Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INFLACIÓN EN ECUADOR: UN ENFOQUE MONETARISTA

Autores e infomación del artículo

Jorge Luis Delgado Salazar*

María Fernanda Béjar Feijoó**

Verónica Correa Macías***

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

jorge.delgado@cu.ucsg.edu.ec

Resumen

El artículo tiene por objetivo determinar el comportamiento de los precios en la economía ecuatoriana mediante los movimientos monetarios, puesto que busca la corroboración de la teoría monetarista de la ecuación cuantitativa del dinero en una economía sin autonomía monetaria y dolarizada. La metodología abarca un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde la variable dependiente es la inflación, la masa monetaria, la tasa de interés, y el tipo de cambio; donde se requiere el cumplimiento de supuestos de normalidad, multicolinealidad, homoscedasticidad y autocorrelación. Los principales resultados del estudio, son que un aumento de la masa monetaria genera un incremento de la inflación y por lo contrario un aumento de la tasa de interés y del tipo de cambio provoca una disminución de los precios en la economía ecuatoriana.
Palabras Claves: Inflación, Mínimos Cuadrados Ordinarios, Teoría Monetarista.

Abstract

The article aims to determine the behavior of prices in the Ecuadorian economy through monetary dealings; it will corroborate the application of monetarist theory of the quantitative equation of money in a dollarized autonomy. The methodology includes a model of Ordinary Least Squares, where the dependent variable is Inflation, m2, the interest rate, and the exchange rate; there are also some assumptions of normality, multicolineality, homoscedasticity and autocorrelation that the model must has. The main results of the study are that an increase in m2, it will generate an increase in inflation and, conversely, an increase in the interest rate and the exchange rate causes a decrease in prices in the Ecuadorian economy.
Key Words: Inflation, Ordinary Least Squares, Monetary Theory.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jorge Luis Delgado Salazar, María Fernanda Béjar Feijoó y Verónica Correa Macías (2017): “Inflación en Ecuador: un enfoque monetarista”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/inflacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1702inflacion


Introducción

El presente artículo está compuesto por 4 partes, un marco teórico de la inflación, la metodología del estudio, los resultados, la discusión y unas conclusiones.

En la primera parte se verán aspectos de la importancia de la inflación en el contexto mundial, la relación de la variable inflación con la masa monetaria, la tasa de interés, los salarios, y el tipo de cambios; que se constituyen como la parte fundamental del concepto monetarista.

La segunda parte del estudio se compone de una metodología econométrica de series temporales mensuales de la inflación, que se denomina Mínimos Cuadrados Ordinarios, que logrará obtener información de las variables causas de la inflación.

La tercera parte indica, las estimaciones del modelo econométrico y el hallazgo de sus principales causas o factores que determinan el fenómeno de alza de los precios en Ecuador. Posterior a esta parte, se continuará con la discusión del tema en un contraste del artículo en cuestión con otros previamente publicados. Finalmente, se indicaran breves conclusiones del estudio.

Inflación en el contexto mundial

En el mundo diversos estudios como los de Borio y Filardo (2007); Papi y Lim (1997); Lissovolik (2003), Altissimo, Benigno, & Palenzuela (2005); Cardoso & Urani (1995); entre otros, destinaron sus investigaciones al enfoque económico de la medición de los determinantes de la inflación, puesto que está variable puede llegar a constituirse como una de las más perjudiciales para la economía de un país si es que no existe un control sobre ella.

Toda esta preocupación nace desde la época de la gran depresión, donde la inflación llegó a niveles totalmente elevados producto del descontrol del sector privado en la economía. En aquella época, la inflación fue perjudicial para los agentes económicos, ya que la moneda valía tampoco para poder adquirir los bienes y servicios que permitía vivir a la población. Es por ello que se suscitaron problemas sociales como la delincuencia y una aumento del desempleo por la disminución del consumo. (Fischer, Dornbusch, y Startz, 1985)

En América Latina, también han surgido un gran número de investigaciones concernientes a los determinantes de la inflación, entre estos se encuentra Navarro (1986), Curia (2005), Martínez (1965), Vitelli (1990), y Cavallo, y Peña, (1983), que indicaron que para la economía Argentina el problema de inflación es uno de lo más agravantes por las exageradas devaluaciones que el país ha realizado en los diferentes marcos temporales en la historia económica nacional.

