Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CONCEPCIÓN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE FIDEL CASTRO RUZ EN LA DÉCADA DE 1960

Autores e infomación del artículo

Gerardo Rojas Ramírez

Jesús Proenza Guerra

Raúl Rojas Ramírez

Universidad de Las Tunas, Cuba

gerardorr@ult.edu.cu

RESUMEN
La vida política de Fidel Castro Ruz  inició con su liderazgo en el Partido del  Pueblo  Cubano  Ortodoxo, donde abogó contra la corrupción administrativa y el robo al tesoro público ante la situación económica, política y social de Cuba, bajo la dominación norteamericana. Luego del golpe de estado de marzo de 1952, lideró el  movimiento revolucionario que se gestaba. La etapa se caracterizó por una intensa actividad revolucionaria, hasta que en 1959 se logró el triunfo de la Revolución; cumpliéndose en ese entonces sus ansias de independencia. En el transcurso de la década de 1960 Fidel se dio a la tarea de erradicar los problemas fundamentales  de la sociedad cubana planteados en ‘’La Historia me Absolverá’’, demostrando ante el mundo su   pensamiento político y su capacidad de líder. Ante el desastroso hecho ocurrido el 4 de marzo de 1960, nuestro Comandante pronunció la consigna de ‘’Patria o Muerte’’, resumiendo nuestra voluntad en defensa de la Revolución. Hechos trascendentales de gran relevancia promovieron al desarrollo y puesta en práctica de los ideales de nuestro guía, constituyendo así un ejemplo a seguir en el mundo como una figura de carácter incesante e intransigencia patriótica. 

Palabras claves: Pensamiento, político, concepción, década.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gerardo Rojas Ramírez, Jesús Proenza Guerra y Raúl Rojas Ramírez (2016): “Concepción del pensamiento político de Fidel Castro Ruz en la década de 1960”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/fidel-castro.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-08-fidel-castro


INTRODUCCIÓN

Fidel Alejandro Castro Ruz, conocido como Fidel Castro nació en el poblado de Birán, en Mayarí, un municipio de la antigua provincia de Oriente (actualmente la provincia de Holguín) el 13 de agosto en 1926. Es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como Primer Secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático. En esta investigación se habla sobre la concepción del pensamiento político de Fidel Castro Ruz en la década de 1960.

Existen una serie de conceptos que están estrechamente relacionados con el pensamiento político de nuestro Comandante en Jefe, el cual se basa en la concepción de mantener la Revolución al precio que sea necesario. A continuación se relacionan algunos de dichos conceptos.

Conceptos:
Defensa: Tipo de acción combativa cuya esencia consiste en rechazar o enfrentar la ofensiva (ataque) de fuerzas superiores del enemigo. Tiene como objetivo, mantener objetivos importantes, desgastarlo, causarle la mayor cantidad de pérdidas en su fuerza viva, demorar y desorganizar su avance, creando las condiciones favorables para su derrota. (Glosario Selección de Términos sobre Seguridad y Defensa Nacional Tercera Versión)
Defensa de la Patria Socialista: Constituye un objetivo esencial del Partido y el Estado, la razón de ser y la más sagrada misión de las FAR y una obligación insoslayable de las organizaciones políticas, de masas y sociales refrendada así mismo en la Constitución como el más grande honor y el deber supremo de cada ciudadano.  Generalmente se emplea en el marco de la agresión militar. Ver Defensa Nacional. (Glosario Selección de Términos sobre Seguridad y Seguridad y Defensa Nacional Tercera Versión)

Defensa Nacional: Acción coordinada de todas las fuerzas y recursos de la Sociedad y el Estado, realizada bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba, para enfrentar y derrotar la agresión militar externa  y en el marco de la misma, conjurar la subversión interna, con el objetivo de preservar la soberanía e independencia nacional, la integridad territorial del país; el carácter socialista y el sistema político, económico y social establecido en la Constitución de la República, así como proteger la población y la economía nacional, y mantener la vida de la nación.
Política: La Política como expresión del poder de los hombres o de los sujetos sociales respecto a las relaciones económicas y las relaciones de producción, aparece en la sociedad en el momento y lugar en que los grupos humanos que poseen el poder político lo necesitan para expresar y mantener la hegemonía de estos intereses económicos respecto al resto de los miembros de la sociedad que no lo poseen.
Fidel se refirió a lo que consideró la síntesis de su percepción acerca de lo que es Revolución al definir:
"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
Este trabajo tiene como problema de investigación: Limitaciones en el conocimiento de los estudiantes sobre la concepción política de Fidel Castro Ruz en la década de 1960.
Objetivo: Enriquecer  el conocimiento de los estudiantes sobre la concepción política de Fidel Castro Ruz en la década de 1960.
Hipótesis: Si se logra enriquecer  el conocimiento de los estudiantes sobre la concepción política de Fidel Castro Ruz en la década de 1960 se eliminaría las limitaciones existentes.
DESARROLLO

Capítulo I: Pensamiento político de Fidel en los primeros años de Revolución (1960-1961).

