Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA PLANIFICACION ESTRATEGICA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL

Autores e infomación del artículo

Juan Carlos Alarcón Gavilanes*

Jorge Iván Carrillo Hernández**

Marieta Leonor Tapia Muñoz***

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

Juankalarcon1826@yahoo.com

Resumen
El presente trabajo de investigación, pretende entregar una propuesta de planificación estratégica para el desarrollo empresarial; la  misma que es factible para que ponga en práctica cualquier empresario que desee ampliar su negocio, considerando que en todo momento se presentan oportunidades de mejorar  sus ingresos en base al mercado.
Una buena Planificación,  garantiza el crecimiento de toda empresa sea ésta pequeña, mediana o grande;  ya que la misma,  prevé sus acciones mediante los diferentes estudios, entre los cuales se pueden enumerar: El diagnóstico de la situación actual de la empresa,  que comprende el conocimiento de los diferentes factores de carácter  externo, como interno que influyen en el comportamiento y funcionamiento de toda empresa; asimismo, se debe realizar una investigación del mercado, estudio técnico, organizacional, financiero;  y, su correspondiente evaluación entre  otros.

El análisis externo;  nos permite conocer los factores tanto a nivel del macro entorno, en donde se evalúa las siguientes dimensiones: Económica – Demográfica;  Política – Legal; Social – Cultural; y, Tecnológica – Ambiental; así como  a nivel del micro entorno, en donde se evalúa las dimensiones cercanas a la empresa y que se relacionan  con la empresa, como los Clientes, Proveedores y Competidores.

El análisis interno está encaminado a descubrir las fortalezas y debilidades a nivel interno de la empresa;  esto es, en cada área funcional  buscando identificar todos los factores posibles puesto que de ellos dependen las acciones que se tomarán en la planificación, es decir las fortalezas se convierten en la base de actuación y las debilidades son las que se deberán corregir, ya que la empresa tiene influencia directa sobre ellas como son las áreas administrativas, de producción y ventas.

Como aporte de nuestra investigación, consideramos presentar un ejemplo práctico;   que permita transferir conocimientos especialmente,  a  propietarios de pequeñas y medianas empresas que requieran ampliar sus negocios.

Con estos antecedentes; hemos considerado presentar un trabajo práctico, de ampliación de una planta de producción y comercialización de zapatos, ubicada en el cantón Guano de la provincia der Chimborazo de la república del Ecuador; y  en base a la planificación estratégica, nos proyectamos hacia el futuro, a fin de lograr los objetivos que son requeridos por el propietario de la empresa “PONNY”.
 
Palabras clave: Planeación Estratégica, Planificación Empresarial, Desarrollo Empresarial.
Abstract
This research intends on making a planned proposal for business development; this is feasible for any entrepreneur to do, taking into consideration that there are always ways to generate more income in relations to the market.
A good planning guarantees the growth of a company, small, medium or large, because you can foresee its actions through different studies, such as: the diagnosis of the current situation of the company, which includes the knowledge of the different external factors, as internal factors that influence the behavior and functioning of any company; In addition, a market research, technical, organizational, financial study must be carried out; And, their corresponding evaluation among others.
The external analysis allows us to get to know the factors both at the level of the macro environment, where the following dimensions are evaluated: Economic - Demographic; Politics - Legal; Social - Cultural; And, Technological - Environmental; As well as at the level of the micro environment, which assesses the dimensions close to the company and that relate to the company, such as Customers, Suppliers and Competitors.
The internal analysis is aimed at discovering the internal strengths and weaknesses of the company; That is, in each functional area seeking to identify all possible factors since they depend on the actions to be taken in planning, ie the strengths become the basis of action and weaknesses are those that should be corrected, since the company has direct influence
As a contribution of our research, we consider presenting a practical example; Which allows transferring knowledge especially, owners of small and medium enterprises that need to expand their business.
With this background; We have considered to present a practical work, of expansion of a plant of production and commercialization of shoes, located in the canton Guano of the province der Chimborazo of the republic of Ecuador; And based on strategic planning, we are projecting towards the future, in order to achieve the objectives that are required by the owner of the company "PONNY".
Key Words
Strategic planning; Business planing; Business development.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Juan Carlos Alarcón Gavilanes, Jorge Iván Carrillo Hernández y Marieta Leonor Tapia Muñoz (2017): “La planificación estratégica en el desarrollo empresarial”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/01/planificacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1701planificacion


INTRODUCCIÓN

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: La planeación fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950, por esta época las empresas que llevaban a cabo algún tipo de planeación estratégica fueron las más importantes, desde entonces este proceso se ha ido perfeccionando y cada vez más empresas pequeñas está siguiendo este ejemplo, su importancia radica en el hecho de que sin planes, los administradores no saben cómo organizar a la gente y los recursos, lo que no les permite tener éxito en su liderazgo al no dirigir con confianza, ni tener herramientas que les permitan identificar cuando se están desviando de lo que quieren alcanzar, adicionalmente brinda muy pocas posibilidades de lograr sus objetivos.(Barthelmess, 2003).

La importancia de la Planificación estratégica, se encuentra en el apoyo para la toma de decisiones del propietario o gerente de una empresa, en torno al quehacer actual y fundamentalmente, en buscar el camino correcto para dirigir su empresa hacia el futuro, con el propósito de desarrollarla económicamente y que rinda la riqueza esperada de todo emprendedor.

