Iris Melissa Ruiz Alfaro*
Gerardo González Audelo**
Julio César Torres Valdez***
Instituto Tecnológico de Oaxaca, México
irismelissa@hotmail.esResumen
Con el paso de los años, el desarrollo ha sido definido por diversos autores, bajo diferentes perspectivas y como resultado de ello han surgido sinónimos como: a) una construcción social que pudiera en determinado momento ser modificado y b) una promesa de felicidad o modificación de las relaciones sociales en ciudades o comunidades; por tanto, en éste artículo se pretende dar una crítica de las teorías del desarrollo, del desarrollo sostenible y las generalidades del desarrollo local. Se observan las principales corrientes que dieron origen al término y permite al lector reflexionar sobre su aplicación en diferentes territorios.
Palabras clave: Desarrollo local, medición del desarrollo local
Abstract
With the passage of time, the development has been defined by diverse authors, under different perspectives and as result from it they have arisen synonymous as: a) a social construction that could in certain moment be modified and b) a promise of happiness or modification of the social relations in cities or communities; therefore, this one article tries to give a critique of the theories of the development, of the sustainable development, the generalities of the local development. The term allows the reader reflect on their application in different territories
Keywords : Local development, measuring local development
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Iris Melissa Ruiz Alfaro, Gerardo González Audelo y Julio César Torres Valdez (2016): “Desarrollo local: una perspectiva teórica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/desarrollo-local.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-08-desarrollo-locals
1. EL DESARROLLO LOCAL
El desarrollo local busca en cualquier territorio a iniciativa propia llevar a cabo nuevos proyectos que promuevan el desarrollo económico y social de forma local, como una respuesta a las necesidades internas de la sociedad o también al aprovechamiento de oportunidades locales que resulte en el desarrollo sostenible a un largo plazo para alcanzar el desarrollo económico local y el mejoramiento de bienestar de los pobladores del territorio. Por ende, se entiende como territorio a la estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial, conocimiento tecnológico, dotación de recursos naturales e infraestructura, con un sistema social y político, con cultura y tradiciones que articula el crecimiento y desarrollo local; en otras palabras, el territorio es un agente que depende de los recursos que posee, el cual interactúa colectivamente con la administración pública y los actores sociales (Cantarero, Sanchis y Comeche, 2011).
El modelo de desarrollo regional incluye la participación comunitaria, desarrollo sostenible, tecnología, medio ambiente, gobernabilidad y calidad de vida (Priedes, Hernández y Font, 2011). La manera de organización, las estructuras familiares, tradiciones locales, estructura social, estructura cultural y los códigos (normas) de la población condicionan el desarrollo local de las comunidades (Vázquez, 2000, citado en Merinero, 2010).
1.1. Teorías del desarrollo
De la modernización
Los teóricos de la modernización parten de un enfoque claramente evolucionista y conciben el desarrollo de forma teleológica, es decir, como un final que todas las naciones deben aspirar (las sociedades modernas son más productivas, los niños obtienen mejores grados académicos y las personas necesitadas reciben aún más beneficios). Para esta escuela, los distintos países se pueden situar a lo largo de un continuum, cuyos polos están representados por la tradición y la modernización, para usar la terminología (Reyes, 2001). Lo que favoreció el nacimiento de la teoría fue el surgimiento de Estados Unidos como potencia; el movimiento comunista mundial unido y la desintegración de los imperios coloniales Europeos en Asia, África y Latinoamérica.
El más claro representante en ese sentido es Rostow quien en su célebre libro “Las etapas del desarrollo económico” distingue cinco fases, desde la tradicional a la del consumo de masas. La modernización se caracteriza por los siguientes aspectos:
• La modernización constituye un proceso homogeneizador, a través del cual las distintas sociedades tienden a converger.
• La fase final de proceso tiende a identificarse con el modelo europeo occidental o norteamericano de país moderno.
• La modernización constituye un proceso prolongado, donde el cambio social se concibe de forma evolutiva y gradual, por lo que completar el proceso puede llevar siglos.
