Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACTIVIDADES PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Autores e infomación del artículo

Abel Leonardo Morales Remedios

Edelis Noa Pérez

Aimy Morales Céspedes

Centro Universitario Municipal Martha Ramos Mojarrieta, Cuba

abelm@cum.uho.edu.cu

RESUMEN
La contribución al fortalecimiento de una Educación Familiar se ha convertido para las instituciones escolares en una misión pedagógica esencial;  es por ello,  que en el presente artículo  los autores han querido brindar  como lograr de forma consciente un mejor funcionamiento en la familia, proponiendo actividades para fortalecer  la educación en  valores que tienen una declaración determinante en los adolescentes para inculcar de una manera amena y consciente en la familia la necesidad de valorar y evaluar  el papel educativo  y la dirección protagónica de los padres para la formación  de sus hijos, con la finalidad de alcanzar en  su desempeño en la sociedad  cualidades de  comportamiento social como son: ser respetuoso, disciplinado, educado,   solidario, y con un amplio grado de honradez.
 Palabras Clave: educación  familiar, educación  en   valores, dirección protagónica.
Abstract

The contribution to the strenthening of a familiar education has become for the institutions in a pedagogical essencial mission for that in this article the authors  have wanted to offer how to get in conscious way to a better behavior in the family, proposing activities to fortify the valves in education that have a clear determination in the tanager to inculcate in a better and conscious way in the family the need to value  and evaluate the educative paper  and the protagonist direction of the parents to the formation of children with the objective to get in the development in the  society qualities of  be respetfull, disciplined educated, solidgity and honest.

Key Words: Familiar education, valves education, protagonist direction



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Abel Leonardo Morales Remedios, Edelis Noa Pérez y Aimy Morales Céspedes (2017): “Actividades pedagógicas para fortalecer la educación familiar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/actividades.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1704actividades


INTRODUCCIÓN

“Tengo fe en el mejoramiento humano”
                                                         José Martí.
                                                                         
Para realizar la Investigación se realizó una caracterización de las familias de la escuela en cuanto a:

  • Sus costumbres y tradiciones
  • Potencialidades en las familias
  • Comunicación Inter- familiar y comunitaria

Ya que   conocer la  preparación de la familia para favorecer la formación de los hijos, constituye una necesidad actual ante la creciente demanda de la educación. Muchos miembros de la familia que intervienen en esta importante labor, no están debidamente capacitados para asumirla en el hogar, por lo que requieren de ayuda profesional  especializada.
De  esta  manera  para  muchos  investigadores  sociales  y  en  especial  para  los educadores, la problemática de la formación de las nuevas generaciones y cómo en ello influyen los diferentes ámbitos con los que se relaciona el ser educable, serán por siempre un problema a resolver; sobre todo cuando se trata de perfeccionar un modelo educativo que no soslaya ninguno de los factores que intervienen en esta relación.
El papel de la familia como elemento vital de conexión entre la estructura social y la individual, espacio que por excelencia garantiza la adquisición y manifestación de las primeras experiencias humanas, la formación y el desarrollo de la personalidad, el crecimiento como personas y la reproducción de los sujetos; resulta incuestionable en el logro de uno de los objetivos mediatos declarados por el Estado cubano: la formación del hombre nuevo.
En consecuencia, el legado histórico-social en el que han surgido los postulados que guían el devenir y desarrollo del país en todas sus aristas, han dejado claro que toda sociedad con sus instituciones y organizaciones deben trabajar cohesionadas para alcanzar estos fines. Es por eso que no es exclusiva de la familia, pero sí primaria, la educación de sus miembros, máxime al hacer patente que “una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela”. (Martí, J. 1975).
A nivel mundial  varias   son   las   organizaciones   que   abogan   por   acciones  encaminadas a la investigación, orientación y educación de las familias; dadas las condiciones   que    globalmente    desfavorecen  el  sano    desarrollo   de  las   nacientes generaciones. Por otro lado, gran parte de las políticas estatales subvaloran las potencialidades de la familia como ente educativo y promueven un estatus  en el que  predomina  el  egoísmo,  la  arbitrariedad,  el  consumismo  y  la  mentalidad burguesa.

