Belén Hernández Salinas*
Olivia Roldán Olivo**
Instituto Pedagógico José Vasconcelos, México
bhs_30_nov@hotmail.comRESUMEN
El presente estudio tiene como tema central el análisis de la nueva geografía, a partir de las diferentes teorías que permiten comprender y en su medida desarrollar soluciones a los desequilibrios espaciales. Por ello, el objetivo fue realizar una revisión documental referente a la Nueva Geografía Económica en territorios definidos. Por ello, la investigación tuvo un enfoque especialmente teórico a través de los diferentes enfoques y perspectivas económicas de la Nueva Geografía Económica. Se utilizó una metodología mixta, por una parte a través de la revisión de literatura y por otra de tipo descriptiva. Los resultados reflejan que la Nueva Geografía Económica al considerar la relación espacio-territorio-globalización, pone de manifiesto las nuevas tendencias que están apareciendo para resolver los problemas económicos espaciales y la importancia del aspecto medioambiental en los procesos de desarrollo económico.
PALABRAS CLAVE: descentralización, economía, geografía, territorio.
CLASIFICACIÓN JEL: D01, D11, D12, L60, L70, L80.
ABSTRACT
The next article talking about analysis the new economy geographic, from different theories that allow understand and solutions designing special disequilibrium. The subject is make a documental revisión for new economy geographical in someone place defined. So, the investigación has especially focus and perspectivas economical, exits two different methodology. One is mixed methodology this talking about on literatura and other is descriptive.
KEYWORDS
Decentralized, economy, geographic, territory.
CLASIFICATION JEL: D01, D11, D12, L60, L70, L80.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Belén Hernández Salinas y Olivia Roldán Olivo (2017): “Economía Regional en la Nueva Geografía Económica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/descentralizacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1704descentralizacion
INTRODUCCIÓN
En el ámbito económico es común el estudio de diversos problemas, en donde es necesaria la intervención del ser humano o del Estado para encontrar su solución. En la actualidad es evidente la existencia de regiones con un mayor desarrollo económico que otras. Originando dificultades para el desarrollo futuro, no sólo de las regiones en desventaja, sino también para aquellas que gozan de prosperidad. En este sentido, los problemas de carácter económico derivados de la variable espacio han sido una constante, por lo que es necesario abordar los estudios sobre economía incorporándola (Fujita et al., 1999). Los desequilibrios espaciales surgen como consecuencia de las diferencias económicas entre los espacios que componen un determinado territorio. Dichos desequilibrios cuentan con los siguientes rasgos (Rodríguez, 1988): a) el crecimiento económico general propicia –o no– las condiciones de vida de las personas en el espacio; b) el desarrollo no es uniforme en el espacio, apreciándose claras diferencias entre unas áreas y otras y, por lo tanto, los desequilibrios no son sino esas diferencias; y c) la medición de los desequilibrios requiere la aceptación de unos “niveles de desarrollo” que permitan comparar las áreas entre sí. Con base a lo anterior, es evidente la necesidad de estudiar diferentes teorías que permitan comprender y en su caso proponer soluciones a los desequilibrios espaciales. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión documental referente a la Nueva Geografía Económica.
NUEVOS ENFOQUES DEL CRECIMIENTO REGIONAL
La economía global, considera que el sistema productivo y de mercado está sufriendo un proceso de globalización, y donde el Estado deja de ser el motor de la economía cediendo el liderazgo a las empresas multinacionales. Las diferentes formas de regionalización y de integración de las economías nacionales –TLCAN, MERCOSUR, Unión Europea– son mecanismos, con los cuales se institucionaliza el proceso de globalización. En el marco de la globalización, uno de los elementos característicos de la agenda emergente es el reconocimiento explícito de que el desarrollo económico tiene objetivos más amplios que el mero crecimiento o la estabilidad macroeconómica. Las nuevas aportaciones realizadas en este campo como los enfoques del desarrollo humano y del desarrollo sostenible surgen como nuevas contribuciones a una perspectiva del desarrollo que apuntan ineludiblemente a un pensamiento económico en el que se explicitan los vínculos indisolubles con el orden social subyacente (Moncayo, 2003). En el contexto de esta renovación en el pensamiento económico, resalta los esfuerzos de la Nueva Geografía Económica quien trata de responder ¿Por qué unos territorios atraen más actividad productiva y población que otras? En este sentido, reconoce que las actividades productivas de un país tienden a concentrarse en determinadas localizaciones, lo que conlleva a disparidades en el desempeño económico de sus regiones, por lo que considera que factores endógenos del desarrollo como el proceso de acumulación, de innovación y de formación de capital social de igual modo tienen un carácter localizado (Peña, 2006).