Otro país dentro de la región Latinoamericana que se ha preocupado en la determinación de la inflación y el análisis de sus principales factores es Chile con investigaciones como las de De Gregorio (1998), Valdés (1998), Valdés, y García (2003), que manifestaron que la inflación es un fenómeno que afecta a los agentes y produce efectos socioeconómicos negativos.

Para el caso peruano, Lavanda y Rodríguez (2012), indicaron que el país ha presentado a lo largo de la historia inflaciones exageradas, donde no ha existido un control de la política monetaria, lo que se tradujo en el aumento de problemas como decrecimiento económico, y endeudamiento, así como problemas sociales que se presentaron de forma indirecta a las fluctuaciones de la variables macroeconómica.

Dorta, Álvarez, y Bello (2002), explicaron que Venezuela entre el periodo de 1986 al 2000, tuvo fuertes incrementos inflacionarios por las medidas estatales que buscaban las devaluaciones para reducir los impactos de los efectos económicos externos, y para lograr ser competitivos en las exportaciones de sus productos primarios. Todo esto llevó a que los venezolanos con el pasar del tiempo posean ingresos inferiores en relación a la demanda de la satisfacción de las necesidades humanas.

Dolarización en Ecuador

El 6 de enero de 2000, el Ecuador procedió a cambiar la moneda del Sucre por el Dólar norteamericano, producto de las excesivas devaluaciones de la moneda nacional. En este periodo, desde enero 2000 hasta abril   2004,   el índice de precios al consumidor se situó en 178% y el del productor  fue  de 103%, lo que muestra que el consumidor recibió un impacto fuerte por el aumento de los precios; y que los costos acumulados al productor superaron con una gran diferencia a la media de la inflación internacional, la cual se situaba en menos de dos dígitos porcentuales. Todo esto se traducía una pérdida de competitividad por parte del sector empresarial importador. (Espinoza, 2000)

La inflación en Ecuador: periodo post – dolarización

Los servicios básicos como alquileres, agua, electricidad, gas, educación o salud, continúan subiendo de precio y se incrementa la inflación general, mientras que los bienes transables ya llegaron a variaciones internacionales. Los precios de los no transables siguen creciendo.

Una inflación baja es un aspecto que brinda beneficios a muchas economías. Sin embargo cabe preguntarnos si una deflación o una inflación baja es un buen indicador para la economía, ya que con el pasar de los años se ha encontrado que las inflaciones bajas han ocasionado diversos problemas crediticios y bancarios.

La deflación aumenta el peso real de las deudas, es decir que los deudores pagan en dólares más caros que los que pagaban cuando recibieron el crédito y esto provoca problemas financieros. Este fenómeno conocido como "deflación de las deudas" fue un factor prominente en el caos económico global de la década de los treinta.

Este problema podía surgir cuando el gasto agregado por las empresas y los hogares es insuficiente para sostener un fuerte crecimiento económico, incluso cuando la tasa de interés real de corto plazo es cero o negativa.

Cuando la demanda agregada es así de débil, la deflación o la inflación muy baja coloca un límite inferior a la tasa de interés real que puede ser manejada por los hacedores de la política económica, es decir, traba la habilidad de un banco central para estimular el crecimiento.

Esto se debe a que la tasa de interés nominal no puede bajar más allá de cero. Nadie presta a una tasa de interés negativa, los posibles prestatarios simplemente preferirán retener su dinero, que paga un interés nominal de cero.

El mejor nivel inflacionario es cuando la inflación no es tan alta que impida la eficiencia económica y el crecimiento, ni tan baja que la tasa de interés nominal de corto plazo este cerca de cero.

En los últimos años  el Banco Central del Ecuador se ha enfocado en obtener tasas de inflación muy bajas, lo que llevo que muchos analistas a que se preocuparán que el banco estuviera descuidando las consecuencias de una inflación baja. Pero, esa preocupación de disolvió al momento que el banco declaró que intentará tener tasa inflacionarias que fluctúen entre el 2% y 3%.