Las investigaciones que se han desarrollado en los últimos años acerca de la preparación  de  la  familia  para  el  cumplimiento  de  su  gestión  educativa,  han demostrado  cómo  persisten  insuficiencias  en  esta  institución  social  sobre  todo marcada por los profundos cambios que se dan en el mundo y por tanto en Cuba, en relación con la formación de la personalidad y el sistema de valores que impera tanto en el nivel macro de la sociedad como en la familia: su célula fundamental.
En nuestro  país, la familia va alcanzando cada vez niveles más altos de atención, pero que aún resultan insuficientes en tanto el producto que esta ofrece a la sociedad no se corresponde del todo con los ideales humanos que se trazan a partir de las normas y valores del socialismo.
A pesar de lo explicitado en documentos básicos que rigen la vida del país, como la Constitución de la República, el Código de la Familia, y el Código de la Niñez y de la Juventud; no  existe  una  correspondencia  absoluta  entre  lo  instituido oficialmente y la práctica cotidiana de la familia, que no alcanza aún los niveles de perfección en cuanto a su preparación para el cumplimiento de su gestión educativa. La escuela es una de las instituciones sociales que de forma planificada y que por su encargo tiene la responsabilidad de preparar a las familias de los estudiantes. “Es por esto que de la coherencia en la dirección de estas dos influencias, de forma tal que se conjuguen armónicamente y una refuerce a la otra (López Hurtado, J.,: 2001) depende el logro de la educación de la personalidad.”
Lo anterior queda declarado en los documentos que norman el trabajo con las enseñanzas cuando enfatiza  que  “los  docentes  son  los  profesionales  que  tienen  las  mejores posibilidades para estimular e influir en las  relaciones entre el hogar y la escuela, y en la preparación de sus hijos, por las tareas que se le piden en su institución y por su prestigio en la comunidad. De hecho los padres y los vecinos esperan esa labor de los docentes.”
No obstante, investigaciones  realizadas al respecto (Arés, P.: 1985, Álvarez, M. Puñales, A. ; Castilla, G. 1982,1985 ; Casañas,           A. 1971; Capote, A. 1985; Centro de Estudios de la Juventud, 1982; González y Castilla, 1980; Bergado,s/f; Mesa, 1984; González y otros, s/f; Rodríguez, 1985; Casañas; 1971; Molina y Real, 1980; Rodríguez Becerra, 1999; Álvarez, S.M.; 1994), demuestran que a pesar de los avances alcanzados por la familia en sus condiciones objetivas y subjetivas de vida aún se observan formas tradicionales de funcionamiento expresadas en el desarrollo desigual que se producen en los roles familiares y sociales.
La educación de las nuevas generaciones es reconocida como una de las funciones más importantes de la sociedad, de hecho no es posible concebir el desarrollo de la humanidad, ni su propia historia, si no se hubiera asegurado, de una u otra forma, la transmisión de la experiencia anterior a las nuevas generaciones y encontrado los medios y  vías para trasladar, de ancianos a jóvenes, de padres a hijos, la herencia cultural contenida en los instrumentos de trabajo, las técnicas y habilidades, las tradiciones y conocimientos, los hábitos y los modelos educativos. Tal como plantea Antonio Blanco Pérez (Blanco Pérez, Antonio: 2001) la educación es, por tanto, un fenómeno complejo que se manifiesta en múltiples formas, como praxis social y como actividad diversa de todos los miembros de la sociedad, tanto de forma organizada (el sistema escolarizado) como espontánea, tanto directamente (la acción de maestros y educadores) como indirectamente, a todo lo largo de la vida.
Con la aplicación de este concepto asumido y durante el proceso de búsqueda y muestreo a documentos se detectaron las siguientes deficiencias:
Dificultades de comunicación entre padres e hijos.
Dificultades con la vivienda, lo cual ha traído consigo que en un mismo hogar convivan varias generaciones.
Aumento de la práctica del alcoholismo.
Presencia de tabúes, estereotipos y prejuicios asociados a los roles de género.
Necesidades afectivas de los hijos fundamentalmente en etapas como la adolescencia.
Inadecuada orientación sexual de padres a hijos.
Altos índices de divorcio, lo cual ha incrementado el número de madres solteras.
Escaso tiempo dedicado por los padres a los hijos.
La manera en que las personas se comportan también está determinada por la educación, tanto desde la colectividad como en la relación social entre los individuos, porque es en ella en la que cada cual va asumiendo alternativamente el papel de educador o educando, pero siempre a partir de una posición concreta del sujeto dentro de la sociedad, o sea, dentro de la estructura de clases, grupos y sectores sociales históricamente establecidos.
