Juan Pablo Torres Cadena*
Segundo Gabriel Pilco Manobanda **
Carlos Oswaldo Peña Guamán***
Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
juantorres_12@hotmail.comRESUMEN
Las particularidades del turismo comunitario nacional y mundial son analizadas desde diferentes casos de estudio, especialmente del contexto latino americano, donde se establece que el potencial turístico puede verse afectado por un conjunto de factores de sus recursos naturales y de la capacidad de gestión local para generar beneficios económicos, resaltando la concertación entre todos los actores interesados en las actividades turísticas para el desarrollo territorial.
Los resultados permitieron concluir que las potencialidades y realidades turísticas en la parroquia San Lorenzo del cantón Guaranda requieren de ejes estratégicos para la oferta de turismo comunitario entre ellos: organización, capacitación, intervención y aprovechamiento en cuanto a su desarrollo y explotación.
Palabras Claves: Turismo comunitario, potencial turístico, gestión local, concertación de actores.
THE COMMUNAL TOURISM IN EQUATOR: POTENTIALITIES AND TOURIST REALITIES AT THE PARISH SAN LORENZO OF THE CANTON GUARANDA
ABSTRACT
The particularities of the communal national and worldwide tourism are examined from different cases of study, specially of the Latin American context, where it is established that the tourist potential can look affected by a set of factors of his natural resources and of the capability of local step to generate economic benefits, highlighting the concertation between all of the actors gotten interested in the tourist activities for the territorial development.
The results allowed coming to an end than potentialities and tourist realities at the parish San Lorenzo of the canton they require Guaranda of strategic axes for the offer of communal tourism among themselves: Organization, capacitation, intervention and use as to his development and exploitation.
Key words: Communal tourism, tourist potential, local step, actors' concertation.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Juan Pablo Torres Cadena, Segundo Gabriel Pilco Manobanda y Carlos Oswaldo Peña Guamán (2016): “El turismo comunitario en Ecuador: potencialidades y realidades turísticas en la parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/10/lorenzo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-10-lorenzo
El turismo comunitario en Ecuador implica la presencia de culturas vivas, en movimiento, culturas de reciprocidad, solidaridad y respeto a los ecosistemas, otro componente es el convivir entre culturas diferentes, la una de la comunidad y la otra del turista.
Para Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, turismo comunitario es la “relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generados”.
Guaranda la cabecera cantonal y capital de la provincia de Bolívar en el país Ecuador, muestra muchos sitios naturales y manifestaciones culturales que constituyen una riqueza turística y varios de estos atractivos están en la parroquia San Lorenzo.
Es así que, el objetivo es identificar las potencialidades y realidades turísticas en la parroquia San Lorenzo del cantón Guaranda con sus atractivos naturales y manifestaciones culturales, para que ese potencial se convierta en alternativa de desarrollo para sus pobladores.
El turismo en Ecuador inicia su desarrollo alrededor de 1950, fundamentalmente en las tres últimas décadas, en que se emprende su consolidación como actividad económica y socio-cultural de importancia. El Turismo Comunitario se desarrolla a partir de los años 80 paralelamente a la industria turística convencional, al principio, fue ligado indistintamente al ecoturismo, y se ha construido como una estrategia de desarrollo local, protagonizada por comunidades que fueron tradicionalmente objetos de atracción turística antes que sujetos activos de su desarrollo. No se trata de un negocio que se instala desde afuera, sino de una iniciativa social que debe surgir, aunque con apoyo exógeno en la mayoría de los casos, desde dentro de las comunidades.
En Ecuador existe “La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador”, (FEPTCE), es una organización sin fines de lucro, reconocida mediante Acuerdo No. 059 expedido por el Ministerio de Turismo el 11 de septiembre de 2002.
La FEPTCE tiene jurisdicción nacional que agrupa a las comunidades, recintos, centros, palenques de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, que se desarrollan en un territorio determinado, que buscan el mejoramiento de su condiciones de vida (bien vivir) a través de la defensa de sus territorios y la valoración de sus patrimonios.
