Luis Héctor Bailón García *
Elias Ruiz Rojo **
María M. Morales Suárez-Varela ***
bailon_lui@gva.esRESUMEN
La sociedad moderna está sufriendo una evolución en los hábitos tabáquicos y de la percepción hacia sus riesgos, en este estudio se evalúa la actitud respecto al tabaco, entre fumadores y no fumadores valencianos, distinguiendo por sexos.
El resultado del estudio demostró el sesgo de percepción del riesgo tabáquico, pero con una acentuación mucho mayor en el sexo femenino.
Abstract
Modern society is undergoing an evolution in smoking habits and perception of its risks. This study evaluates the attitude towards smoking, between smokers and non-smokers Valencian, distinguishing by sex.
The result of the study demonstrated the perception bias of smoking risk, but with a much greater accentuation in the female sex.
Palabras clave: Tabaquismo, tabaco, Habito tabáquico, exposición al tabaco, cesación, salud publica
MÉTODOS: Estudio descriptivo exploratorio realizado mediante una encuesta con 5 instrumentos validados. Se encuestó a 450 personas, residentes en la ciudad de Valencia, mediante “bola de nieve”.
RESULTADO-CONCLUSION: El estudio pone de manifiesto que las mujeres opinan menos negativamente del tabaco que los hombres, especialmente las fumadoras. El estudio evidencia un sesgo en la percepción del riesgo tabáquico, también mas acusado en el sexo femenino.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Luis Héctor Bailón García, Elias Ruiz Rojo y María M. Morales Suárez-Varela (2017): “Estudio de preocupación por la salud y opiniones frente al tabaquismo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/fumadores-valencianos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1705fumadores-valencianos
Introducción
Intentar aproximarnos a la compleja realidad del tabaquismo, apreciación y percepción del riesgo e incidencia de los actos legislativos prohibicionistas, política fiscal y reacción de la industria, nos puede llevar a un cambio en las concepciones apriorísticas para la realización de programas de abordaje del tabaquismo. Aunar estas variables no es tarea fácil, ya que debemos considerar que estas se encuentran condicionadas por el factor social, cultura sanitaria, la escuela, las relaciones interpersonales, la sociedad de consumo, factores económicos, e incluso factores étnicos y culturales1 .
La sociedad moderna está sufriendo una evolución notable en los hábitos tabáquicos de los ciudadanos y de la percepción hacia sus riesgos 2, como consecuencia del impacto de los nuevos estilos de vida que han condicionado los cambios de la organización familiar, los tiempos de trabajo y los ritmos de vida en general, y también por el desarrollo de políticas que tratan de incidir directamente en su consumo.
Para poder conocer de cerca cuales son las reacciones y resultados de dichas políticas comunicativas y que opiniones genera o modifica, respecto al tabaco que mantiene la población de nuestro entorno y si los adoptan por acción directa de la legislación o por la expansión de la cultura sanitaria, se hace necesaria la puesta en práctica de trabajos de investigación, como el que a continuación se presenta, con la finalidad de explorar un método de descripción y análisis de los mismos en profundidad3 , que permitan en primer lugar conocer datos reales de incidencia y motivación en la población española, desglosados por sexo y nivel socioeconómico, así como los factores de riesgo asociados para fomentar y enfocar aquellos consejos de promoción de la salud que se consideren más necesarios y que puedan influir, de un mayor modo, en el abandono del tabaquismo y la prevención del inicio. Acción especialmente importante para los grupos que los adquieren, recientemente en mayor medida, los jóvenes y mujeres 4. Y en segundo lugar, estos estudios de investigación también pueden resultar muy útiles para conocer de que forma, la sociedad española ha sido capaz de interiorizar la educación para la prevención del tabaquismo (o si en realidad no lo ha hecho), recibida por padres, profesores, sanitarios, etc. durante las últimas décadas, y con estos resultados poder planificar estrategias educativas de mejora que puedan repercutir sobre los fumadores potenciales.
Material y Método
Estudio exploratorio, descriptivo, cualitativo de análisis holístico, mediante los resultados de una batería de cuestionarios a realizar entre las 450 personas reclutadas mediante “bola de nieve” 5, entre personas censadas en la ciudad de Valencia.
En cada uno de los grupos (fumadores, fumadores ocasionales, exfumadores y nunca fumadores), se rellenarán una batería de encuestas autocumplimentadas.
RESULTADO-DISCUSION
Los efectos del consumo del tabaco es algo que hoy en día es muy conocido, probablemente, dadas las profusas campañas de concienciación habidas, así como las múltiples prohibiciones y restricciones, la tasa de tabaquismo no cesa de descender, sin embargo, la velocidad de dicho descenso es considerablemente inferior entre el colectivo femenino (Becoña, Vázquez, 2000) .
Con la limitación de un estudio, se observa que, los resultados de este estudio respecto a las opiniones hacia al tabaco, los hábitos de vida y el nivel sociocultural, arrojan datos parcialmente inesperados.
Debido a la profusa información dirigida hacia el fumador, y muy especialmente hacia el colectivo tradicionalmente más fumador (el hombre) casi la mayoría de personas del sexo masculino que continúan con la práctica tabáquico, especialmente los que son fumadores ocasionales, se sienten mucho mas concienciados que las mujeres fumadoras, o incluso que el colectivo no fumador. De estas, tan solo las fumadoras ocasionales y las que han cesado el hábito, tienen un índice de preocupación mayor, pero en ningún caso se acercan a los valores medios masculinos (Gráfica 47: Valores medios de la Escala de preocupación hacia la salud, desagregado por consumo y sexo).