Es, a partir de lo expresado anteriormente, que la consolidación de las formas de trabajo con la familia (visitas al hogar, despachos individuales, reuniones de  padres  y  las  escuelas  de  educación  familiar),  resultan indispensables  para  el adecuado funcionamiento de la institución escolar y para su relación con otros entes educativos.
Es por ello que se asume la definición  de Educación familiar,  la planteada por (Rodríguez J 1990):
aldecirqueestaesunsistemadeinfluenciasconscientespedagógicamente dirigidas  a  los  padres  y  a  otros  familiares  cercanos  responsabilizados  con  la educación  de  los  niños,  adolescentes y jóvenes  en  el  hogar,  encaminado  a  elevar  su preparación pedagógica y a estimular su participación activa en la formación de su descendencia.
Tal como plantea este autor, resulta importante hacer de las escuelas de educación familiar un espacio vivencial, en el que cada familia mantenga una posición de apertura en relación a la solución, sugerencias o alternativas que favorezca la eliminación de las dificultades que enfrente con respecto a la educación de sus hijos. La educación familiar, por otra parte,  no constituye una novedad de la escuela cubana, ya que sus primeras señales se observaron a finales de la década de los ’60 en París y fue a partir de la orientación familiar definida como un proceso que ayuda para la mejora personal de quienes integran la familia y  de la sociedad  (Casas Fernández. Gerardo: 1988).
Es por esto que a pesar de que los progenitores son los primeros responsables de la educación de sus hijos, pero no los únicos, se deduce la importancia que reviste para los docentes tomar conciencia de su rol de facilitadores de un proceso en que ellos como representantes de la escuela, tienen la misión de valorar su misión como orientadores y no como recitadores de políticas, críticas y slogan que aunque válidos, pueden carecer de sentido para sujetos pertenecientes a este grupo social o institución no formal que tienen sus niveles de funcionamiento particular.
Hoy, las exigencias sociales en las que  se produce la educación de las nuevas generaciones hacen indispensable que la escuela y la familia actúen como un engranaje perfecto, de manera tal que se garantice la formación de las nuevas generaciones.
El importante papel de la familia en el desarrollo integral de su descendencia ha revelado cómo determinadas dificultades de los padres afectan a sus hijos. Hay problemas comunes a las familias del presente, situaciones típicas de violencia, maltrato infantil, abandono afectivo, sexismo, incomprensión, desconocimiento de las  características  psicológicas,  intereses  y  deseos  de  los  hijos,  así  como imposibilidad de atender sus necesidades afectivas, formativas y académicas que emplazan  a  la  escuela  a  tomar  un  papel  protagónico  en  la  formación  de  la personalidad  de  las  nuevas  generaciones,  ya  que  este  es  también  en  última instancia, su más importante encargo social.
A pesar de los cambios que ocurren en el seno de la sociedad y de cómo estos repercuten  en  la  familia,  esta  es  y  seguirá  siendo  un  factor  insustituible  en  la educación y formación de sentimientos, valores y convicciones, así como en la transmisión   de   la   experiencia   social;   la   acción   educativa   de   la   familia   es imprescindible en la formación física, laboral y social de cada uno de sus hijos, es por esto que el adecuado funcionamiento de ella y de cómo esta se relacione con la escuela, dependen en gran medida tener una sociedad con personalidades más estables y mejor desarrolladas.
Uno de los factores que más inciden en la falta de preparación de las parejas al formar familias es la inmadurez con respecto a la concepción de los hijos; lo cierto es que no existen escuelas para ‘enseñar’ cómo ser mamá o papá, durante el embarazo, el nacimiento y la educación acerca de los cuidados y la forma en que establecen las importantes relaciones afectivas entre los familiares y su nuevo miembro.
Es por todo lo anterior que los retos de la educación familiar para la escuela cubana, están marcados por ocupar cada vez un lugar más protagónico en la educación de las familias, para que ellas sean capaces de corresponder junto a los educadores institucionalizados  a  las  expectativas  sociales  en  cuanto  a  la  formación  de  las nuevas generaciones.
Son varias las alternativas que existen para la educación a la familia, ellas van desde las visitas al hogar hasta la realización de las escuelas de educación familiar, esta influencia educacional, no puede relegarse, porque ella debe darse en un contexto de atención afectiva a los hijos, por ello es importante que la vida emocional de los niños, adolescentes y jóvenes en el hogar y en la escuela, así como la adquisición de los conocimientos que los prepara para la vida, influyan positivamente en la formación de su autoestima.