Todo emprendedor o propietario espera lograr cumplir con los objetivos propuestos,  mediante los cambios necesarios que le permita trabajar con eficiencia, economía, eficacia y le lleve a la competencia con un producto de alta calidad de la producción de bienes o prestación de servicios.

Pero es necesario recabar, que la Planeación Estratégica, radica en el conocimiento pleno de la Planificación Administrativa; ya que se transforma en una guía de trabajo para todo administrador, facilita sus acciones, toma sus decisiones con mayor confianza; porque sabe que es el medio para llevar a cabo cada uno de los objetivos planteados y que son de su pleno conocimiento, conducir a la meta que espera con verdadera vocación, ver a su empresa produciendo y vendiendo los montos esperados, es decir consolidando su idea y aspiraciones.

Saber de Planificación Estratégica, no solamente es concebir los objetivos; sino, es poder
controlar y evaluar la gestión, utilizar los recursos humanos, financieros y materiales conforme a una propuesta debidamente estructurada y llevar a feliz término su empresa.

Es necesario que todo empresario sea debidamente capacitado para poder entender y poner en práctica un plan al interior de su negocio; y fundamentalmente, cuando este plan se encuentra dirigido a crecer o desarrollarse.

Desarrollo

  • Planeación Estratégica

“La Planificación Estratégica Empresarial es el modo sistemático de gestionar el cambio en la empresa con el propósito de competir ventajosamente en el mercado, adaptarse al entorno, redefinir los productos y maximizar los beneficios. La esencia de la planificación estratégica, consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros en el futuro. Planificar, significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo” (López Majarres, 2015).

La Planificación Estratégica; es una herramienta de gestión,  que permite apoyar la toma de decisiones de la gerencia en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro una empresa,  para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y  calidad de los bienes y servicios que proveen.
La Planificación Estratégica se basa en el establecimiento de  objetivos de carácter prioritario; por lo tanto,  toda vez que la gerencia considere necesario realizar cambios que permita el desarrollo de la empresa;  deberá plantear sus propios objetivos, en base a un diagnóstico situacional de la organización, que comprende el análisis externo y externo.

El análisis externo;  comprende,  la revisión de factores tanto a nivel del macro entorno, en donde se evalúa las dimensiones económico – demográfica, político – legal, socio – cultural, y tecnológico – ambiental; como a nivel del micro entorno en donde se evalúa las dimensiones cercanas a la empresa, es decir aquellos actores que rodean y se relacionan en el día a día con la empresa, estos son clientes, proveedores y competidores.

El análisis interno;  está encaminado a determinar tanto fortalezas como debilidades, tomando como referencia los aspectos a nivel interno de la empresa, esto es, en cada área funcional siempre buscando identificar todos los factores posibles puesto que de ellos dependen las acciones que se tomarán en el proyecto, es decir las fortalezas se convierten en la base de actuación y las debilidades son las que se deberán corregir, ya que la empresa tiene influencia directa sobre ellas, no así con los factores externos que no tiene control sobre ellos y lo único que puede hacer es evitarlos o aprovecharlos.

El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito empresarial, se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados.

  •  Planificación Empresarial

Qué debemos entender como Planeación “Por lo general la planeación se entiende como un  proceso de reflexión sobre el qué hacer para pasar de un presente conocido a un futuro deseado. El significado de esta recapacitación se caracteriza por el deseo de orientar el curso de acción que ha de adoptarse con el fin de alcanzar la situación deseada. La definición de la situación futura  y la selección del curso de acción integra una secuencia de decisiones y eventos que, cuando se realizan de manera sistemática y ordenada, constituyen un  ejercicio de planeación. Adoptar estas decisiones y actos, significa aceptar  como tipo de organización el esquema más racional para definir y concertar el futuro deseable. Ello implica el uso del conocimiento objetivo disponible que permita la orientación de decisiones sobre el futuro del quehacer institucional” (Miklos & Tello MA., 2000)

 “Planificar implica que los gerentes piensan con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no en corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Son la guía para que la organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar los objetivos.” (Gestadmon, 2011)

Un Plan para el desarrollo de una empresa, consiste en la entrega de un documento escrito a la gerencia, cuyo contenido es el resultado de haber efectuado una serie de estudios que permita al planificador, diseñar e implementar modelos de trabajo.
 
Los estudios en referencia, comprenden: el diagnóstico de la situación actual de la empresa, el análisis a los estados financieros, del mercado; éste último,  determina la posibilidad de ampliar la oferta de productos  o prestación de servicios.

Con esta base de datos; y con las  correspondientes proyecciones; se puede establecer los montos de producción para la venta, que es el propósito de toda empresa.

  • Desarrollo Empresarial

Este término significa desarrollo económico, se emplea para describir no las medidas cuantitativas de una economía en crecimiento, como por ejemplo, la tasa de aumento de la renta real per cápita, sino los cambios económicos, sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento.

Si hablamos de crecimiento de un negocio, debemos pensar siempre en el futuro; es decir futuristas, en otras palabras si hoy ganamos una cantidad x, mañana serán 2x; pasado 3x y así sucesivamente.

Pero para conseguir el desarrollo de una entidad productiva y comercial, debemos acogernos a una serie de instrumentos o herramientas tales como, la disponibilidad de un capital de trabajo debidamente apropiado,  el marketing, la interrelación interna y externa entre otras.