En El Salvador, López Guzman & Sánchez Cañizares (2009) llegan a las siguientes conclusiones: El turismo comunitario se está desarrollando en diferentes zonas geográficas del mundo como consecuencia de la búsqueda que realizan los viajeros para descubrir nuevas alternativas a los viajes tradicionales, lo cual está posibilitando la creación de determinados destinos que permiten a las propias comunidades locales generar riqueza basándose en esta actividad, considerando la misma siempre como complementaria, y nunca como alternativa, a la actividad tradicional basada fundamental en las tareas agrícolas, ganaderas y pesqueras.
En el trabajo han presentado un estudio sobre una determinada zona geográfica, la “Ruta de las Flores” en El Salvador, en cuya área geográfica se está vertebrando un proyecto, apoyado desde la propia Administración Pública y en cooperación con diferentes ONG y universidades salvadoreñas, para crear una determinada infraestructura turística en dicha zona. Sin embargo, esta posibilidad se enmarca en un proyecto más ambicioso donde se intenta que sean los propios residentes los que marquen las pautas a seguir en dicho desarrollo turístico.
Los principales resultados del estudio muestran cómo este tipo de turismo es valorado de forma muy positiva por la comunidad local como consecuencia de que podría generar beneficios económicos y, a la vez, crear puestos de trabajo. En este sentido, es importante remarcar el papel de la mujer como elemento vertebrador en el desarrollo de las actividades turísticas y del rol que ocuparía en la gestión de los diferentes negocios que se crearan.
Así mismo, de este estudio se extrae también la conclusión de que la comunidad local es consciente de que, en este momento, no dispone de la adecuada capacitación para enfrentarse al reto de crear un producto turístico de calidad, con lo cual sería fundamental el papel que desempeñarían las ONG y otro tipo de organizaciones, como podrían ser las universidades, actuando de vínculo de formación de los residentes.
(Jiménez, 2012) destaca lo siguiente: El resultado de dos décadas de crecimiento intensivo de las economías turísticas, apoyadas en las culturas originarias latinoamericanas, ha sido la generación de una serie de conflictos y tensiones. En forma general, nombra como problemáticas asociadas al despliegue del capitalismo turístico la pérdida de tierras, la aculturización y transculturización, la comercialización de la imagen del aborigen (turismo zoologizante), la ruptura de lazos, nuevas formas de servidumbre y dominio, y la polarización entre espacio turístico y el espacio vivencial de las culturas originarias.
Las alternativas al modelo son implementadas por numerosas comunidades aborígenes en toda Latinoamérica, siendo la clave el apoyo del Estado para que los operadores turísticos sean las propias culturas originarias, instituyéndose una economía turística comunitaria y solidaria.
En Argentina, la Administración Nacional de Parques Nacionales ha incorporado representantes de los pueblos originarios en el directorio; en Bolivia, varias comunidades desarrollan un turismo ecológico y cultural con un fuerte apoyo del Estado Nacional; en Ecuador se están llevando a cabo exitosos proyectos planes de desarrollo turístico impulsados por el actual gobierno y los pueblos originarios de la zona cordillerana; en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, la OMT ha coordinado un plan para el desarrollo local a partir del turismo comunitario, teniendo como principales aportantes a países europeos. En algunos lugares de la región el turismo lentamente se puede transformar en un recurso para el desarrollo mientras se respete la integridad cultural no transformando las bases sociales y económicas, sino potenciándolas.
En sectores de México, Perú, Chile, Argentina, Brasil, el aborigen ha sido relegado como un proveedor de artesanías, mano de obra económica y de imágenes para que el turista fotografíe el paisaje cultural. Depende de gobiernos comprometidos con la causa aborigen que se pueda consolidar un turismo nuevo, con los pueblos originarios administrando sus propios recursos.