Los primeros pasos de la vida política de Fidel Castro Ruz; iniciaron con su militancia en el Partido del  Pueblo  Cubano  Ortodoxo (PPC-O), fundado por Eduardo Chibás en 1947.Este partido de gran arraigo popular con su consigna de ‘’Vergüenza contra dinero’’ tenía  un gran comprometimiento con el pueblo para buscar los caminos de justicia que el Partido Auténtico  había olvidado. Fidel como abogado denunció la corrupción administrativa y el robo al tesoro público ante la situación económica, política y social de Cuba caracterizada  por un incondicional sometimiento a los Estados Unidos (EE.UU).

Luego del golpe de estado de marzo de 1952, por sus ideas políticas y su capacidad de dirección, erigió como líder indiscutible del  movimiento revolucionario que se gestaba. Durante el período transcurrido hasta 1959 la actividad revolucionaria no cesó ni un instante, lográndose en ese año el triunfo de la Revolución; cumpliéndose así el anhelo de Fidel de ver a su Patria libre de tiranos opresores.
En el transcurso de la década de 1960 el  pensamiento político de Fidel lo presentó anta el mundo como el líder de la Revolución Cubana. En su condición de Primer Ministro se dio a la tarea de erradicar los seis problemas de la sociedad cubana (la tierra, vivienda, desempleo, salud,  educación y electrificación) planteados en su alegato de autodefensa ‘’La Historia me Absolverá’’.

Sucesos de 1960

El 4 de marzo de 1960 se produce en La Habana la explosión del vapor ‘’La Coubre’’, que conducía desde Bélgica un cargamento de armas para el Ejército Rebelde. Fue evidente que se trataba de un sabotaje preparado por la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU para evitar que la Revolución fortaleciera su defensa. El Comandante en Jefe se presentó de inmediato para, en medio del peligro, ayudar a los heridos de aquel acto terrorista y dar instrucciones a los combatientes para las acciones de socorro. Al día siguiente en el sepelio de las víctimas Fidel Castro pronuncia la consigna de ‘’Patria o Muerte’’, que resumía la voluntad del pueblo de defender la Revolución hasta sus últimas consecuencias. Cito sus palabras:
‘’Y sin inmutarnos por las amenazas, sin inmutarnos por las maniobras, recordando que un día nosotros fuimos 12 hombres solamente y que, comparada aquella fuerza nuestra con la fuerza de la tiranía, nuestra fuerza era tan pequeña y tan insignificante, que nadie habría creído posible resistir; sin embargo, nosotros creíamos que resistíamos entonces, como creemos hoy que resistimos a cualquier agresión. Y no sólo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Sólo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería «patria o muerte»’’.
Fidel, conocedor de la importancia de la unidad revolucionaria y el verdadero papel del proletariado en la Revolución, prestó mucha atención al desarrollo del movimiento obrero en esos momentos  y realizó numerosas intervenciones ante los colectivos obreros para esclarecer su verdadero papel, alertar de los peligros de las divisiones y de las pugnas internas dentro del proletariado. En un trascendente discurso el líder de la Revolución situó las tareas esenciales del movimiento obrero: defensa de la Revolución como garantía de no retorno al pasado, apoyo a las leyes revolucionarias, y erradicación del mujarismo dentro de movimiento obrero.
El 2 de septiembre expone en la Plaza de la Revolución la Primera Declaración de la Habana como respuesta a la censura hecha a Cuba en la reunión de cancilleres de la OEA, en San José de Costa Rica, ante la decisión del Gobierno cubano de establecer relaciones con la Unión Soviética. Supuso el aislamiento diplomático entre Cuba y todos los países miembros, a excepción de México.
El 18 de septiembre de 1960 el jefe de la Revolución viaja a Nueva York  para acudir al XV período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. En un histórico discurso condenó la explotación que ejercen los monopolios sobre los pueblos del mundo, denunció la agresividad del imperialismo yanqui contra el derecho de Cuba a ejercer su total soberanía y la presencia de la ideal Base Naval de Guantánamo.
Al día siguiente, la dirección del hotel Shelbourne, en el que se alojaba la delegación cubana, notifica a Fidel que debe abandonar ese establecimiento. La delegación acepta el ofrecimiento del propietario del Hotel Theresa, en el barrio neoyorquino de Harlem. En el recibe al presidente soviético Niñita Jruschov, al presidente egipcio Gamal Andel Nasser, al Primer Ministro indio Jawaharlal Nehru y al dirigente negro Malcom X. Jruschov, al ser preguntado sobre si Castro era comunista responde: “No sé si Fidel es comunista, pero yo soy fidelista”; quedando demostrada su fidelidad y admiración por los ideales de Fidel.
El 28 de septiembre, en medio de un masivo acto desarrollado frente al antiguo Palacio Presidencial, cuyo objetivo era darle la bienvenida al comandante luego de su regreso de la organización de Naciones Unidas; se sintió el ruido de dos bombas colocadas por terroristas contrarrevolucionarios. Ante esa nueva provocación nuestro líder histórico plantea la necesidad de establecer un sistema colectivo de vigilancia y con el apoyo inmediato de las masas, surgieron ese día los Comité de Defensa de la Revolución.
El 15 de octubre Castro dispuso la confiscación de la propiedad urbana, medida que afectó los intereses estadounidenses; cuatro días después Washington responde prohibiendo las exportaciones a la isla salvo ciertos alimentos, medicinas y suministros médicos. Al embargo se añadió el boicot total cuando el 16 de diciembre Eisenhower redujo a cero la cuota azucarera.