• La diferenciación conduce, por una parte a la autonomización de todas y cada una de las esferas sociales (economía, política, cultura, etc.) y, por otra parte, a una creciente especialización de funciones.
• Se generan cambios sustantivos en el sistema de valores aumentando el énfasis en el logro individual, status adquiridos, movilidad ocupacional, etc.
De la dependencia
Se reconoce como un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. En los años cincuenta Raúl Prebish y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado (Gunder, 1968).
La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician (Gunder, 1968).
El origen de la teoría de la dependencia está en la CEPAL, donde trabajaban reconocidos economistas y sociólogos como Cardoso, Prebish, etc. Éste último desde 1948 venía impulsando un análisis heterodoxo y poco conformista del atraso de la región, posteriormente conocido como el pensamiento de la CEPAL. Reyes G. (2001), en su versión más economicista y atendiendo fundamentalmente la relación de subordinación con las potencias dominantes, la situación de dependencia se caracteriza como:
• El resultado de un proceso general que se dio de manera comparable en todos los países del tercer mundo. Por ello se intenta delinear una historia de la dependencia a través de la historia del capitalismo desde el siglo XVI hasta la actualidad.
• Una condición externa, impuesta desde fuera. La herencia histórica del colonialismo y la perpetuación de una desigual división internacional del trabajo son los grandes obstáculos para el desarrollo de los países del tercer mundo.
• Un fenómeno predominantemente económico, puesto que es producto de la extracción del excedente económico del tercer mundo por parte de los países occidentales avanzados.
• Un componente de la polarización regional de la economía mundial. Por una parte, el flujo del excedente desde los países del tercer mundo contribuye a su subdesarrollo y, por otra parte, el desarrollo de los países occidentales se beneficia de estos flujos de excedente económico. Por ello, el subdesarrollo de la periferia y el desarrollo del centro son las dos caras de la moneda del proceso de acumulación de capital.
• Por último, la situación de dependencia es concebida como incompatible con el desarrollo. Mientras las teorías de la modernización argumentan que la periferia debería mantener más contactos con los países centrales para lograr desarrollarse, algunos teóricos de la dependencia niegan toda la posibilidad de un desarrollo real en la periferia.
El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario (Reyes G., 2001):
• Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias.
• Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional.
• Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
• Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales.
• Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general.
• Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores.
• Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos.
• Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.
1.2. Desarrollo sostenible
Definiciones y antecedentes
El desarrollo sostenible, sostenibilidad o como se llama en Latinoamérica: sustentable, ha sido estudiado desde años atrás, pues como resultado de vivir en una sociedad tan rápida, a la cual no le preocupa su entorno y de manera inconsciente es el causante del deterioro ambiental, que día a día sufre cambios drásticos tanto para el planeta como para todas las personas que habitan en él, bien se ha dicho que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Chávez de la Peña, 2005, p. 12).
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo en el 2005 mencionó que muchas cuestiones críticas de supervivencia están relacionadas con un desarrollo desigual, con la pobreza y con el crecimiento de la población. Todo ello crea una presión sin precedentes sobre las tierras, aguas, bosques y otros recursos naturales del planeta, especialmente en los países en desarrollo. La pobreza y degradación medioambiental constituye una pérdida de oportunidades y recursos (Chávez de la Peña, 2005).
La Dra. Gro Harlem Brundtland, quien por encargo del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), elaboró el informe Brundtland, el cual, es un amplio y minucioso estudio realizado por personas expertas en la materia, como motivo de conocer a través de razas y culturas, los orígenes, la naturaleza de la problemática socioeconómica y ambiental en la que se disputa el mundo actual.
En dicho informe se afirman las necesidades de proteger los intereses de las personas que vendrán en un futuro, se ha visto que hoy en día las personas no se preocupan por el día de mañana, los daños que se están causando por la actitud egoísta en un mundo en el que la pobreza y la desigualdad son habituales, y que será propenso a crisis ecológicas o de otra índole. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer las aspiraciones a una vida mejor.