Según el estudio realizado por (Montalvo & Saa, 2014), “Creación de la hostería ecológica San Lorenzo ubicada en la parroquia San Lorenzo de la provincia de Bolívar, como alternativa de desarrollo turístico de la localidad”, llegan a las siguientes conclusiones: después de una investigación de 4 meses y en base a los resultados de las encuestas, se concluyó que la parroquia San Lorenzo de Guaranda tiene un mercado potencial que disfruta de las actividades del turismo ecológico y artesanal, que se hospedan mayormente tres noches en promedio, corroborando la necesidad de contar con un lugar de alojamiento para estos segmentos de mercado. Del análisis de la industria turística se observó poca rivalidad en el sector de alojamiento, debido a la existencia de pocos hoteles y hosterías en los sectores aledaños, lo que se transforma en una oportunidad dado que se evidenció la presencia de turistas europeos que visitaban los atractivos de San Lorenzo y alrededores.
En la publicación, “Territorio, Turismo y Desarrollo en la dimensión local” se indica que la inserción de un proyecto de territorio definido por el peso del patrimonio religioso y su puesta en valor en las alternativas de uso turístico ha favorecido una ralentización del despoblamiento y/o una dinamización demográfica. La comarca estudiada presenta mejores condiciones relativas no solo a la disponibilidad o diversidad de recursos sino también a otras variables relevantes para el impulso de las estrategias turísticas: accesibilidad, dinamismo de los agentes locales, uso de las TIC, o conexión a redes.
(Espuña Viñas, 2003) comenta que una de las conclusiones es que el potencial turístico de contribuir al desarrollo puede verse limitado por un conjunto de factores y, probablemente, en los países en desarrollo no sea precisamente un recurso tan fácil de explotar como parece que creen algunos gobiernos, organismos internacionales o estudios teóricos.
Para hablar de la contribución del turismo al desarrollo no es suficiente con que se produzca un incremento de la riqueza monetaria global, sino que es necesario que se derive de la capacidad local de haberla generado y contribuya al beneficio multidimensional de las comunidades locales sin, por otra parte, degradar los recursos naturales. Si estamos ante un nuevo turismo global, también estamos ante un nuevo desarrollo, humano y sostenible.
Por su parte, Bringas Rábago & Israel (2004) exponen que las comunidades estudiadas de Baja California, requieren de mecanismos y acciones por parte no sólo de las instancias relacionadas con la actividad turística, sino también de aquellas que atienden la problemática de las etnias indígenas de Baja California. Lo anterior obliga a la construcción de espacios en donde sea posible la convergencia, la coordinación y el consenso de los distintos actores con capacidad y posibilidad de incidir en el proceso turístico. Desde sus perspectiva, tales espacios deberían construirse en el ámbito municipal, ya que en última instancia es ahí donde el turismo tanto el modelo convencional como el alternativo toma formas concretas.
(Salinas Chávez, 2006) destaca que el turismo seguirá creciendo, en la actualidad solamente la décima parte de la población mundial viaja al extranjero. El principal objetivo debe ser entonces no limitar este crecimiento, sino manejarlo de forma apropiada para los turistas, el medio ambiente en los destinos y la población receptora. Además señalan que el turismo sostenible no es un sector turístico como algunos señalan sino un objetivo al que deben tender todos los tipos de turismo (no solamente el turismo de naturaleza o el ecoturismo) y todos los sectores y comunidades implicados en su desarrollo.
Blázquez i Salom (2002) manifiestan que los espacios naturales deben considerarse valores patrimoniales, respecto a los cuales debe prevalecer su conservación frente a su uso, aunque pueda tratarse de más sostenible y rentable socio ambientalmente, como es el turístico. También destaca que la corrección de los problemas de sostenibilidad pueden alcanzarse mediante la correcta planificación del turismo, en base a las aptitudes del medio natural y a la provisión de planes de uso público, sean de iniciativa pública o privada, que potencien la conservación del patrimonio, alcanzando su máximo rendimiento en términos de sostenibilidad.
De Dios (2003) destaca que el sector turístico es el otro gran elemento dinamizador de la Comarca, pues posee un valioso patrimonio natural, cultural y paisajístico, menciona, si bien es necesario encontrar el modelo de turismo que más se ajuste a la realidad social, económica y ambiental. Para ello es fundamental contar con una planificación adecuada de la actividad turística, que favorezca su difusión territorial, ofreciendo alternativas que eviten la concentración excesiva en ciertas zonas que podría poner en peligro la sostenibilidad de la propia actividad turística, y permitiendo a otras zonas diversificar su sistema productivo, dando lugar al desarrollo de nuevas actividades que garanticen la calidad ambiental y naturalística.