Si tomamos el tema de Capital de Trabajo; no solamente comprende el cumplir  con una fórmula analítica; es decir el resultado que nos da del  activo corriente menos el pasivo corriente; cuando verdaderamente este rubro, es la vida de la empresa, ya que demuestra la disponibilidad de recursos para satisfacer los compromisos diarios e inmediatos, como son la adquisición y pago de materia prima, materiales indirectos, mano de obra,  servicios; y  gastos operacionales, entre otros.

Para lograr el desarrollo empresarial, debe existir una  buena gestión administrativa, la gerencia debe estar debidamente enterada sobre el manejo adecuado del capital de trabajo; y esto como se lo consigue, es con la perfecta interrelación de actividades entre el Gerente, Jefe Financiero y Contador, quienes a su vez, coordinan acciones con las áreas de producción y venta.

Todas estas acciones se las puede concebir manteniendo personal profesional con experiencia y que demuestren confianza. Pero esta confianza se la ganan entre niveles jerárquicos de abajo hacia arriba; y de arriba hacia abajo, demostrando entre cada uno de los funcionarios y trabajadores, empoderamiento del negocio.

Si nos referimos a ganarse confianza entre cada uno de los empleados y trabajadores; es necesario que se practiquen valores tales como: la honestidad, honradez, sinceridad, nobleza, decencia, realdad, justicia, imparcialidad, cortesía, integridad, incorruptibilidad,  responsabilidad y dedicación al cumplimento de sus obligaciones.

También sobre todo por parte del empleador, debe haber siempre reconocimiento al buen servidor; pero no con halagos; sino con estimulaciones económicas, una práctica que la realizan en todos los niveles en las empresas estadounidenses, demostrando siempre la forma del crecimiento y desarrollo de sus negocios.

 Por lo expuesto, el personal debe demostrar excelencia e innovación en el trabajo; así como anticiparse a los hechos, para lo cual la planificación como guía de trabajo del Gerente, debe ser de conocimiento de todo el personal a fin de que organicen sus actividades y de hecho puedan controlar los avances del cumplimiento de los logros o metas esperadas.

Es necesario mantener un criterio de todos sus integrantes en cuanto al mejoramiento continuo;  que se describa muy bien lo que es la esencia de calidad y lo que refleje la empresa para ser competitiva permanentemente.

A través del mejoramiento continuo,  la empresa demuestra ser más  productiva y competitiva en el mercado al cual se dirige la organización; por otra parte, la gerencia debe permanentemente, analizar los procesos utilizados;  de tal manera que si existe alguna irregularidad, pueda mejorar o corregir oportunamente, como aplicación de esta técnica, dando lugar a que la empresa se desarrolle dentro del mercado y hasta llegar a ser líder.
  
Con el propósito de llevar a cabo nuestro trabajo de investigación, mantuvimos una reunión con el propietario de la “Empresa Ponny”, productora y comercializadora de calzado de cuero, ubicada en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo de la república del Ecuador; quien manifestó que requiere ampliar su fábrica; ante lo cual, se le manifestó que era necesario realizar una serie de estudios a fin  de lograr este propósito.

Para cumplir con este propósito, realizaremos un diagnóstico de la situación actual de la empresa

El Diagnóstico situacional de la empresa,  nos permitirá disponer de la información necesaria, a fin de  elaborar una propuesta  para la ampliación de la fábrica de calzado PONNY. El diagnóstico consiste,  en conocer el comportamiento de los siguientes parámetros:

Análisis  interno,  contempla la identificación de factores dentro de las áreas funcionales de la empresa PONNY; las mismas  que determinan su desempeño, y de entre ellos se seleccionan los más relevantes o de mayor impacto.

Con estos datos se estructura el Perfil Estratégico Interno, en el cual se identifican las Fortalezas y Debilidades que se someten a criterios de los expertos técnicos de las áreas involucradas para determinar la capacidad de respuesta de la empresa ante esos factores.

El análisis interno está encaminado a determinar tanto fortalezas como debilidades tomando como referencia los aspectos a nivel interno de la empresa; esto es, en cada área funcional siempre buscando identificar todos los factores posibles puesto que de ellos dependen las acciones que se tomarán en la planificación, es decir las fortalezas se convierten en la base de actuación y las debilidades son las que se deberán corregir, ya que la empresa tiene influencia directa sobre ellas, no así con los factores externos que no tiene control sobre ellos y lo único que puede hacer es evitarlos o aprovecharlos.

Para realizar este análisis se procedió a aplicar un cuestionario de verificación entre los directivos y colaboradores de la empresa con el propósito de obtener información de base para su análisis.

Al identificar el Macroentorno o medio ambiente general se estudiarán las fuerzas que no se pueden controlar, es decir que están fuera del alcance de la empresa, y no tiene ningún grado de intervención, básicamente se consideran cuatro aspectos que son los siguientes: Dimensión Económico – Demográfica, Dimensión Político – Legal, Dimensión Socio – Cultural y Dimensión Tecnológico – Ambiental

Respecto a los factores externos de Microentorno, se refiere a índices, características, y situaciones del medio en el que desenvuelve sus actividades PONNY, estos factores se analizan en función de su tendencia y el impacto que generarían en la empresa y así determinar si posteriormente pueden ser considerados como amenazas u oportunidades.