  • Es por ello que se propone para resolver estas dificultades Elaborar Actividades con un carácter  pedagógico que permita fortalecer la preparación de los estudiantes, padres y la comunidad en la formación y  desarrollo de una educación familiar.

   DESARROLLO                                                                                                               

Para Martí, era necesario la educación para la vida y con sentido práctico, lo que se pone de manifiesto cuando al referirse a esto escribió: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar” (Martí Pérez José OC. 1960)   pero,  de conjunto con la familia, además de saber cómo emplearlas.
Al enfocar al hombre en el plano educativo es importante comprender que esta acción no se realiza en un vacío social, tiene un condicionamiento macro y micro sociológico acorde a las características propias de la sociedad en la que el individuo vive. Lo que refleja además, un efecto socializador en el que intervienen los tres agentes educativos de mayor alcance social para la pedagogía cubana: la escuela, la familia y la comunidad.
Hoy en la sociedad cubana, la educación familiar es una demanda impostergable, es efecto de la política social que reclama de la familia, en especial, de los padres, como sujetos activos del cambio socio-educativo, una mayor contribución en la dirección y formación de sus hijos en el proceso socializador, lo que significa, considerar,  como  necesario  el  adecuado  funcionamiento de esta  relación;  en  el sistema de preparación de todos los implicados en el proceso de educación y haciendo realidad el concepto de que la escuela es un centro abierto a la comunidad, que cuenta con recursos y personal calificado facilitados por el Estado con el fin de perfeccionar el sistema de educación en todas sus instancias.
Una de las formas utilizadas es la educación de padres la que se realiza en dos direcciones: la acción orientadora directa  de la escuela con los familiares de los estudiantes (vía formal) y, la acción orientadora divulgativa a través de los medios de difusión y orientación comunitaria (vía no formal). (Acosta Pérez, Betty y Neryda Cruz Tejas: 2001).
Para el interés de esta investigación se hará referencia, en esta ocasión, a la vía formal, aunque se mencionen experiencias no formales.
Las vías formales más utilizadas en el sistema de enseñanza cubano, según lo planteado por Betty Acosta Pérez y  Neryda Cruz Tejas, (Acosta Pérez,  Betty y Nereyda  Cruz  Tejas:  2001)  en  su  artículo  “Escuela  y  familia:  complementos educacionales”, son las que se exponen a continuación:
1- Reuniones de padres
2- Escuelas populares de padres.
3- Movimiento de madres combatientes en centros educativos
4-  Escuelas de padres
Los centros educativos en la sociedad cubana actual, son los principales gestores de la educación familiar; pues poseen, la tradición educativa institucionalizada, los    recursos    metodológicos,    el    potencial    humano    con    el    conocimiento psicopedagógico de la actividad educativa; aunque no siempre dichos recursos humanos y cognoscitivos favorecen el buen desenvolvimiento de la acción educativa de la escuela en el sistema de educación familiar. De ahí, la necesidad de que esta continúe perfeccionando y profundizando su acción educativa, no sólo sobre la familia, sino sobre niños y jóvenes.
Las  reflexiones  en  este  particular,  develan  bases  importantes  sobre  las  que descansa la realización de la Escuela de Educación Familiar, entre ellas, de forma notoria están: La base cognitiva, permite a los padres apropiarse de una cultura psicopedagógica para producir cambios en el sistema intrafamiliar, decisiva para el ulterior desarrollo del hijo-educando.
  Su base de aprendizaje está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos.   También   se   intercambian   expresiones,   ideas,   modelos   educativos, sentimientos,  actitudes,  sistema  de  valores,  que  objetivizan  estados  afectivos, emocionales y normas de convivencia social.
  La base democrática, es expresión sustentada del propio carácter democrático del sistema educacional cubano, que favorece la reflexión, discusión y determinación social libertaria que caracteriza el proceso de socialización educativa.
  La base socializadora contribuye a determinar como asimila el individuo su medio social y, cómo proyecta su comportamiento individual socialmente. Esto ayuda a comprender mejor por parte de los padres, qué hacer y cómo hacer a favor de la socialización de los hijos educandos en su inserción en la vida social. (Núñez, Elsa, 1989).