López Lara, Posada Simeón, Miranda Bonilla, Tribalk, & Laaouane, (2007) destacan que las actividades turísticas deben tener un papel intrínseco en el desarrollo territorial de esta región marginada del medio atlas oriental. Pueden contribuir al crecimiento de los niveles económicos permitiendo la integración de la región en sus contextos y favorecer vínculos culturales y territoriales entre las sociedades rurales y de montaña y el mundo exterior.
Sin embargo, mencionan que el éxito de un desarrollo ecoturístico sostenible requiere la instauración de una verdadera concertación entre todos los actores interesados, permitiendo aunar a los distintos protagonistas en los procesos de toma de decisiones que se refieren tanto al desarrollo como a la conservación de las potencialidades turísticas y de todos los valores territoriales de esta zona del medio atlas oriental.
Troitiño (1995) menciona que existe una necesidad urgente de pasar de políticas de protección pasiva a otras de protección activa, posibilitando superar la disociación, cuando no el enfrentamiento radical, entre protección y desarrollo. Indica que la planificación ambiental y la conservación de la naturaleza son uno de los grandes cometidos públicos de nuestra época, de ahí deriva la necesidad de contemplar toda acción de desarrollo en términos socio-territoriales. Recalca que la dimensión medioambiental es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de las nuevas estrategias de desarrollo rural, en función de ello es necesario sacar partido de las posibilidades del marco legal, comunitario, estatal y autonómico, ofrecer e impregnar los diversos instrumentos de planificación ambiental de los principios del desarrollo local.
En el quehacer humano el término paradigma es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. Comprende aquellos aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como un ejemplo. Una transformación de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de las personas de aquella época, de los valores que forman una visión particular de la realidad vigente. Para la actual época de cambios de paradigmas, es usual observar la alteración de la velocidad y la profundidad de la evolución, realidad observada en todos los niveles, social, espiritual, conceptual, político, económico, turístico, entre otros.
En un primer enfoque hacia los paradigmas en la actividad turística, es necesario partir de las actividades económicas o productivas que pueden clasificar en tres grandes sectores:
En consecuencia, el turismo es una actividad económica que se ubica dentro del sector terciario o de servicios, que de acuerdo con la organización Mundial del Turismo (OMT) lo define así: “el turismo es la actividad realizada por las personas al desplazarse por diferentes motivos fuera de su lugar de residencia, por un periodo superior a 24 horas e inferior a un año”.
En ese contexto al analizar este enfoque que no solo es para las actividades turísticas sino para muchas de las actividades humanas se encuentra el siguiente comentario: en la búsqueda de un paradigma de desarrollo sustentable, la economía ecológica, también conocida como teoría del desarrollo humano o economía del bienestar natural, juega un papel relevante al ser la ciencia de la gestión de la sustentabilidad que evalúa la insustentabilidad. Su enfoque principal está en las interacciones que se dan entre los subsistemas económicos y el macrosistema natural, donde la sustentabilidad se entiende como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites ambientales.
La economía ecológica estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas, debido a la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y el crecimiento demográfico. (Salcedo y Martín, 2012, p. 72).
En un segundo enfoque hacia los paradigmas en la actividad turística, se considera que es oportuno dejar de pensar en el crecimiento ilimitado y sustituir por acciones que lleven al turismo hacia el logro de un valor añadido, como se observa en el gráfico N° 1.
En este caso los objetivos se construyen sobre la base de la experiencia y buscando la preservación de los recursos naturales para la rentabilidad socioeconómica, este último término implica no solo rentabilidad para un sector, sino para la sociedad.