El poder de los bancos sobre la determinación de la inflación que ha obtenido en las últimas décadas, ha proporcionado la mejora del desenvolvimiento económico, que les permite continuar promoviendo el crecimiento y estabilidad económica.

Las Tasas de Interés y la Inflación

La Tasa de interés es una señal que recibe el público para dosificar la intensidad de su consumo. Una tasa de interés disuade el consumo presente y lo traslada hacia el futuro. Pero si la tasa de interés es negativa, será preferible consumir lo más posible ahora, pues no habría razón por la cual ahorrar. Por lo tanto, el incremento de la demanda de dinero y una mayor liquidez presionaría los precios al alza, con lo que subiría la inflación.

Según Irvin Fisher (1961), la inflación debe variar en la misma proporción que varía en interés nominal. Sin embargo, esta teoría es una de las teorías aplicables solo para las economías desarrolladas, por lo cual hay que considerar y recordar que Fisher realizó sus estudios sobre la tasa de interés en la economía de Estados Unidos en un auge económico.

Es por aquello que la teoría de John keynes se hace presente en la relación de las variables, ya que argumenta que la tasa de interés disminuye en una expansión económica, ya que la tasa de interés tiene efecto inverso sobre la producción y la demanda agregada. Por lo tanto Keynes (2014) propone una relación inversa entre la inflación y la tasa de interés. Las dos teorías son correctas la aplicabilidad en el Ecuador es diferente.

En ecuador se busca las tasas de interés más bajas. Pero para lograrlo hay que solucionar la carencia de un prestamista de última instancia, reducir los costos operativos de la intermediación, minimizar el riesgo crediticio, evitar el endeudamiento interno del estado y mantener los indicadores macroeconómicos bajo control.

El Tipo de Cambio y la Inflación

El tipo de cambio real (TCR) permite ver la relación de precios relativos externos con los domésticos.  Para  medir el TCR se parte en 1994 con 100 puntos, este se mantuvo en un rango de 91% a 106% hasta Diciembre de 1998 para la economía ecuatoriana.

En la crisis de 1999 esta variable subió sobre un 170%, para llegar al record de 206,6% en Enero del 2000, con el overshooting cambiario de la dolarización a 25.000 sucres por dólar.

Cuando el tipo de cambio se eleva por encima de 100 puntos base de 1994, se está depreciando la moneda, es decir, que los precios domésticos son más bajos que los externos, situación que se vivió sobre todo con la crisis de la devaluación del tipo de cambio.

Después de la fijación del tipo de cambio rígido de la dolarización, frente a un aumento de la inflación doméstica, los precios domésticos estuvieron a la alza frente a los externos, lo que produce una apreciación del TCR, que desde fines del 2001 ha vuelto a niveles de 100 puntos o menos, con un efecto de pérdida de competitividad en el sector real.

En los años 2002 y 2003 se dio una nueva depreciación del TCR causada por el debilitamiento del dólar con respecto al euro y a otras monedas, lo cual benefició al intercambio comercial.

La influencia del tipo de cambio sobre los precios afirma que la política cambiaría puede ejercer un papel directo en una política antiinflacionario, más allá y por encima del papel indirecto del tipo de cambio sobre la demanda agregada y el nivel de desempleo. Algunos países han intentado fijar el tipo de cambio, mediante la intervención del banco central, como característica crucial de un programa anti inflación.

Sin embargo, cuando no se aplica la Paridad de poder adquisitivo, fijar el tipo de cambio puede ser peligroso, a menos que se sigan al mismo tiempo algunas otras políticas. La base está en que un tipo de cambio fijo puede mantener bajo ciertos precios, como los transables, los insumos y bienes finales importados, en tanto que otros precios continúan subiendo.