PERSPECTIVA POLÍTICA/DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización territorial es una condición necesaria para el logro de la transformación productiva, de la equidad y de la sostenibilidad del desarrollo. La pura descentralización política territorial contribuye a reducir la inequidad, en la medida en que ella está condicionada también por un limitado acceso al recurso del poder. Asimismo supone que los avances científicos y tecnológicos, a través de sus efectos en la esfera de la producción, de la información y del transporte, está induciendo un nuevo paisaje industrial. Con ello la descentralización favorece el desarrollo local, por la capacidad de decisión que permite a las autoridades y poderes subcentrales. Proporciona un margen para que los poderes regionales y locales apoyen financieramente proyectos de interés para el desarrollo local, dado que se supone que la auténtica descentralización afecta también a los recursos financieros (Gaviria, 2010; Peña, 2006; Moncayo, 2003;). Por otra parte la política regional es la redistribución, solidaridad y cohesión económica y social, manteniendo al margen las discrepancias sobre la mejor estrategia para lograr sus objetivos, su diseño y concepción, resaltando que, difícilmente pueden emanar de centros dispersos, sino de un único centro, si bien en estrecha cooperación y concertación con los poderes regionales y locales, esto es, desde abajo (Boisier, 1999).
LA PERSPECTIVA ECONÓMICA/NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Los distintos enfoques teóricos que parten del desarrollo económico y la competitividad tienen un carácter localizado. Los modelos de crecimiento endógeno, al asumir la existencia de externalidades positivas asociadas a la producción de conocimiento y tecnología, sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos decrecientes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta. En esta perspectiva, el renovado interés en la geografía lo constituye los rendimientos crecientes-competencia imperfecta que está en la base de los modelos de crecimiento endógeno. A partir de los modelos de crecimiento endógeno y utilizando un enfoque evolucionista, se formaliza el marco teórico de la Nueva Geografía Económica, retomando los modelos de Von Thünen, Cristaller y Lösch, los aportes sobre el lugar central y la organización jerárquica de los emplazamientos urbanos, enriquecidos con las aportaciones de Marshall, Isard, Myrdal y Kaldor, para postular una verdadera teoría general de la concentración espacial (Peña, 2006). La Nueva Geografía Económica postula que el crecimiento regional obedece a una lógica de causación circular, en la que los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de las empresas conducen a una aglomeración de actividades que se autorefuerzan progresivamente, con el límite impuesto al llegar a un punto en que las fuerzas centrípetas que conducen a la aglomeración comienzan a ser compensadas por las fuerzas centrifugas como los costes de la tierra, los del transporte y las externalidades negativas o deseconomías externas (congestión y polución), es decir, los efectos externos positivos generarán una fuerza de atracción hacia el territorio en que tienen lugar, mientras que los efectos negativos actuarán como fuerza de repulsión para los agentes que quisieran instalarse en la aglomeración. Por tanto, la interacción de estos dos tipos de fuerzas (centrípetas y centrífugas) se encargan de moldear la estructura espacial de una economía (Fujita y Krugman, 2003). En este sentido, la evidencia empírica muestra que si bien hasta los años 80 se produjo un largo ciclo de convergencia en el interior de un numeroso grupo de países –Unión Europea, Estados Unidos, Japón, etc.– recientemente se observa prácticamente en cualquier parte del mundo un proceso de polarización, haciendo que las disparidades vayan aumentando tanto entre los países como en el interior de los mismos. Ello hace parecer que la globalización está actuando como una fuerza centrífuga que acentúa el problema de las disparidades interterritoriales en los niveles de renta. En todo caso, y aplicados siempre en un nivel regional, los análisis de convergencia elaborados con las técnicas de las teorías del crecimiento endógeno y la Nueva Geografía Económica encuentran en el capital humano, el conocimiento y la infraestructura, factores determinantes del crecimiento territorial (McCann y Shefer, 2003 citados por Peña, 2006).