Parte de este paradigma, es la presencia de clústeres como agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí por pertenecer a la línea de servicios turísticos, esto es comprensible porque el turismo no implica solo crecimiento para unos y atraso para otros. Los clústeres turísticos se podrían definir por servicios como alojamiento, restauración, transporte, entre otros, también se entiende por marco geográfico como, rutas a seguir o por temáticas de servicio turístico como cultural, de naturaleza o gastronómico.
Todo ello conlleva a la sostenibilidad como eje del trabajo y para ello la calidad en el servicio, que implicaría diferenciación entre otros aspectos. Pero tanto a nivel interno como externo a los gestores del desarrollo turístico debe existir un marco de gobernabilidad.
Se aplicaron diferentes instrumentos para la recolección de la información, empleando la técnica de entrevista para los líderes comunitarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda y de la parroquia, entre ellos: alcalde del cantón Guaranda, presidente de la junta parroquial, vocales principales de la junta parroquial, Rector del colegio San Lorenzo y promotor turístico del GAD Guaranda.
Para la caracterización del sector objeto del estudio en lo geográfico y poblacional se recopiló datos utilizando información secundaria en documentación sobre esas características (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantón Guaranda 2011-2020, proyecto de plan operativo al plan de desarrollo estratégico de competitividad turística del cantón Guaranda y actualización y plan de desarrollo y ordenamiento territorial de San Lorenzo de Bolívar 2010-2020.
Mientras en el caso de la caracterización poblacional se recurrió a los textos de los censos y más fuentes estadísticas para revisar los datos más actualizados. En la determinación de los valores turísticos de la parroquia fue necesario aplicar una observación a las potencialidades comunitarias en lo natural y cultural.
Se presenta las interpretaciones realizadas a las respuestas proporcionadas por representantes de la comunidad o denominados líderes comunitarios de la parroquia y del cantón Guaranda.
¿Cuáles son las principales actividades económico – productivas que realizan los habitantes de la Parroquia San Lorenzo? Cual piensa usted que son las actividades más importantes. a) Agricultura, b) Ganadería, c) Otros.
La principal actividad es la agricultura, allí se cultiva tanto para el consumo propio como para comercializar los siguientes productos: maíz, choclo, habas, trigo, cebada, papas, hortalizas y cereales.
La ganadería constituye una parte de las actividades productivas, esto es con: ganado vacuno y algunas especies menores.
También opinan que la música a más de ser un arte, se constituye en una fuente de ingreso económico.
¿Considera que el turismo es una alternativa o complemento de desarrollo de los pueblos, en particular el turismo comunitario? ¿Por qué?
Es unánime el criterio, que la actividad turística es una fuente de recursos, sin embargo, en las comunidades estudio es eventual o esporádica la presencia de turistas, además consideran que los organismos locales de desarrollo no han apoyado lo suficiente para que esta actividad sea relevante.
Además manifiestan que, el turismo comunitario es importante para la dinamización de la economía de los pueblos rurales pero se requiere primero que se organicen, se capaciten sabiendo cada uno de los comuneros qué pueden ofertar al turista, con la finalidad de no tener competencia en el mismo lugar, sino una diversificación de los productos; esta actividad no debe ser exclusiva sino complementaria, esto quiere decir sin abandonar su trabajo habitual.
¿Cómo valora usted el potencial de los recursos naturales en la parroquia San Lorenzo? Enumere sus recursos naturales.
Para la comunidad los recursos naturales que poseen son: el agua, cultivo de caña, la gruta del padre santo, la piedra del inca, cascadas en el rio San Lorenzo, cascadas de Lincamancha que turísticamente concurren los turistas porque se considera medicinal, últimamente se encuentra turismo en las cabañas que se siembra caña, cría de tilapias y cultivo de frutales.
La topografía natural, sus colinas, sus laderas toda la parte hidrográfica, sectores que son páramos, la brisa del valle subtropical, también se destaca en lo natural. Hay excelentes tierras para el cultivo de toda clase de producto que siembran en la sierra, más el clima benigno que hacen una relación perfecta. Posee recursos mineros que no han sido aprovechados por la industria minera.
¿Cómo valora usted el potencial cultural de la de la parroquia San Lorenzo? Enumere las manifestaciones culturales.