Al identificar el Microentorno o medio ambiente específico se estudiarán las fuerzas cercanas a la empresa que no se pueden controlar, es decir que están fuera del alcance de la empresa, y no tiene ningún grado de intervención, básicamente se consideran tres aspectos que son los siguientes: Competencia, Clientes y Proveedores.

Análisis interno, contempla la identificación de factores dentro de las áreas funcionales de PONNY,  que determina su desempeño, y de entre ellos se selecciona los factores más relevantes o de mayor impacto.  Con éstos se estructura el Perfil Estratégico Interno, en el cual se identifican las Fortalezas y Debilidades que se someten a criterios de los expertos técnicos de las áreas involucradas para determinar la capacidad de respuesta de la empresa ante esos factores.

El análisis interno está encaminado a determinar tanto fortalezas como debilidades tomando como referencia los aspectos a nivel interno de la empresa, esto es, en cada área funcional siempre buscando identificar todos los factores posibles puesto que de ellos dependen las acciones que se tomarán en el proyecto, es decir las fortalezas se convierten en la base de actuación y las debilidades son las que se deberán corregir, ya que la empresa tiene influencia directa sobre ellas, no así con los factores externos que no tiene control sobre ellos y lo único que puede hacer es evitarlos o aprovecharlos.

Luego de identificar los factores internos dentro de cada dimensión determinaremos los factores estratégicos para armar un perfil estratégico tanto a nivel externo como interno de la empresa considerando como criterio de elección a aquellos factores que provocan un “ALTO” impacto en la empresa.

Dichos factores se convertirán en amenazas y oportunidades (análisis externo); y, debilidades y fortalezas (análisis interno), con los que se procede a determinar la capacidad de respuesta de la empresa ante esos factores.

Capacidad de respuesta a factores estratégicos. Una vez identificados los factores estratégicos tanto a nivel externo como interno se observa que la empresa tiene que enfrentarse a igual número de amenazas que de oportunidades, y a nivel interno posee ligeramente un mayor número de fortalezas que de debilidades, por lo que se recomienda poner especial atención a los factores externos sobre todo cuando una de las amenazas se active, y en cuanto a los factores internos al momento de formular el proyecto se deben plantear estrategias tendientes a sostener las fortalezas y a mejorar las debilidades.

A continuación se procede a determinar la capacidad de respuesta que actualmente tiene la empresa para aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas (externo), y por otro lado la capacidad de respuesta que tiene para mejorar sus debilidades y mantener sus fortalezas (interno), para lo cual se acude a solicitar el apoyo del propietario de la empresa, quien en primer lugar ayuda a determinar el peso que se deberá dar a cada factor estratégico y luego proporcionará una calificación en función de la rapidez con que la empresa da respuesta a dichos factores, tal calificación la dio considerando los siguientes criterios: 4=Responde muy bien, 3= Responde bien, 2= Responde promedio y 1= Responde mal

Una calificación ponderada de 2,40; interpreta que la empresa tiene una capacidad de respuesta baja (responde promedio) ante los factores estratégicos internos, es decir que aunque posea fortalezas no las está aprovechando en su totalidad y por otro lado no está haciendo mucho para mejor sus debilidades, esto se tomará muy en cuenta para proponer acciones para mejorar esta situación.

Otro de los sistemas de medición para conocer la  situación administrativa actual de la empresa, se ha diseñado el FODA según el siguiente cuadro:
Como resultado del FODA, tenemos un promedio de 3,34; equivalente a una relación media; en este caso, se recomienda que se debe superar algunos puntos, en base a una gestión administrativa adecuada. Indudablemente que existen factores externos que no se los puede controlar. 

OBJETIVOS
Objetivo General: Ampliar la Empresa de calzado “PONNY” ubicada en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, a la producción de 35.000 pares de zapatos anuales a partir del año 2017, con ingreso promedio de $135.000.

Objetivos Específicos
Realizar el Estudio de Planificación para la ampliación de la “Empresa PONNY” a fin de que inicie sus actividades en el año 2017.

Obtener un crédito de la banca por $30.000,00 pagaderos con cuotas mensuales por tres años, a ser invertidos en la ampliación de la planta de producción de calzado.

Implementar el personal y maquinaria necesaria para la producción anual de 35.000 pares de zapatos anuales a partir del 2017.

Comercializar  alrededor de 500 pares de zapatos semanales directa e indirectamente en los mercados locales y provinciales.

Estudio del Mercado

Como se puede observar en todos los años considerados como período de evaluación del presente proyecto (5 años) se tiene una demanda insatisfecha superior a los 35.000 pares de zapatos anuales o 648 pares semanales aproximadamente.

Marketing Mix: El mix de marketing o mezcla de marketing es el proceso sistemático para desarrollar y coordinar decisiones de marketing. Se basa en proporcionar un conjunto de acciones o estrategias que involucran una combinación sincronizada de las variables producto, precio, plaza y promoción. Básicamente las estrategias que se plantearán buscarán los siguientes objetivos:

  • Crear una imagen corporativa para la fábrica de calzado PONNY en el mercado.
  • Que el reconocimiento de los productos en el mercado permita posicionar la marca.
  • Tener la capacidad de cambiar y mejorar la línea de productos constantemente y darla a conocer al mercado objetivo mediante una buena publicidad.