Entonces, se puede decir que el desarrollo sustentable descansa en tres fuertes pilares, el económico, social y ambiental (Riechman, 1995). Se afirma que de esta manera se puede dar un desarrollo sustentable pero con la anotación de que cada uno juega un papel muy importante, sin embargo el ambiental se encuentre en peligro, como se ha mencionado sin un planeta equilibrado no se podrá habitar más en él.
Los seres humanos forman parte también del proceso turístico, que puede ser examinado desde diferentes perspectivas científicas, que incluyen tanto las ambientales como las sociales y el turismo el cual es un sector dinámico que causa diferentes impactos en el territorio, a tal grado que el producto turístico se constituye, por un conjunto de bienes procedentes del sistema natural. Algunos autores como Márquez y Romuald (2007) indican que los impactos del turismo sobre el territorio de acogida (costas, comunidades rurales, ciudades de diverso tamaño) son resultado del intercambio entre los escenarios naturales ocupados por esta actividad económica, las comunidades humanas y los turistas que ahí llegan.
Una importante organización, pilar del desarrollo sostenible es la ONU-Organización de la Naciones Unidas (2008), que se ha preocupado para mejorar el medio ambiente, la cual define al desarrollo sostenible como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. La definición antes descrita fue empleada por primera vez en 1987 en la comisión del medio ambiente de la ONU, creada en 1983. Pero este tema tan interesante tiene antecedentes aún más distantes.
Actualmente la conservación y protección del medio ambiente se ha vuelto un tema de interés, el hombre en su eterna lucha de sobrevivencia ha tenido que buscar diferentes medios para poder lograr sus objetivos, lo cual ha dado como resultado los trastornos naturales del medio ambiente que amenazan la seguridad del planeta (Alcocer, 2007).
Una sociedad que realmente sea sustentable es lo suficiente flexible e inteligente, como para no desmejorar sus medios de apoyo tanto naturales como sociales. Se dice que es una sociedad equilibrada, democrática y recíproca, sin embargo la educación que se recibe a diario refuerza esos valores así como las prácticas no sustentables en la sociedad. De manera realista se dice que en su mayoría los seres humanos están en gran medida educados para extinguir, rivalizar y no para auxiliar, defender y atesorar (Barraza, 2002).
El turismo es uno de las partes que más rápidamente ha ido creciendo orientado a una economía global, los países en desarrollo intentan fructificar esta industria para acrecentar sus reservas de divisas así como la inversión extranjera. No obstante la ONU advierte que el incremento desordenado de esta industria puede provocar graves inconvenientes sociales y ambientales (Pleumaron, 1999).
Como se ha ido describiendo el desarrollo sustentable es de suma importancia para el mundo entero, ya que es la base fundamental para tener un turismo estable, lo cual trae consigo efectos no tan agradables por el mal manejo de la información. El desarrollo sustentable en México-1998 dio lugar con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente lo describe en su artículo 3º fracción XI como “el proceso evaluable mediante indicadores de carácter ambiental, político y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las persona”, fundada en medidas adecuadas de la conservación del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente aprovechando los recursos naturales tangibles (selvas) e intangibles (aires), sin comprometer la satisfacción de las necesidades a las generaciones futuras (CICEANA-Centro de información y comunicación Ambiental de Norte América, 2011).
El desarrollo sustentable es importante para la subsistencia del turismo, lo que a su vez en el estado de Oaxaca en ocasiones lo benefició, pero por el bajo desarrollo se encuentra marginado de muchos avances, el reto del desarrollo regional sustentable es un llamado a las fuerzas, políticas, económicas y sociales para que todos inicien a trabajar analizando que Oaxaca es un lugar con mucho patrimonio, tangible e intangible que es necesario rescatar a si como no exponerlo pues sería perderlo (Ruíz, 2004).
El desarrollo sustentable regional incorpora: a) conservación de la naturaleza externa o sustentabilidad ecológica; b) la sustentabilidad económica y; c) la sustentabilidad social. La primera referente a un equilibrio y subsistencia de los ecosistemas, así como la conservación y mantenimiento genético del planeta. La segunda limita la corrección de los procesos productivos para el desarrollo sustentable, disminuyendo la contaminación; finalmente la tercera refiere la sustentabilidad social como parte de la participación social (potencialidades y cualidades) en la construcción de un futuro más equitativo (Ruíz, 2004).