Dentro de lo que los pobladores han construido o heredado como parte de su quehacer diario y por muchos años consta: la molienda de caña, los molinos de piedra para granos, pero lo más turístico acá es la música, dicen, nos caracterizamos por ser la tierra de la música y tierra de los músicos.
Las fiestas religiosas si bien son en fechas definidas pero son una de las mayores riquezas culturales y se tiene: el Patrón San Lorenzo, San Simón, Santiago, San Vicente, y así una serie de santos que tenemos y para todos hay devotos, Santa Cecilia en la tercera semana de noviembre, Jesús del Gran Poder, la Virgen del Tránsito 15 de agosto y la Virgen de los Remedios 30 de agosto, son ocasiones que asisten gente de todo lado, esto es beneficioso para los pobladores.
Una renombrada celebración que es la más tradicional, el carnaval fechas en las que hay mucha demanda de turistas, completamente llenan las calles; pero el mes de agosto y noviembre las festividades son religiosas.
¿En sus variadas actividades de dirigente comunitario o empleado del GAD de Guaranda ha podido apreciar algunas fortalezas para ofertar turismo comunitario desde las comunidades de la parroquia San Lorenzo?, ¿Cuáles?
Existe apoyo de la junta parroquial que constituye un Gobierno Autónomo Descentralizado Local, se ha solicitado apoyo al Consejo Provincial para poder potencializar las fortalezas que si existen. Se aspira el apoyo de la Corporación Financiera Nacional. Pero consideran que falta mucho por hacer en las comunidades y es allí justamente donde hay una gran riqueza turística en lo cultural y en lo natural. De manera puntual hay algunas riquezas únicas en esta parroquia como: la vía de los santos, los molinos de agua, piedras escritas por los incas y las cascadas como la Pacay, esto a más de lo puntualizado antes.
¿Estaría dispuesto a apoyar las iniciativas de turismo comunitario desde las comunidades de la parroquia San Lorenzo?
Desde la directiva de la junta parroquial se viene planificando el rescate y cultivo de los atractivos turísticos naturales y culturales. Además si se cree necesario apoyar toda iniciativa de aprovechamiento de los recursos para el turismo.
En general desde el punto de vista de los directivos tanto cantonales como parroquiales, existe la total predisposición, se apoya a todas las organizaciones culturales sobre todo turísticas y a través de dirección de gestión turística y cultural del Municipio de Guaranda.
Es importante señalar que como GAD de Guaranda tiene la potestad de organizar y capacitar a fin que sean los mismos pobladores quienes puedan trabajar y fomenten el turismo en sus parroquias y comunidades.
¿Qué acciones concretas cree que hacen falta desarrollar para ofertar servicios de turismo comunitario desde las comunidades de la parroquia San Lorenzo? a. información b. Comunicaciones c. Infraestructura d. Otras.
Hace falta información, las vías no están correctamente arregladas, se requiere publicidad a San Lorenzo, no se cuenta con alojamiento ni restaurantes y ello sería una limitante para el turismo en general, pero como en el turismo comunitario los usuarios aceptan al igual que los pobladores convivir lo harían en los hogares que muestren su voluntad y que estén capacitados para hacerlo y emprendan esta actividad productiva.
Es prioritario dar a conocer al resto de ciudades, cantones y público en general las riquezas de esta tierra.
Se requiere un arreglo definitivo de las vías de acceso y en este caso internet, hay que mejorar la calidad del agua de consumo porque no es potabilizada es directa del rio llevada a la parroquia mediante tuberías,
Aquí lo que faltaría es más publicidad de lo que tiene, porque también existen los molinos de agua como una riqueza turística única que no hay en otros lugares.
La potencialización de lo existente es importante hace falta que empecemos a ofertar el turismo comunitario, importante son los compromisos de la comunidad, que conozcan los comuneros y toda la población, cómo se van a beneficiar como familias al momento que se empiece el aprovechamiento del turismo comunitario.
Organizarse comunitariamente es indispensable para determinar quienes deseen trabajar bajo este sistema de actividad en conjunto, luego brindar capacitación en las diversas áreas de producción turística, para luego promocionar, difundir y comercializar.