A continuación se procede a definir las estrategias o acciones que se recomiendan para el plan de marketing de la empresa.

Estrategias de Producto: El producto es  calzado  de cuero, de alta calidad, con un diseño propio y exclusivo acorde a las tendencias y los gustos que hoy en día rigen la mente de los consumidores, está hecho a base de cuero sintético 100% importado de países especializados en ello como Colombia, Perú y China, que a diferencia de otros, fabrican un cuero sintético que no se pela, no cambia de color, es difícilmente deteriorable y por ende no pierde su forma ni diseño original.

La mano de obra será nacional, especializada, y por ende será considerado como producto nacional por su mano de obra y su diseño.

Nombre del Producto: “CALZADO PONNY”, se recomienda conservar el mismo nombre, ya que según los resultados de la investigación de mercado, aquellas personas que han comprado el producto tienen una buena opinión del mismo, con este nombre se espera que se perciba que es un producto innovador, exclusivo, cómodo y confianza al caminar. La idea de mantener y fortalecer el nombre pretenderá posicionarlo en la mente de los consumidores. Además es un nombre con el cual se pueden diseñar atractivas campañas publicitarias.

Slogan: Se propone acompañar al nombre del producto con la frase “ELEGANCIA Y ESTILO”.

Estrategias de Precio: Según los resultados de la investigación, el valor monetario que los clientes están dispuestos a pagar, debe mantenerse en un mismo margen de acuerdo al que actualmente rige el mercado de la venta de calzado femenino, ese se manifiesta entre los $30,00 y $40,00 dependiendo de la calidad, diseño y modelo del calzado.

Se recomienda que la empresa busque vender su calzado mediante cadenas de distribución y comercialización a un precio que contemple entre un 8% y 10% de descuento sobre el precio final del producto.

Ya que el producto se encuentra actualmente integrado al mercado, se recomienda utilizar una estrategia de precios de paridad al de la competencia lo que se maneja en primera instancia con el margen de utilidad que se desea obtener.

Estrategias de Plaza (Distribución): La distribución se plantea que se haga por dos canales, el primero denominado venta al mayoreo que será desde la bodega de la empresa hacia la bodega de los almacenes minoristas o de acuerdo a las políticas de la empresa a la que se dirija; y, el segundo canal denominado venta directa en donde se comercialice el producto directamente al consumidor final ya sea en el almacén de la empresa o en mercados locales.

“Canal de Distribución “Venta al Mayoreo”

Distribución en Planta: Considerando el proceso productivo se procede a diseñar un bosquejo de plano para definir la distribución más adecuada tanto del espacio físico de oficinas y reas de trabajo como de los equipos, los insumos y las personas:

Distribución en Planta

Requisitos Administrativos y Legales

Para dar una estructura jurídico – administrativa acorde con las características de la empresa se propone por un lado una estructura jurídica formal, y por otro lado se recomienda acoger los modelos de visión, misión y organigrama estructural propuestos:

Estructura Jurídica: Por las características del negocio se recomienda que se constituya como una Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada para que en caso de problemas con terceros se proteja el patrimonio del propietario, en ese caso la razón social de la empresa sería PONNY.

Luego del diagnóstico, hemos considerado llevar adelante nuestro estudio y se propone la siguiente estructura orgánica con la cual podrá ser administrada la empresa PONNY:

En forma muy genérica, la descripción de funciones serán las siguientes:
Del Gerente: Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de la empresa; Establecer en coordinación  con los funcionarios de contabilidad, ventas y producción, el plan operativo anual; y,  los lineamientos y políticas básicas en cuanto a  ventas y producción; Cumplir y hacer cumplir a cabalidad los objetivos planteados en el plan operativo anual; Realizar las gestiones necesarias y oportunas para dotar de bienes y servicios requeridos para el buen funcionamiento de la empresa; y, otras funciones inherentes a su cargo;

De la Secretaria – Contadora; Atender al personal de la empresa y público en general en asuntos de secretaría; y, en contabilidad mantener los registros básicos, elaborar estados financieros, realizar los correspondientes análisis; y mantener informada a la gerencia para la toma de decisiones;

Del Área  de Ventas: Planificar las ventas conjuntamente con la gerencia y las áreas de contabilidad y producción, organizar diariamente las ventas; planificar y ejecutar  programas de publicidad,  cumplir las metas de ventas conforme a la planificación;  e informar a la gerencia, las novedades existentes; y,

Del Área de Producción: Planificar la producción conjuntamente con la gerencia y las áreas de contabilidad y ventas; organizar diariamente la producción del calzado según lo planificado; cumplir con las metas de producción conforme a lo planificado; e informar a la gerencia las novedades existentes.

De igual manera se propone  la visión y misión de la organización:
 

Visión propuesta

“Buscamos ser una empresa conocida y posicionada en la fabricación de calzado suave que garantice la satisfacción de los clientes”.

Misión propuesta

“Somos una empresa dedicada a diseñar, fabricar y comercializar calzado, utilizando materias primas de óptima calidad, con personal altamente comprometido por brindar una atención rápida y oportuna buscando siempre satisfacer las exigencias de nuestras clientes en cuanto a actualidad, variedad y tendencia”.