Sucesos de 1961

Finalmente en enero de 1961 EE.UU rompió las relaciones diplomáticas; en este mes comenzó el mandato de John Fitzgerald Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión. Paralelamente en Cuba inicia la Campaña Nacional de Alfabetización, que aspiraba erradicar el analfabetismo que afectaba cerca de un millón de personas.
El 15 de abril ocho aviones estadounidenses B-26 invaden (con insignias cubanas) bombardean los aeropuertos militares de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. El 16 de abril en acto multitudinario por el sepelio de las víctimas de ese ataque, y en vísperas de la invasión mercenaria, nuestro Comandante en Jefe proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana y declaró  el país en estado de alerta. Sus palabras fueron muy elocuentes:
[…] Porque lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es que estemos aquí, lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y el espíritu revolucionario del pueblo de Cuba. Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de EE.UU! […]   ¡Y que esa Revolución  socialista la defendemos con el valor que ayer nuestros artilleros antiaéreos acribillaron a balazos a los aviones agresores! […] Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes […] Obreros y campesinos, hombres y mujeres humildes  ¿juran defender hasta la última gota de sangre esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes? [Y ante la respuesta afirmativa de las masas concluía Fidel]  ¡Viva la clase obrera! ¡Vivan los campesinos! ¡Vivan los humildes! ¡Vivan os mártires de la Patria! ¡Vivan eternamente los héroes de la Patria! ¡Viva la Revolución socialista! ¡Viva Cuba libre!
Una vez más el pueblo cubano ejercía sus derechos democráticos ante la consulta pública realizada por Fidel y levantando sus fusiles de forma masiva y entusiasta apoyó la trascendente proclamación y su decisión de defender  una obra que ya se había hecho realidad. Los cubanos confirmaron que esa gran conquista popular, esa revolución que tantos beneficios tarjo para Cuba, era una Revolución Socialista.
El 2 de diciembre de 1961, en un mensaje televisado en cadena nacional Fidel anuncia a Cuba y al mundo: "con entera satisfacción y con entera confianza soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida".