Supongamos, por ejemplo, que el salario nominal continúa subiendo después de haberse fijado el tipo de cambio. Los exportadores no podrán subir sus precios porque tienen que mantener su competitividad internacional. Lo que quieres decir que los salarios más altos reducen sus márgenes de ganancia hasta el punto de conducirlos hacia el cierre de sus actividades. En general, los precios internos continuarán subiendo porque los costos laborables siguen aumentando. (Frenkel, 2008)

El Dinero y la Inflación

La escuela monetarista sostiene que un aumento de la tasa de crecimiento del dinero provoca un aumento equivalente de la tasa de inflación a largo plazo, una vez que se han realizado todos los ajustes. A largo plazo, en el pleno empleo, la tasa de inflación es igual  a la tasa de crecimiento del dinero ajustada para tener en consideración el crecimiento tendencial de la renta real. (Cortázar, Foxley, y Tokman, 1985)

Uno de los objetivos de este estudio es determinar si el crecimiento del dinero influye en la inflación. La variable objeto de estudio es la inflación. Por lo cual se ha relacionado la inflación (Índice de Precios al Consumidor) en función de la primera variable, la cantidad de dinero presente en la economía representado como M2, un agregado monetario el cual contiene la emisiones monetarias, los depósitos a la vista y los cuasidineros.

La emisión monetaria es la circulación monetaria deducida la caja de los bancos.  Los depósitos a la vista están conformados por los depósitos del sector privado en las otras sociedades de depósito y en el Banco Central del Ecuador.

El Cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos, y donde se registran los depósitos monetarios de los bancos en proceso de liquidación y los depósitos restringidos.

El  dinero  es una herramienta de enorme valor en el control de la inflación, aunque en el Ecuador la influencia que tiene es muy mínima por el cambio de la moneda. Sin embargo sigue influyendo en la renta y la producción del país.

La importancia del dinero queda resumida con la frase de Franco Modigliani (1977); "actualmente todos somos monetaristas". Esta idea se fundamente en el sentido que todos creemos que existe alguna magnitud monetaria que influye en la economía, y continuo movimiento del dinero directa o indirectamente genera inflación.

Los Salarios y La inflación

En 1960, Milton Friedman (2005) desarrolló modelos en los cuales los salarios nominales suben porque han subido los precios. Según la teoría económica monetarista, una variación en los salarios nominales afecta directamente a los precios en la misma proporción. Determinando que las empresas al incrementar sus salarios se ven forzados a incrementar sus costos, este aumento se transfiere al incremento en los precios.

En el Ecuador, el incremento de los salarios, sea por decisiones empresariales o estatales, provoca un incremento rápido de los precios, hecho que se sustenta en el Índice de precios al consumidor y su relación con los salarios nominales. En donde se observa una relación muy estrecha entre estas dos variables.

Metodología

Variables:

La variable dependiente u objeto de estudio es la inflación (Índice de Precios al Consumidor).

Las variables independientes son los agregados monetarios (M2) en unidades monetarias de Dólares; la Tasa de interés en decimales; Los Salarios Nominales; y el Tipo de cambio efectivo real.

Tipos de Datos:

La serie de datos que hemos seleccionado es series de tiempo, ya que son variables que se determinan por medio de la historia de una economía. Los periodos son mensuales, se han considerado datos desde abril del 2000 hasta abril del 2015.

Modelo econométrico:

El modelo que se utiliza es un modelo de Mínimo Cuadrados Ordinarios, donde se sujetará al cumplimiento de los supuestos de normalidad, heteroscedasticidad, multicolinealidad y autorrelación.

Estimación del modelo:

Se plantea la ecuación del modelo de la siguiente forma:

Donde:

El modelo se estima de la siguiente forma:

Se realiza el proceso de estimación minimizando la diferencia de los datos observados con respecto a la función planteada:
En este sentido la ecuación queda de la siguiente forma:
Dentro de los supuestos del modelo se tiene que analizar el estadístico de D – Watson para determinar si existe autocorrelación o no. Para ello se plantea la siguiente hipótesis:

Si el estadístico de Durbin Watson es mayor a 1,96 dentro de un marco de un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis nula, sino se acepta la alternativa
 
Durbin-Watson d-statistic(  5,   121) =  .5801835
En el presente artículo el estadístico de Durbin Watson, nos indicó que el modelo no presenta problemas de autocorrelación.

La siguiente prueba que se requiere demostrar es el test de multicolinealidad que se mide a través del Factor de Inflación de la Varianza, donde si este es mayor a 3, significa que las variables presentan multicolinealidad.