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero actúa dentro de un estudio de pre inversión como un sintetizador, concentrando de manera cuantitativa las principales conclusiones logradas durante el análisis de mercado y el técnico. Del primero recoge, principalmente, los datos relativos a la cantidad de demanda que cabría satisfacer mediante la inversión durante un cierto período, así como los precios y tarifas adecuados, en función de las posibilidades que demuestre la competencia y los futuros consumidores.

En cuanto al estudio técnico, las variables de mayor trascendencia para la elaboración del estudio financiero se refieren tanto al monto de inversión en terrenos y construcciones como al calendario de obras y a las condicionantes de localización y tamaño. Estas últimas influyen en los otros rubros de inversión (como equipos, mobiliario, gastos pre operativos, etc.) y en el establecimiento de los costos y gastos operativos.

Entre los objetivos que persigue este estudio se pueden citar: Cuantificar las inversiones del proyecto y en base a ellas definir la estructura de financiamiento; Calcular los Ingresos y egresos tanto operacionales como no operacionales del proyecto; Y,Proyectar la situación económica y financiera de la empresa considerando la ejecución del proyecto para su posterior evaluación.

Flujo de Caja

Finalmente, sobre la base de estos reportes financieros se procede a construir el Flujo Neto de Efectivo, considerando únicamente los ingresos y egresos que representarán reales movimientos de dinero. Cabe mencionar que en el Año 0, conocido también como año de la Inversión, existirán por obvias razones únicamente egresos de dinero, ya que en ésta fase de montaje del proyecto todavía no se generan ingresos, es por ello que el flujo de este año es negativo y coincide exactamente con el rubro de la Inversión Total del Proyecto. También es importante mencionar que los flujos resultantes de cada año servirán para posteriormente evaluar el proyecto:

Evaluación Financiera del Proyecto

Valor Actual Neto (VAN)
Previo a la determinación del valor actual neto es necesario establecer la Tasa Mínima Atractiva de Rentabilidad TMAR que tome en cuenta la aportación de capitales del inversionista y del prestamista, para lo cual se considera el porcentaje de aportación y la tasa de oportunidad del inversionista (en este caso se utilizará un25% que es el promedio de rentabilidad que ha venido generando la empresa), para que combinada con la tasa de crédito considerada para el préstamo determinar la tasa de ponderación a ser utilizada para obtener el valor actual neto, a continuación se detallada dicho cálculo.

Con los flujos de efectivo antes indicados se deberá obtener el Valor Actual Neto para una Tasa de Retorno del 20,34%, así se tiene que para la determinación del Valor Actual Neto se hace uso de la siguiente fórmula:

Dónde:

  • I0 = Es la inversión que se realiza en el año 0
  • FEn = Flujo de efectivo en el período n
  • K = Tasa de rendimiento (TMAR)
  • n = Vida útil del proyecto

Valor Actual Neto (VAN)

                Con las condiciones del presente proyecto, que tiene un horizonte de 5 años con un requerimiento inicial de inversiones por USD 45.934 a una TMAR del 20,43% (considerando una combinación de financiamiento propio, vía inversionista, y con la banca privada, vía préstamo) se tiene como resultado que el Valor Actual Neto es de USD 2.385 valor que resulta de reemplazar los flujos operacionales anuales en la fórmula anteriormente descrita. El valor positivo del VAN para el presente proyecto permite concluir que el mismo es viable.

Tasa Interna de Retorno (TIR)
El cálculo de la TIR puede ser un proceso complicado si la vida útil del proyecto es mayor a dos años (lo que sucede con mucha frecuencia), para el presente caso se considera el flujo de caja efectivo y se busca, mediante procesos iterativos de prueba y error dando valores a la tasa de rendimiento (K) de la fórmula utilizada para obtener el VAN hasta cuando este sea igual a cero, lo que significa que será la máxima tasa que el proyecto pueda pagar para ser rentable. Otro método para determinar la TIR es utilizando la siguiente fórmula:

Dónde:
VAN1= VAN positivo
VAN2= VAN negativo
i1= Tasa de descuento para calcular el VAN positivo
i2= Tasa de descuento para calcular el VAN negativo
Es importante aclarar que para una mayor precisión de la fórmula hay que encontrar tasas de descuento que puedan arrojar como resultado un VAN lo más cercano a cero, tanto por el lado positivo como por el lado negativo.
Para nuestro caso hemos determinado las siguientes tasas de descuento de 21,50% para el VAN positivo y 22% para el VAN negativo, a continuación el cálculo de la TIR:

Como se observa la TIR Financiera del presente proyecto tiene un resultado de 21,90%, importe superior a la TMAR (20,43%), lo que hace que el proyecto sea rentable o factible de llevar a cabo.

Relación Beneficio – Costo (RBC)
Este indicador muestra en términos muy simples la ganancia que generará cada dólar que circule por el proyecto. Para su cálculo se consideran los ingresos y egresos efectivos que generará el proyecto desde su etapa de inversión actualizados a valor presente, se utiliza la siguiente fórmula:

Como se observa la RBC del presente Proyecto tiene un resultado de $1,10, valor superior a 1, lo que hace que el proyecto sea aceptable o factible de llevar a cabo.  Se puede decir que por cada dólar invertido en el proyecto se obtendrá 0,10 de ganancia neta.

Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
El período de recuperación de la inversión consiste en determinar cuánto tiempo de funcionamiento es necesario para que la propuesta permita generar ganancias una vez que se ha recuperado completamente el capital invertido, se calcula en función de la siguiente expresión:

La inversión inicial para las condiciones de esta propuesta se recuperaría a 4años con 11meses de implantada. La recuperación del capital invertido refleja que los niveles de ingresos y utilidades son lo suficientemente elevados, como para acumular los recursos que se invirtieron inicialmente en el proyecto.

Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en el mundo de la empresa a la hora de tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una o más variables fuente del proyecto (precios, costos, gastos, demanda, costo de capital, etc.).

De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos determinar el grado de sensibilidad del proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores iniciales de apreciación por nuestra parte en los datos obtenidos inicialmente.

Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN inicial con el VAN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien obtendremos el porcentaje de cambio, y que a su vez puede compararse con la variación porcentual de la variables y de ésta manera determinar el grado de sensibilidad. La fórmula a utilizar es la siguiente:
Dónde:

  • GSx= Grado de sensibilidad de la variable x
  • VANi= VAN inicial
  • VANj= VAN nuevo
  • xi= Valor inicial de la variable
  • xj= Valor nuevo de la variable

Par interpretar los resultados de la fórmula se utiliza los siguientes criterios:

  • GSx< 1           El proyecto no es sensible ante la variación de x
  • GSx> 1           El proyecto es sensible ante la variación de x

En cada caso, mientras más se aleje el resultado de 1 significa mayor o menor grado de sensibilidad.

Para el presente proyecto realizaremos el análisis de sensibilidad considerando las variables más delicadas para el negocio, según el criterio del propietario de la empresa, que son: el costo del cuero, el precio final de los zapatos y el nivel de producción y ventas.

Notas:

  • Al haberse calculado las Ventas considerando 3 productos, se procedió a determinar un Precio Promedio Ponderado: 120, 144 y 156 para el precio inicial; y, 100, 120 y 130 para el precio nuevo.  Sabiendo que las participaciones de los 3 productos en las ventas son 60%, 25% y 15% respectivamente; y,
  • Se disminuyó el nivel de producción y ventas de 80% (considerado para el año 1) a 53,33%, y además tal como la situación inicial, se planteó incrementar progresivamente en 10% por cada año hasta llegar al 100%.

Como se puede observar el presente proyecto es más sensible ante una variación del precio de venta de los zapatos, es decir si éste llegase a bajar el impacto en el proyecto es proporcionalmente mayor y por lo tanto puede hacer que la propuesta deje de ser rentable; luego también se puede detectar cierto grado de sensibilidad ante los niveles de producción y ventas, es decir si no se alcanzan los niveles estimados en la presente propuesta los resultados también pueden verse afectados considerablemente; finalmente se puede concluir que un aumento en el costo del metro de cuero no afectaría significativamente en los resultados del presente proyecto, por cuanto no es sensible ante la variación de este elemento.

DISCUCION

Nuestra propuesta es concreta con relación a la estructura orgánica y funcional, la misma que ha sido considerada de acuerdo al  crecimiento que se pretende conseguir, acoplando las funciones, responsabilidades y procesos con las actividades internas de la empresa, a fin de  evitar problemas de tipo administrativo;

Promocionar y publicitar la marca; por ello el presente documento prevé importantes esfuerzos en el presupuesto de costos y gastos, y estrategias de marketing mix en el estudio de mercado, para publicitar y promocionar los zapatos y sobre todo la marca de la empresa; y por consiguiente proponemos  poner en práctica para mejorar el bajo posicionamiento que tiene la marca en su mercado objetivo, lo cual de seguro redunda en mayores niveles de ventas y beneficios para la empresa.

Sacar provecho de sus elevados índices de solvencia, para acceder a financiamiento bancario en las condiciones y características propuestas en el Estudio Financiero, específicamente en la estructura de financiamiento, ya que esto le permitirá apalancarse y obtener mejores índices de rentabilidad al utilizar razonablemente la deuda.

Finalmente, por la experiencia que la empresa ha ganado durante estos años de funcionamiento, y por los resultados arrojados en la Evaluación Financiera, debe implementar esta planificación por la capacidad de producción de la fábrica, poniendo especial atención en dar fiel cumplimiento de las estrategias y con un adecuado seguimiento de los presupuestos establecidos en el estudio financiero le llevarán a la empresa a hacer realidad las atractivas cifras de VAN y la TIR.

CONCLUSIONES

En lo referente a la formalidad en la organización se ha notado que la empresa PONNY posee grandes debilidades, es decir no se manejan de una manera corporativa sino más bien existe una forma de organización empírica, fruto de su carácter de empresa familiar; a nuestro criterio fundamentado en la teoría de la ciencia administrativa, este factor puede ser el origen de muchos problemas que ha enfrentado la empresa desde su creación, por lo que se concluye que éstos apenas son un efecto del problema mayor: el desorden administrativo.

En el proceso del diagnóstico situacional de la empresa, se encontró como una de las principales debilidades al indagar en el tema de la promoción y publicidad que la empresa no ha realizado los esfuerzos suficientes para expandirse; esto ha llevado a que la marca tenga un pobre nivel de posicionamiento y por ende limite sus posibilidades de crecimiento y deje escapar la oportunidad de incrementar su cuota de mercado.