CRÍTICA A LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
La Nueva Geografía Económica surgió a principios de los noventa, constituyendo un menor problema para los científicos regionales y para los economistas urbanos, ya que ello mismos, eran recién llegados (ciencia regional a finales de 1950 y economía urbana a finales de 1960). Incluyeron a la geografía económica como una nueva aportación al campo de la economía espacial. En este sentido, Cuadrado (2012), menciona que la Nueva Geografía Económica ha supuesto un revulsivo importante, tanto para la Geografía Económica convencional como para la Economía. Sin embargo, son aún más notorias sus aportaciones para la Economía que para la Geografía, puesto que gracias a sus planteamientos, los temas territoriales han encontrado un espacio dentro de la Teoría Económica. El planteamiento metodológico adoptado por la Nueva Geografía Económica es similar, al que se emplea en otros campos de la Teoría Económica, debido a sus contribuciones para explicar cuestiones de especialización productiva en relación con el territorio, sus causas y efectos, la utilización del suelo, el papel de las ciudades en los intercambios comerciales (a escala nacional e internacional) y la búsqueda de una visión o planteamiento más integral de las relaciones entre productos, productores, factores de producción, economías de escala y de aglomeración. Por otra parte, algunos autores señalan que no ha transcurrido tiempo suficiente para valorar lo que la Nueva Geografía Económica ha tenido de revolución científica, como revulsivo en los estudios sobre las relaciones entre la geografía y las actividades económicas, así como el gran mérito de sus planteamientos y metodología que están en línea con el enfoque dominante en las ciencias sociales, basado en la formulación de modelos, en la abstracción y en su aplicación. Dentro de las primeras críticas que se le hace a la Nueva Geografía Económica, es a raíz que ha puesto de manifiesto que mientras los modelos de la nueva geografía contribuyeron por primera vez a introducir las consideraciones espaciales en modelos suficientemente rigurosos para entrar a formar parte del canon analítico, esos modelos son demasiado simples, demasiado estilizados para representar o reproducir bien la geografía económica del mundo real, (Fujita y Krugman, 2003). Aunado a lo anterior, dificulta la obtención de conclusiones en políticas públicas. Ya que existen fallos del mercado para ambos tipos de aglomeración, ya sea demasiado grande (congestión y contaminación) o demasiado pequeño (enlaces y externalidades positivas derivadas de una mayor actividad). Es cierto que la geografía es factor crucial para el desarrollo e indudablemente existen importantes repercusiones sobre la elaboración de políticas públicas. Uno de los factores es debido a la competencia monopolística, crea distorsiones y externalidades pecuniarias. Sin embargo, la Nueva Geografía Económica proporciona explicaciones a las hipótesis de que las fuerzas del mercado conducen agravar las disparidades entre distintas regiones. Este es el caso, por ejemplo, de admitir la existencia de unas condiciones de competencia imperfecta, de aceptar que algunas ventajas (los recursos naturales, las ventajas que otorga una determinada posición geográfica o política) están “localizadas”, que existe movilidad de los factores (en especial mano de obra) en busca de mejores condiciones y más rentabilidad, etc. Todo ello permite comprender que las dinámicas de concentración benefician a unas regiones (o aglomeraciones) en relación con otras, que acaban siendo menos desarrolladas. Lo cual, debería de conducir a poner en práctica algún tipo de políticas compensatorias orientadas a “re-equilibrar” las relaciones entre unas y otras regiones (Cuadrado 2012; Gaviria, 2010; Peña, 2006).
CONCLUSIONES
Los cuestionamientos que plantea la Economía Regional como: ¿Por qué unas/os regiones/territorios crecen más que otras/os? ¿Por qué unas/os regiones/territorios son más desarrolladas/os que otras/os? ¿Qué factores explican las diferencias o disparidades económicas territoriales? Pueden ser respondidas a través de las teorías del crecimiento endógeno en donde se engloba a la Nueva Geografía Económica, la cual señala que el crecimiento de las disparidades en el tiempo entre los distintos territorios, requieren la intervención activa del Estado para su corrección. En este sentido, la Nueva Geografía Económica al considerar la relación espacio-territorio-globalización, intenta explicar y contestar a las cuestiones señaladas anteriormente, en el que se pone de manifiesto las nuevas tendencias que están apareciendo para resolver los problemas económicos espaciales, como son la aglomeración de la población en territorios concretos, el proceso de descentralización que viene dándose a nivel global en diversos países del mundo, la garantía del crecimiento motivada por las instituciones y el capital social, así como, la importancia del aspecto medioambiental en los procesos de desarrollo económico.
LITERATURA CONSULTADA
Boisier, S. (1999). Nuevas fronteras para la política regional en América Latina. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales 31(122):809-820 pp.
Cuadrado, J.R. (2012). ¿Es tan “Nueva” la “Nueva Geografía Económica”? Sus aportaciones, sus límites y su relación con las políticas. En línea: http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_01_12.pdf. Consultado: Octubre 2015.
Fujita, M. (1999). Location and Space-Economy at half a century: Revisting Professor Isard´s dream on the general theory. The Annals of Regional Science. 33(4):371-381 pp.
Fujita, M. y KRUGMAN, P. (2003). The new economic geography: Past, present and the future. Papers in Regional Science. 83(1):139-164 pp.
Gaviria R, M. A. (2010). Apuntes De Economía Regional. Grupo Eumed.net. En línea: https://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/873/Teoria%20de%20la%20localizacion%20agricola%20de%20Von%20Thunen.htm. Consultado: Octubre 2015.
Moncayo J, É. (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo paradigma? Revista de Economía Institucional. 5(8):32-66 pp.
Peña S, A. R. (2006). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. Tesis doctoral. En línea: https://www.eumed.net/tesis/2006/arps/. Consultado: Octubre 2015.
Rodríguez R, V. (1988). La medición de los desequilibrios territoriales en España. Revista de Estudios Regionales. 21:97-120 pp.
** Licenciada en Administración de Empresas en la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla, México.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.