Respecto a las opiniones hacia el hábito tabáquico, son los fumadores quienes presentan menos opiniones negativas en relación a la conducta tabáquica, por lo que son más tolerantes ante la misma y consideran que fumar es un facilitador de las relaciones sociales. No así en el colectivo femenino, en el que el colectivo exfumador tiene una opinión evidentemente más negativa, y sin embargo las nunca fumadoras lo consideran más aceptable socialmente incluso que las fumadoras diarias (Gráfica 8: Puntuaciones medias de consideración negativa o inaceptable socialmente del tabaco distribuidas según consumo y sexo). Parece lógico que el consumidor cree una cierta autoindulgencia respecto a su hábito , pero no llega a ser especialmente destacable, de hecho es mucho menor que lo visible en otros estudios. A su vez, parecen también moderadas las posiciones de los no fumadores, más intolerantes hacia dicho hábito, pero no en forma excesiva. Parece pues, que no existe una gran distancia entre ambos grupos, cediéndose espacios de comprensión.
Estos resultados son similares a los obtenidos en investigaciones previas, como la realizada por Johnsen en 1997 (Johnsen, Thayler, Laberg, Asbjornsen, 1997) en un estudio donde evaluaba las actitudes anti-tabáquica de los propios fumadores. Sus resultados indicaron que los fumadores mostraban menos opiniones negativas, mientras que los no fumadores valoraban de forma más negativa los aspectos relacionados con el acto de fumar.
Abundando en ello, en la investigación llevada a cabo por Strecher, Kreuter y Kobrin en 1995 (Strecher, Kreuter, y Kobrin, 1995), los resultados fueron concluyentes; los fumadores son conscientes de que su salud corre más riesgo que la de los no fumadores, debido a la conducta de fumar, sin embargo infravaloraban la profundidad y evidenciaba una percepción de los riesgos poco realista. En esta misma línea, la investigación de Arnett en 2000 (Arnett, 2000) comprobó el sesgo optimista en fumadores adolescentes. Según estos resultados, se halló que el 60% de adolescentes y el 40% de fumadores adultos opinaban que podían fumar durante años para posteriormente dejar el hábito cuando lo desearan, sin consecuencias.
Los datos obtenidos de nuestra misma muestra, pero con el cuestionario AST arrojan sin embargo resultados muy diferentes. El cuestionario, al respecto de la “intolerancia hacia el tabaquismo Gráfica 70: Valores medios del Cuestionario AST: Intolerante hacia el tabaco, desagregado por consumo) demuestra una relación directa entre el consumo y la intolerancia hacia el mismo. Esta intolerancia esta mucho más marcada entre los hombres que entre las mujeres, además de encontrar una bajada muy destacable entre las fumadoras ocasionales. El mismo patrón pero inverso se observa en el caso de consideración social positiva (Gráfica 73: Valores medios del Cuestionario AST: Consideración de “positivo” socialmente, desagregado por consumo y sexo). Una mayor puntuación en este factor indica un grado de acuerdo en que el hábito de fumar supone un potenciador de las relaciones sociales, y por tanto, un hábito que se puede considerar positivo.
Así pues, encontramos que resulta diametralmente opuesto el resultado ofrecido por el cuestionario URICA-98 y el cuestionario AST.
Ya que el consumo del tabaco es algo nocivo para la salud de las personas, tanto para los que lo consumen como para los llamados fumadores pasivos, parece lógico que los fumadores sientan la necesidad de cuidar en mayor medida su salud, aunque esto choca con la normal decisión saludable de abandonar el hábito.
Así pues, las personas que lo consumen tanto hombres como mujeres deberían de tener una percepción similar de los daños que el consumo de tabaco ocasiona. Sin embargo no es así. La percepción del riesgo no parece afectar de igual manera a los dos sexos, siendo abrumadoramente superior entre el sexo masculino. Abundando en ello, además de la poca percepción del riesgo tabáquico, sorprende la poca preocupación por su salud que tienen las féminas, pero aun más sorprende que la caída cuando son “fumadoras”, sea tan abrupta.
Desde otros planteamientos metodológicos más clínicos, Leung y McCusker en 1999 (Leung, y McCusker, 1999). Mediante la tarea de asociación libre, comprobaron la existencia de un grado de asociación diferente en fumadores y no fumadores. Ambos grupos obtuvieron más asociaciones negativas que positivas sobre el tabaco. Sin embargo, así como la proporción de asociaciones negativas fue constante para los no fumadores, los fumadores generaron proporcionalmente más asociaciones positivas.
8.- Conclusiones.
Como principales conclusiones alcanzadas destacamos las siguientes:
Bibliografía
Kvale, S. Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, 2011.
* Investigador del Área de Desigualdades en Salud de FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Bio médica)
** Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención, Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana.
*** Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Epidemiología Universitat de València.
1 García Martínez A, Sánchez Lázaro AM. Drogas, sociedad y educación, EDITUM, 2011.
2 Molina Muñoz, YP. Percepción de riesgo y beneficio sobre el cigarrillo y su relación con el tabaquismo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010.
3 Kvale, S. Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, 2011.
4 Martínez Sabater A, Blasco Roque M, Escrivá Aznar G, Llorca Tauste J, Martínez Puig C., Marzá Gascón A . Hábitos de Salud en los jóvenes de Gandia, Anmarsa 2011
5 Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas, casos y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.