Interpretación.- se aprecia que hay varias falencias que resolver para llegar a tener un estado óptimo de las comunidades y poder ofertar el servicio turístico a plenitud, pero desde un punto de vista social es ese mismo estilo de vida el que se desea mostrar porque esa es la esencia del turismo comunitario. El servicio de agua potable es viable solucionarlo y además la alimentación y alojamiento no constituyen inconveniente porque los turistas se hospedarían en las viviendas de los comuneros.
Visión de ser migrante.- Esta es una natural reacción ante las necesidades básicas del ser humano, en el caso de las comunidades pertenecientes a la parroquia de este estudio, el generar una expectativa de sustento económico sobre la base de sus propias potencialidades se convierte en aliado para dejar de pensar en la migración como alternativa.
Saberes errados.- El creer que las actividades cotidianas son motivo de ocultar por el llamado recelo o vergüenza para los visitantes es un mito que debe ser superado, sabiendo que ese espacio de convivencia y el mostrarse tal como son: sus costumbres y estilo de vida le pueden fortalecer las posibilidades de logros en el devenir del tiempo.
Generación de confianza en foráneos nacionales y extranjeros.- Posiblemente el creer que dar apertura a la presencia de extraños en los hogares es perjudicial es el siguiente mito a vencer, el turista no viene con la mentalidad de afectar sino de disfrutar y aprender del residente local.
Creer en sí mismos y en la comunidad.- El pensar que la posibilidad de ofertar turismo comunitario es imposible es cierto pero de manera aislada, la estrategia exitosa del turismo comunitario está en el trabajo cooperativo interno en la comunidad y externo con las redes de servicios y contactos para promocionar la oferta.
Saberes comunitarios.- Toda comunidad tiene su propia cultura y esa es una fuente inagotable de saberes que de ser organizados y explotados son dignos de mantener y cultivar en busca de su propio bienestar.
Cohesión comunitaria.- Al asumir un compromiso de manera cohesionada, la comunidad se fortalece y claro está hay que estructurar nuevas reglas internas que permitan el óptimo cumplimiento de las responsabilidades asignadas.
Trabajo en equipo.- El equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma auto determinada para lograr uno o varios objetivos comunes, cada uno aporta a los demás con su fortaleza internas y la suma de acciones hace el equipo.
Visión de progreso como colectivo humano.- La idea del progreso es considerada como uno de los pilares desde una visión histórica hasta la actualidad, las mismas causas de la prosperidad de las sociedades en el corto plazo, especialmente están marcadas por nuevas formas de explotar el medio ambiente natural y cultural, si no es planificado, conducen al desastre en el largo plazo debido a complicaciones que no se pudieron prever, pero trabajado en forma colectiva, planificada y sostenible, se asegura un progreso latente.
Definidos los ejes estratégicos como los grandes campos a intervenir para el propósito de aprovechar el sector y convertirle en fuente de oferta de turismo comunitario, se presentan los siguientes ejes:
Organización.- La condición humana de organización está demostrado que es base sólida para grandes conquistas, en la parroquia San Lorenzo y sus comunidades, se debe trabajar sobre la base de la actual organización comunitaria y de la cabecera parroquial para abrir la mente hacia los nuevos escenarios que implica la incursión en el turismo comunitario.
Capacitación.- El incremento de la actividad turística que se genera en los diferentes destinos está directamente relacionado con el nivel de conocimiento, consciencia y habilidad para aprovechar las riquezas culturales y naturales, además va en función de la capacidad para integrar una planeación ordenada en donde participen los diferentes actores de esta actividad, es decir, el gobierno local, los empresarios, la sociedad y la comunidad, pero para ello hay que conocer.
Intervención.- Cada avance en las organizaciones y comunidades locales luego de la organización y planificación llega la ejecución o intervención, claro está que para lograr este nivel debe integrarse los diferentes actores sobre la base de establecer líneas de acción para reorientar la participación de cada uno de ellos y así impulsar el desarrollo de la comunidad local y que esto se vea reflejado en una mejor y mayor calidad de vida.