Tabla 1 Multicolinealidad
    Variable |       VIF       1/VIF
-------------+----------------------
           w |     31.31    0.031943
          m2 |     21.61    0.046285
           i |      2.73    0.366270
          tc |      2.71    0.368356
-------------+----------------------
   Elaborado por: Autores

Se observa que las variables de salario y m2 están correlacionadas. Por lo que el modelo más óptimo, debería ser el que suprima estas variables.

Por otro lado, se plantea la prueba de Homoscedasticidad de las variables, que indica lo siguiente:

chi2(14)     =     38.73
Prob > chi2  =    0.0004

En este, caso se indicó mediante la prueba de White que el modelo presenta problemas de homoscedasticidad. Por ello, se estimará la ecuación con logaritmos para mitigar este problema.

Asimismo, es importante determinar la normalidad del modelo en cuestión para discernir si las variables presentan un ajuste a la campana de Gauss. Por lo tanto se plantea la siguiente hipótesis:

     chi2     =     1.10

El estadístico de chi2 indicó que el modelo es normal, puesto que el mismo es superior a 1,96 a un nivel de confianza del 95%.

Se replantea el modelo, para eliminar la multicolinealidad, extrayendo a la variable salarios, puesto que la variable de la masa monetaria es un mejor determinante inflacionario, según la teoría cuantitativa del dinero. Además, se ha eliminado la heteroscedasticidad aplicando logaritmos a todas las variables del modelo.

Resultados

Del modelo estimado, se obtienen los siguientes resultados.

 

Tabla 2 Modelo Econométrico

      Source |       SS       df       MS              Number of obs =     121
-------------+------------------------------           F(  3,   117) = 2054.88
       Model |  3.88193584     3  1.29397861           Prob > F      =  0.0000
    Residual |  .073676175   117  .000629711           R-squared     =  0.9814
-------------+------------------------------           Adj R-squared =  0.9809
       Total |  3.95561201   120  .032963433           Root MSE      =  .02509

------------------------------------------------------------------------------
        lipc |      Coef.   Std. Err.      t    P>|t|     [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
         lm2 |   .2289096   .0067793    33.77   0.000     .2154835    .2423358
          li |  -.1357029   .0160608    -8.45   0.000    -.1675104   -.1038954
         ltc |   -.739132   .0235549   -31.38   0.000    -.7857813   -.6924827
       _cons |   3.100206   .2119457    14.63   0.000     2.680458    3.519953
------------------------------------------------------------------------------
Elaborado por: Autores

Se observa que el modelo econométrico, es válido en todos sus sentidos, puesto que posee un R2 de 0.98, residuos inferiores a 1, la probabilidad de F es inferior a 1% lo que indica un correcto ajuste del modelo. Además, las variables son significativas al 10%, 5%, y 1%. Es decir todas variables independientes son causales de la inflación en Ecuador.

El incremento de un 1% de millones de dólares de la masa monetaria genera un aumento de la inflación en un 0.22%. Diferente es el caso, de la casa de interés, debido a que un aumento de un punto porcentual de la tasa de interés produce una disminución de 0.13% de la inflación, debido a que se restringe el crédito y el circulante se escasea en la economía. Asimismo, una variación positiva del tipo de cambio en un 1% genera una decrecimiento de los precios en 0.73%.

Discusión

Chiquito (2015), Gachet,, et al (2008), y Herrera (2012), han sido los estudios que se han enfocado en medir los determinantes de la inflación con modelos VAR, Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde se incluyen variables fiscales y monetarias. A diferencia de otros estudios, el presente estudio demuestra los determinantes de la inflación desde la óptima monetarista, la cual fue instaurada por Franco Modiglianni, Milton Friedman, entre otros.

Conclusión

La inflación es un fenómeno económico que ha sido estudiado por varios investigadores, sobre todo a raíz de la gran depresión, donde hubo un descontrol monetario. Esta preocupación se ha trasladado en todos los marcos temporales hasta la actualidad, donde no solo autores anglosajones han buscado sus determinantes, sino también en América Latina ha nacido la intriga por obtener mayor información sobre las principales causas que determinan el alza de los precios en una economía.

Ecuador es un país que en el siglo XX se vio afectado por el mal manejo de la política monetaria, a tal punto que lo llevo a obtener grandes devaluaciones de su moneda Sucre, generándose un descontrol sobre el tipo cambiario en su paridad con el dólar, lo que llevó al país hacia la convertibilidad, y la pérdida de su autonomía monetaria.