Entre una de las mayores fortalezas identificadas está la solvencia con que goza la empresa, lo que le hace sujeto de crédito en cualquier institución financiera y le facilita el acceder a financiamiento tanto a corto como a largo plazo, es decir tiene capacidad para financiar posibles planes de mejora como el que se propone en este trabajo investigativo.

En torno a la propuesta diseñada bajo un modelo de proyecto de inversión, consideramos se ajusta perfectamente a las expectativas de crecimiento de la empresa, y sobre todo los resultados de la evaluación en términos financieros comprueban que es factible ejecutarlo ya que arroja un VAN de 2.385 y una TIR de 21,90% que le hace atractiva a la propuesta sobre otra alternativa de inversión en el mercado financiero.

Bibliografía
Albert, B. (1986). Administración de la pequeña y mediana empresda. Mexico: McGraw-Hill.
Armijos, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica. Recuperado el 4 de diciembre de 2016, de Planificación Estratégica: http://int.search.myway.com/search/GGweb.jhtml?n=782b6874&p2=%5EBSH%5Exdm021%5ETTAB02%5Eec&ptb=BDDC0063-6135-4729-A494-ED3983B98A63&qs=&si=CPO6rMCDmNACFUdZhgodqG0GEA&ss=sub&st=tab&trs=wtt&tpr=sbt&ts=1482935137780&searchfor=
planificacion+administrativa+en+
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Pproyectos. Mexico: MCGRAW-HILL.
Biceño L., P. (1996). Administración y Dirección de Proyectos. Santiago: McGraw-Hill.
Capriotti, P. (marzo de 2008). Planeación Estratégica de la Imagen Corporativa. Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf
CIDEAL. (2005). Planificación Estratégica. Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de Etapas de proceso de planeación: http://www.kalidadea.org/kompartiendo/kompartedocumentos/calidad/3.planificacion_estrategica%20CIDEAL.pdf
Deran, J. (1995). Política de inversiones. Nueva York: labor, s.a.
Flor, G. G. (1999). Guia para crear y desarrollar su propia empresa. Quito: Ecuador F.B.T. Ltda.
Gestadmon, M. (22 de julio de 2011). Gestión Administrativa. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de Gestión Administrativa: http://marielgestadmonhond11.blogspot.com/
GRIMA, J., & TENA, J. (2003). Dirección y Control Estratégico. Recuperado el 4 de diciembre de 2016, de Estrategia Empresarial: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13220/3/Fundamentos%20(Parte%20primera).pdf
Gutierrez B., J. F. (1995). Proceso administrativo planeación. Recuperado el 7 de diciembre de 2016, de http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac45-moduloplaneacion.pdf
Jany C, J. N. (1994). Investigación integral de mercados. Bogotá: MacGraw-Hill.
López Majarres, G. (2015). Planificación Estratégica como herramienta de gestión. Recuperado el 9 de diciembre de 2016, de Origen y fundamentos de la planificación estratégica: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/17225/1/Gorka%20L%C3%B3pez%20TFG.pdf
López Salazar, A. (2006). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa. Recuperado el 7 de diciembre de 2016, de Conceptualización y operatividad de la planeación estratégica: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/EQ/article/viewFile/171/206
Marthans Garro, C. A. (1986). Enciclopedia de logiostica empresarial. Madrid: Litocolor S.A.
Miklos, T., & Tello MA., E. (2000). Planeación Interactiva. México DF: LIMUSA.
Milkos, T., & Tello, M. E. (1993). Planeación Interactiva. Mexico DF: Limusa.
Ortega Castro, A. (2006). Pproyectos de Inversión. Mexico: CECSA.
PNUD. (2009). MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO. Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de Planificación, seguimiento y evaluación: http://web.undp.org/evaluation/evaluations/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
Robbins, S., & Cuolter, M. (2000). Administración. Mexico: Pearson Educación.
Sapag Chain, N. (1997). Criterios de evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill.
Terrazas Pastor, R. A. (junio de 2009). Modelo de Gestión Financiera para una Organización. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de Concepto de Gestión Financiera: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf
Torres Ballestas, D., & Dazas Camacho, D. E. (2013). Propuesta de Planeación Estratégica. Recuperado el 3 de diciembre de 2016, de Planeación Estratégvixa: http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2013-v2-n2/05-kholer.pdf
Universidad Abierta Interamericana. (junio de 2010). Planeación Estratégica. Recuperado el 7 de diciembre de 2016, de Importancia de la planeaciómn estratégica en las PYMES: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC106521.pdf
Ureña López, A. E. (junio de 1998). Gestión Estratégica de Calidad. Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de Gestión de la Calidad: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16279463.pdf

* Doctor en Gestión de Empresas, Magister en Gestión Empresarial, Ingeniero en Comercio Exterior, Docente de la Facultad de Administración de Empresas, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuelas de Empresas, Finanzas y Comercio Exterior, Administrador de “Grupo Bascun”

** Doctor en Gestión de Empresas, Magister en Gestión Empresarial, Ingeniero en Comercio Exterior, Docente de la Facultad de Administración de Empresas, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuelas de Finanzas, Comercio Exterior, Contabilidad y Auditoría, Gerente Cadena “Brisa Marina”

*** Diplomado en Pedagogía Educativa Gestión Académica Universitaria; Ingeniera de empresas, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Consultora Independiente.


Recibido: 14/01/2017 Aceptado: 27/01/2017 Publicado: Enero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.