los vínculos bilaterales con los Estados  Unidos. Así fue durante las administraciones de Gerald Ford (1974-1977) y James  Carter (1977-1981). Al propio tiempo, esto no implicó que Washington renunciara  al cambio de régimen en Cuba por otras vías, aspiración aun latente. La  normalización era parte de la estrategia para socavar la Revolución desde  dentro. Pero el cambio en la manera de enfocar la política ya era  significativo, pues el resto de las administraciones no se había apartado de la  lógica de Washington: cambiar primero el régimen, para luego considerar la  “normalización”
   Mientras tanto los emigrantes que salían  ilegalmente desde la Isla calificaban a tenor del tratamiento de refugiados  políticos que la administración norteamericana les daba. La Ley de Ajuste  Cubano con posterioridad, les garantizaba una rápida inserción en la sociedad  estadounidense, con el apoyo de la comunidad cubana en ese país.  Constituyéndose en una excepción de la legislación migratoria de EE.UU.  diseñada especialmente para los denominados “refugiados” cubanos. 
   En nuestros días,  en uno de los campos en que más se ha avanzado es el relacionado con las  migraciones. A partir de diciembre de 2014, fecha en la que se restablecieron  las relaciones diplomáticas entre ambos países, se han desarrollado  conversaciones y se han alcanzado acuerdos tangibles, no obstante se mantiene  la Ley de Ajuste Cubano, en la práctica continúa  la política de pies secos, pies mojados,  prohibición del uso del dólar americano, el bloqueo casi intacto e instrumentos  que politizan el tema e impiden la existencia de un flujo normal, legal,  ordenado y seguro de cubanos hacia los  Estados Unidos.
   Conclusiones
   Atendiendo a que  la estructura de hostilidad contra Cuba, por parte de los gobiernos  norteamericano, a pesar de haberse producido ligeros avances a partir de  finales del 2014, su esencia y fin se mantiene intacto, lo que ha sido  manifestado y reconocido por la actual administración, admitido por ellos  mismos lo errada de su política, el injusto bloqueo económico, comercial y  financiero; la ocupación ilegal de parte del territorio nacional en Guantánamo,  con el mantenimiento de una base naval, contra la voluntad del pueblo; las  trasmisiones subversivas de radio y televisión, la persecución a transacciones  comerciales y financieras y otras enmascaradas y  desestabilizadoras, mientras persistan no  podrá hablarse de relaciones normales y de respeto.
   En Washington, en  materia de política internacional, es costumbre andar por un lado el discurso y  por otro los hechos, o la famosa y archiconocida política de la “zanahoria y el  garrote”, tratando de mantener a la Isla, por más de 50 años, y en contra de la  Comunidad Internacional, bajo un agobiante bloqueo, que tornan a las relaciones  bilaterales contradictorias e incongruentes, lo que inevitablemente afecta el  logro de una normalización y relación civilizada, al amparo de los Principios  del Derecho Internacional Público y de la Carta de las Naciones Unidas.
   Bibliografía.
1 Ídem.
2 Colectivo de Autores: Los Balseros Cubanos. “Pinos Nuevos”. Editorial de Ciencias Sociales 1996, pág.76.
3 Acta de Noviembre 2, 1966. Ley Pública 89-732, 80 Statu. 1161 Ley de Ajuste Cubano, noviembre de 1966.
4 GOMISREDÍ, HERNÁNDEZ, Rafael. Retrato del Mariel: El ángulo socioeconómico. CEA. La Habana. 1986
5 CASTRO RUZ, Fidel. Comparecencia ante la televisión cubana. 24 de agosto de 1994.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.