Constituye la Escuela de Educación Familiar, una institución de diverso carácter, en relación  con  los  centros  educativos  y,  según  criterio  de  Ríos  González  (Ríos González, J. A. 1992), el carácter específico de esta vía reside eminentemente en su aspecto “formativo” (Ríos González, J. A.:1972) que en nuestra realidad concreta, enfrenta entre otros aspectos
1.  La formación psicopedagógica de la familia.
2.  La  preparación  para  resolver  problemas  de  especial  agudeza  de  niños  adolescentes y jóvenes.
3.    Preparación para la interacción en el seno de la familia y producir en sus hijos un adecuado equilibrio decisorio para su ulterior comportamiento social.
A pesar, de los múltiples logros educativos alcanzados en el sistema de educación familiar en las tres últimas décadas en aspectos trascendentales como: transmisión y educación de valores, formación de actitudes cívicas y políticas, ideales de vida, orientación profesional y los procesos de socialización personalizadora, hoy en los albores del Siglo XXI, se precisa de  una acción educativa-formadora de mayor alcance social, como expresión de la relación dialéctica individuo-sociedad que el Che la abordó en un doble proceso: el individuo como miembro de la sociedad y como ser único. (Guevara, Ernesto. 1965).
En la sociedad cubana actual esta relación ocupa un espacio central en la educación familiar, el hogar favorece la primera socialización del individuo, que  luego  trasciende  a  la  escuela,  siendo  este  factor  preponderante  en  la socialización en las instituciones, este  proceso  socializador,  origina  determinados  efectos  en  el  hijo-educando: enculturación (como dimensión esencial de la socialización, es interiorización de las expresiones socio-culturales que reafirman la identidad cultural de un pueblo o nación), la personalización (como reafirmación de la identidad personal, vincula a escala de valores, tradiciones, etc., y la proyección creadora y transformadora del sujeto con la cual reproduce, modifica  o crea nuevas expectativas a través de la práctica social.
La familia y la escuela como complementarios educacionales convergen, entre otros, en un punto común la función educativa, que entre otras cuestiones comprende, la satisfacción   de   necesidades   culturales   de   sus   miembros,   la   superación   y esparcimiento cultural, así como la educación de los hijos. Esta función es analizada por algunos autores como formadora o espiritual-cultural.
La Escuela de Educación Familiar, debe convertirse en una fuente diagnóstica, no sólo descriptiva, sino con fuerza causal, que permita la orientación educativa de la familia  y  le  sirva  de  referente  para  auto educarse,  diagnosticar  y  evaluar  el cumplimiento de sus funciones y de la calidad de su gestión educativa, elementos estos que han sido objeto de investigación, (Rodríguez Becerra, F.: 2005) por otra parte, la comprensión de ésta, de que existe una relación sociedad-familia-hijos, como base necesaria a observar en la educación familiar en el desarrollo de los alumnos.
La necesidad social de la escuela de convertirse en un referente en cuanto a la educación de la familia y de poner a disposición de ella todos los recursos estatales en función de perfeccionar la forma en que se vinculan estas dos instituciones sociales,  así  como  garantizar  la  satisfacción  de  las  expectativas  que  tanto  la sociedad como la propia familia esperan de ella, es uno de los retos a los que se debe enfrentar la educación familiar, de ahí la importancia de elevar la calidad del funcionamiento escolar en post de hacer de la familia un ente cuyo camino se enlace al  de  la  escuela  con  un  objetivo  común:  la  formación  plena  e  integral  de  los hijos.
Resulta interesante observar como en el caso cubano se produce un acercamiento cada vez más estrecho entre lo que sucede en las aulas, escuelas, todo lo que tenga que ver con el accionar pedagógico; y la preparación de la familia y docentes para solucionar a través de la ciencia, las disímiles problemáticas que se le presentan.
 Es por lo tanto que en la historia y el desarrollo de  la vida se ha demostrado que existen carencias de afectos familiares en el hogar, de relaciones  humanas y permanentes.
 Por ello es una gran verdad que  “La Familia” es la célula fundamental en la sociedad.
Para desarrollar el trabajo y dar solución a las insuficiencias, realizamos una caracterización y diagnóstico de cada familia, aplicamos encuestas, entrevistas, test y técnicas a los padres y estudiantes.
Con el objetivo de orientar e influir en la familia, la comunidad  y en los estudiantes, elaboramos actividades pedagógicas que tengan en cuenta una estructura para el trabajo con la Educación Familiar:

Los  componentes  estructurales   son:
1-  Diagnóstico  de  las  necesidades  de  preparación  de  las  familias  para el cumplimiento de su gestión educativa.
2- Formas de trabajo con la familia.                   
3- Desarrollo de temas en el contexto de las reuniones de
Educación Familiar.  
4- Evaluación de la calidad del cumplimiento de la gestión educativa de las familias.
  La Familia

                           Objetivo  
            Capacitar al la familia en las diferentes acciones que permita elevar su preparación
                                Actividades
   1- Aplicar instrumentos  para conocer el estado actual de las familias
   2- Desarrollar  talleres  sobre:
             + Los adolescentes: Atenderlos para entenderlos
             + La comunicación de la familia con el escolar
             +Algunas consideraciones acerca de la familia cubana actual
             + La educación como preparación para la familia
             + El desarrollo y la formación de la personalidad.

   3-Desarrollar escuelas de padres con la participación  de los miembros de la familia.
   4-  Desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas.
   5- Aplicar  técnicas participativas.
                *Invitación a la armonía.
                * Preparados para ser padres.
En la Comunidad
                                      Objetivo

             Contribuir en la preparación de las familias que conforman la comunidad en la formación instructiva y educativa de los hijos.
Responde las siguientes preguntas:                                               
¿Es realmente la Comunidad  un espacio democrático, de carácter social comunitario, participativo, cooperativo, protagónico y solidario?   Argumente.
Seleccione las funciones que correspondan a la formación del adolescente y el joven, y a partir de ellas  elabore actividades  que permitan lograr una planificación estratégica y articulada de la comunidad con los  factores que la integran.

   Los Estudiantes
                                      Objetivo

             Contribuir en la preparación de los estudiantes en su formación instructiva y educativa.                                                
                                    Actividades

     1-Desarrollar los concursos:
                 *Un mensaje a  mis  padres.
                 *Más que nunca unidos.                           
                 *Cómo es  y como quiero que sea mi familia.
     2- Vincular las clases con actividades para el fortalecimiento de la educación en  valores.