Sucesos de 1962

El 31 de enero de 1962, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Punta del Este (Uruguay), se aprobaron una serie de resoluciones por las que se declaraba la incompatibilidad entre el carácter marxista-leninista del gobierno cubano con su pertenencia al Sistema Interamericano. El 4 de febrero, como respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclama la Segunda Declaración de la Habana en la actual Plaza de la Revolución. El texto, que analiza el efecto del colonialismo y el imperialismo sobre América Latina, acusa a la OEA de ser «un ministerio de colonias yanquis».
Crisis de los misiles o crisis de Octubre
En mayo de 1962 el gobierno soviético propuso a la más alta dirección política de Cuba la instalación de cohetes de alcance medio e intermedio en el territorio cubano para fortalecer estratégicamente al campo socialista y coadyuvar a la seguridad del país. El gobierno cubano, ante la posible existencia de un plan para la invasión directa de los EE.UU. tras la fallida invasión mercenaria, acepta el emplazamiento a pesar de su inicial oposición a que el acuerdo fuese secreto.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, tras lo que Kennedy ordenó establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, desplegándose barcos y aviones de guerra estadounidenses. Ante la problemática de tal enfrentamiento en el contexto de la Guerra Fría, Castro, en carta fechada 26 de octubre, dice a Jruschov que:
“Del análisis  de la situación y de los informes que obran en nuestro poder considero que la agresión es casi inminente dentro de las próximas 24 ó 72 horas. Hay dos variantes posibles: la primera y más probable es el ataque aéreo contra objetivos determinados con el fin limitado de destruirlos; la segunda, menos probable, aunque posible, es la invasión. […] Puede estar seguro que resistiremos firme y decididamente al ataque sea cual fuere; […] Ese sería el momento de eliminar para siempre semejante peligro, en acto de la más legítima defensa, por dura y terrible que fuese la solución, porque no habría otra. […]”
El Comandante en Jefe denunció ante el mundo la hostilidad imperialista y planteó el derecho de Cuba a defender su soberanía, a repeler cualquier agresión del imperialismo y a pedir ayuda a naciones amigas ante la hostilidad del enemigo. Refiriéndose al valor de su pueblo días después exclamó: “Un pueblo así es un pueblo invencible. Un pueblo así, que de tal manera y tan serenamente, tan admirablemente afrontó situaciones tan difíciles, es un pueblo que tiene derecho a conquistar lo que anhela, que es la paz, el respeto, la dignidad y el prestigio. ”
Sobre los acuerdos y resultados obtenidos como solución a la crisis entre los EE.UU y la URSS, manifestó: “Creo que se hubiera podido resolver aquella crisis todavía mejor con un poquito más de serenidad y firmeza en esa cuestión, por lo menos haber discutido con nosotros y haberles dicho a los norteamericanos: hay que discutir con los cubanos, y entonces nosotros habríamos discutido y quizás se hubieran mejorado las condiciones.”
 En cuanto a la actitud de la Revolución Cubana durante la crisis de octubre y a su resultado final afirmó: “Esta vez no hubo Zanjón, pero fue necesario como entonces la intransigencia y el coraje que hicieron retroceder incluso a los que pretendían humillarnos imponiéndonos la inspección de nuestro territorio. Aquel no junto a los cinco puntos, se convirtieron así en un Baraguá del siglo XX.”
El líder de la Revolución demostró, en momentos tan difíciles como aquellos, sus cualidades como organizador de la defensa militar y la política de pueblo cubano, como estadista de profundo conocimiento de la situación internacional.

Sucesos de 1965

En 1965 el comandante Ernesto Che Guevara en su memorable carta de despedida  refiriéndose a ese episodio y específicamente al Comandante expresó: “[…] sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis de Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista en estos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.”
El primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) encabezado por su Primer Secretario, el Comandante en Jefe Fidel Castro, fue presentado el 3 de octubre de 1965, en acto celebrado en la Habana con la asistencia  de los secretarios de núcleos de todo el país y de dirigentes municipales, regionales y provinciales del partido. El PCC fue creado sobre la base del espíritu de unidad, el sentido de la responsabilidad histórica y la comunidad de objetivos; si en la guerra de 1868 la división nos trajo la derrota, esta vez la unión nos dio la victoria.
El 13 de marzo de 1968 planteó la «ofensiva revolucionaria» y anunció la confiscación de todos los establecimientos que aún estaban en manos de propietarios privados.
En la década de 1960 recibió las siguientes condecoraciones:
Fidel Castro ha recibido la Estrella de la República de Indonesia  y la Estrella del Amigo en Primera Clase el 22 de enero de 1960, el título de Héroe de la Unión Soviética (el honor más importante concedido en la URSS) con su correspondiente medalla Estrella de Oro y con su correspondiente Orden de Lenin el 23 de mayo de 1963 «por su lucha victoriosa por la libertad y la independencia del heroico pueblo cubano, que ha hecho su digna aportación a la gran causa de la paz y del socialismo y su gran papel en el fortalecimiento y desarrollo de la amistad fraternal soviético-cubana». También recibió de la URSS el Premio Internacional Lenin por Fortalecer la Paz entre los Pueblos en 1961.
BIBLIOGRAFÍA

  1. Colectivo de Autores, Historia de Cuba Nivel Medio Superior
  2. Glosario Selección de Términos Sobre Seguridad y Defensa Nacional, Tercera Versión
  3. Juan Almeida Bosque,¡Atención! ¡Recuento!.
  4. Marlene Irene Portuondo Pajón y Rafael Ramírez García, Historia de Cuba 1492-2005, Selección de Artículos y Documentos, Tomo III.
  5. www.ecured.cu
  6. www.wikipedia.cu

Recibido: 06/06/2016 Aceptado: 09/08/2016 Publicado: Agosto de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.