En este estudio, se obtuvieron las principales causas de este fenómeno mediante un mediante un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, que exige el cumplimiento de supuestos de normalidad, homoscedasticidad, multicolinealidad, y autocorrelación.
 
Los determinantes de la inflación son la masa monetaria, que incrementa la inflación ante su emisión; la tasa de interés, donde su aumento produce una disminución de variación de los precios; y el tipo de cambio que presenta una relación positiva con respecto al alza de los precios en una economía.

Bibliografía

Borio, C. E., & Filardo, A. J. (2007). Globalisation and inflation: New cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation.
Papi, L., & Lim, C. H. (1997). An econometric analysis of the determinants of inflation in Turkey.
Lissovolik, M. B. (2003). Determinants of inflation in a transition economy: The case of Ukraine (No. 3-126). International Monetary Fund.
Altissimo, F., Benigno, P., & Palenzuela, D. R. (2005). Long-run determinants of inflation differentials in a monetary union (No. w11473). National Bureau of Economic Research.
Cardoso, E., & Urani, A. (1995). Inflation and unemployment as determinants of inequality in Brazil: the 1980s. In Reform, Recovery, and Growth: Latin America and the Middle East (pp. 151-176). University of Chicago Press.
Fischer, S., Dornbusch, R., & Startz, R. (1985). Macroeconomía. McGraw Hill.
Navarro, A. M. (1986). Precios relativos, dinero e inflación en Argentina. Económica32.
Curia, E. L. (2005). Macroeconomía del desarrollo: ensayos sobre política monetaria y cambiaria e inflación en Argentina. Ediciones Realidad Argentina.
Martínez, C. G. (1965). La inflación argentina. Guillermo Kraft.
Vitelli, G. (1990). Las lógicas de la economía argentina: inflación y crecimiento. Prendergast Editores.
Cavallo, D., & Peña, A. (1983). Déficit fiscal endeudamiento del gobierno y tasa de inflación: Argentina 1940-1982. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IEERAL).
De Gregorio, J. (1998). Sobre los determinantes de la inflación y sus costos (No. 44).
Valdés P, R. (1998). Efectos de la política monetaria en Chile. Cuadernos de Economía, 97-125.
Valdés, R., & García, P. (2003). Dinero e Inflación en el Marco de Metas de Inflación. Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), (198), 1-42.
Lavanda, G., & Rodríguez, G. (2012). Descomposición histórica de la inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta. Economía34(67), 126-162.
Dorta, M., Álvarez, F., & Bello, O. (2002). Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000. Documento de Trabajo37.
Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Fisher, I. (1961). The theory of interest. Kelley.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Cortázar, R., Foxley, A., & Tokman, V. E. (1985). Legados del monetarismo.

Frenkel, R. (2008). Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria. Revista de la CEPAL.

Modigliani, F. (1977). The monetarist controversy; or, should we forsake stabilization policies?.

Friedman, M. (2005). The optimum quantity of money. Transaction Publishers.

Chiquito, D. M. M. (2015). Determinantes de la inflación en Ecuador Un análisis econométrico utilizando modelos VAR. Economía y Sociedad, (31), 53-70.

Gachet, I., Maldonado, D., & Pérez, W. (2008). Determinants of inflation in a dollarized economy: The Case of Ecuador. Cuestiones Economicas24(1), 5-28.

Herrera Mera, J. J. (2012). Análisis del comportamiento de la inflación en el Ecuador y modelo para identificar sus determinantes (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2012).

* Economista graduado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Docente tiempo completo en la Facultad de Especialidades Empresariales en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Especialista en Economía, Finanzas Corporativas y Finanzas Públicas.

** Ingeniera en Marketing graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Comunicación y Marketing por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Coordinadora Académica y Docente tiempo completo en la Facultad de Especialidades Empresariales en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Especialista en Marketing, Gestión Comercial, Publicidad y Comunicación.

*** Ingeniera Comercial graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magíster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Coordinadora de Acreditación y Docente tiempo completo en la Facultad de Especialidades Empresariales en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.


Recibido: 06/02/2017 Aceptado: 10/02/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.