     3- Elaborar y enviar cartas a familiares y personalidades  destacadas de la comunidad.                            

     4- Elaborar medios de enseñanza para utilizarlos en las clases.

     CONCLUSIONES
  
-Con   los resultados del   trabajo se pudo constatar que no existe sistematicidad en la comunicación de los padres con sus hijos, no se logra llegar  a espacios de intercambios  donde los adolescentes encuentran satisfacciones en sus motivaciones.

-A través de las actividades  aplicadas se pudo apreciar que tanto los escolares como sus padres, desean estabilidad y armonía familiar, ya que en la  familia hay que fortalecer su labor e influir en todos sus integrantes para dar
muestras  de afecto.

BIBLIOGRAFÍA

1-Ares Mazio Patricio... Mi familia es así. ED Pueblo y       Educación; C. Habana 2002. Pág. 194.
2-Azorar Yuri. Pedagogía de la Educación ED Progreso Moscú, 1987. Pág. 346.
3-Acosta   Pérez,   Betty   y   Neryda   Cruz   Tejas.   (2001)   Escuela familia: complementarios educacionales. En  Nociones de sociología, pedagogía y psicología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
4-Acosta, N. (2002) Maltrato infantil. Editorial Científico Técnica. La Habana.
5-Ackerman, N.  (1961)  Diagnóstico  y  tratamiento  de  las  relaciones  familiares. Ediciones Hormé S.A. Buenos Aires.
6-Acuña, E. (2002). Rubistar, Herramienta para construir matrices de valoración. Colombia. En: Eduteka. http.www.eduteka.org.
7-Aldea López, Eliana. (2002). Formación Formadores. Curso de Perfeccionamiento dirigido   al   profesorado   de   Secundaria   Dependiente   del   Sistema   de Educación Municipal, Chillan, Chile. En: http.www.ealdea.cumail.cl.
8-Álvarez, Carlos. (1995). Metodología de la investigación científica. Metodología de la investigación científica. Universidad de Oriente. Centro de estudios de la educación superior: “Manuel F. Grau” Santiago de Cuba.
9-  Metodología de la investigación científica. Universidad de Oriente.  (1999).
10-Álvarez Valdivia, Ibis. (1996). Manual práctico. Formación social del adolescente. Ejercicios para el diseño y desarrollo de programas educativos. UCLV.
11-  Modelo    educativo    para    estimular    el comportamiento socialmente activo y positivo de los adolescentes. Tesis en opción al Grado Científico de Dra. En Ciencias Psicológicas. UCLV. (1996).
12- Álvarez, L. La  comunicación familiar: su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes. Tesis en opción  al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana. (1994)
13- Álvarez, M. Análisis de las investigaciones sobre familia en el campo de la psicología.  EN  Revista  Cubana  de  Ciencias  Sociales.  No.  18,  Año  VI, septiembre de 1988.
14- Antonov, A. I. Algunas cuestiones actuales del estudio socio psicológico de la familia. EN Problemas actuales del desarrollo de las investigaciones sociales concretas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. (1980)
15-  Añorga  Morales,  Julia.  .  La  educación  avanzada: ¿Mito  o  realidad? Bolivia. (1994)
16- Arés, Patricia. (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. En: Temas. Nro. 15. Julio-Septiembre.
18-  A las puertas del  Siglo XXI. Grandes cambios para la familia.  EN  Revista  Sexología  y  Sociedad.  No.  16,  Centro  Nacional  de Educación Sexual. La Habana. (2000)
19-  Mi familia s así. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. (1990)
20-  Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. Editorial  Félix Varela. La Habana. (2002)
21-Torroella Gustavo. Aprender a convivir. ED: Pueblo y      Educación C. Habana. 2002. Pág. 291

22-Torroella Gustavo. Aprender a con vivir .ED Pueblo y. Educación. C. Habana 1999. Pág. 291.


Recibido: 09/01/2017 Aceptado: 12/04/2017 Publicado: Abril de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.