Aprovechamiento.- El turismo como actividad económicamente productiva será permanentemente y rentable siempre y cuando se cuente con una visión holística en cuanto a su desarrollo y explotación. Debe constituirse en una herramienta eficaz para la planificación y ejecución de las actividades humanas, el mantenimiento de la identidad de las regiones o países, de la conservación de los recursos naturales y del establecimiento de políticas adecuadas de lo contrario se corre el riesgo de que deje de ser atractiva para el turista.
Blázquez i Salom, M. (2002). Turismo y ordenación en espacios de interés natural. Turismo y transformaciones urbanas en siglo XXI (págs. 103-117). Almería: Universidad de Almería.
Bringas Rábago, N., & Israel, G. I. (2004). El Turismo alternativo: una opción de desarrollo local en dos comunidades indígenas de baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 551-590.
De Dios, J. (2003). Desarrollo sostenible en la Sierra de Gredos (España central): posibilidades y limitaciones. Revista Ecosistemas, 12(2).
De Uña Alvarez, E., & Villarino Pérez, M. (29 de octubre de 2009). Territorio, turismo y desarrollo de la dimensión local. Geografía, territorio y paisaje (págs. 207-221). Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha. Obtenido de Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión : actas del XXI congreso de geógrafos españoles, Ciudad Real 27-29 de octubre de 2009 / coord. por Félix Pillet Capdepón, María del Carmen Cañizares Ruiz, Angel Raúl Ruiz Pulpón, 2009, ISBN 978-84: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113367
Espuña Viñas, E. (2003). Una aproximación al papel del turismo en el desarrollo. En J. Sequeiros Tizón, & F. González Laxe, Orden Económico mundial: globalización y desarrollo (págs. 141-163). Coruña: Netbiblo. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856531
Federación Purinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. (s.f.). Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://www.feptce.org/
Jiménez, W. (2012). Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización. Anuario Turismo y Sociedad, 117-130. Obtenido de Capitalismo turístico: Conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización.: http://search.proquest.com/docview/1434136723?accountid=14549
López Guzman, T., & Sánchez Cañizares, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 85-103.
López Lara, E., Posada Simeón, C., Miranda Bonilla, J., Tribalk, A., & Laaouane, M. (2007). Planificación y gestión del turismo ecológico en el Medio Atlas oriental de Marruecos. Treballs de la Societat Catalana de Geografia,64, 51-68.
Montalvo, A., & Saa, J. (2014). Trabajos de titulaciión- Carrera de Ingeniería en Admistración de Empresas turísticas y hoteleras. Obtenido de Creación de la hostería ecológica San Lorenzo ubicada en la parroquia San Lorenzo de la provincia de Bolívar, como alternativa de desarrollo turístico de la localidad.: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/2374
Rea Rosero, J. S., & Vargas Salazar, J. A. (2015). Gobierno Autónomo Descentralizado, Parroquial Rural de San Lorenzo. Obtenido de http://www.gadsanlorenzo.gob.ec/
Roux, F. (Noviembre de 2013). Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Quito, Ecuador.
Salinas Chávez, E. (2006). Turismo y sustentabilidad de la teoría a la práctica en Cuba. Cuadernos de Turismo, 201-221. Obtenido de Turismo y Sustentabilidad de lo teoría a la práctica en Cuba.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Sistema Nacional de Información. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: http://190.15.128.244/gad_slorenzo/wp-content/uploads/2014/12/PDOT-SAN-LORENZO.pdf
Solis, D. (2007). El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En D. Solis, & E. Ruíz, Turismo Comunitario en el Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad Social. Universidad de Cuenca (pág. 289). Cuenca.
Troitiño Vinueza, M. Á. (1995). Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: una relación territoria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 23-37.
** Magister en turismo, Licenciado en administración de empresas turísticas y hotelería.
*** Magister en gestión ambiental, Licenciado en ciencias biológicas, consultor ambiental, docente de varias instituciones educativas, autor de varias publicaciones.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.