Factores
Para Díaz y Fernández (2010), los factores de desarrollo son: salud, educación, bienestar mental, autoridad, libertad política, relaciones sociales, desigualdades, condiciones de trabajo, condiciones de ocio, seguridad política, seguridad económica. Los factores clave para el desarrollo son el decidido apoyo a la inversión, empleos bien remunerados, inversión social, reformas institucionales y el cambio sociocultural (Sabino, 2000). Para Gunder (1968) son:
• Satisfacer las necesidades humanas básicas. Esto se enfoca directamente hacia lo alimentario, para evitar el hambre y la desnutrición. De esta forma se garantizará la "durabilidad de la especie humana", que de no ser así se estará poniendo como un límite no deseado al desarrollo.
• Lograr un crecimiento económico constante. Lo cual se considera una condición necesaria, pero no suficiente. En esto se persigue que la economía brinde una cantidad de bienes y servicios para atender a una creciente población. Lo deseable siempre es que el crecimiento económico sea igual o superior al demográfico, con lo cual se puede mejorar su capacidad productiva, el potencial de recursos humanos y tecnológicos.
• Mejorar la calidad del crecimiento económico. En especial las posibilidades de tener un acceso equitativo a los recursos naturales y al beneficio del crecimiento, en términos de mejor distribución de la renta, beneficios sociales, protección del ambiente o su incremento.
• Atender a los aspectos demográficos. En especial reducir las altas tasas de crecimiento poblacional hacia uno mesurado que permita aumentar la disponibilidad de recursos, aprovechamiento para todos y evitar la concentración poblacional.
• Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Esto se debe a los problemas que crea la transferencia tecnológica, básica para el desarrollo sustentable de los países en desarrollo, pero que tiene fuerte impacto sobre el ambiente. Esto deberá estimular la investigación y la capacidad técnica para lograr tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos tradicionales y culturales y adaptar las importadas.
• Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Se debe evitar la degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la naturaleza, favorecer la restauración y evitar los efectos adversos sobre la calidad del aire, agua y tierra, con el fin de perpetuar la oferta ambiental de los ecosistemas.
El autor Tarlombani (2005), menciona los siguientes:
• Sustentabilidad ecológica: Se refiere a la base física del proceso de desarrollo y apunta a la conservación y uso racional de los recursos naturales incorporados a la actividad productiva.
• Sustentabilidad ambiental: Es complementaria de la primera. Hace referencia a la capacidad de soporte de los ecosistemas asociados para absorber o recuperarse de las agresiones antrópicas. La sustentabilidad ambiental implica el equilibrio entre las tasas de emisión y/o producción de residuos y las tasas de absorción y/o regeneración de los ecosistemas.
• Sustentabilidad económica: Busca el crecimiento/desarrollo económico mediante la administración y eficiente gestión de los recursos y de la realización de constantes inversiones públicas y privadas con el objeto de garantizar, no solamente la rentabilidad empresarial de carácter micro-económico, sino la eficiencia económica en términos macro-sociales en el presente y en el futuro.
• Sustentabilidad espacial: Muestra los límites de la capacidad de carga de determinado territorio y de sus recursos. La sustentabilidad espacial del desarrollo implica comparar los escenarios o las tendencias de crecimiento económico con las tasas demográficas, su composición etaria y los grupos de población económicamente activa esperados. También implica el monitoreo de las tendencias de migración y de distribución espacial de la población mediante políticas de planificación regional y urbana.
• Sustentabilidad cultural: Hace referencia a la necesidad de mantener la diversidad de culturas, valores y prácticas existentes en el planeta, en el país o en una región y que a lo largo del tiempo conforma las identidades de los pueblos. La dimensión de la sustentabilidad cultural también se refiere a las minorías y pueblos culturalmente vulnerables como los indígenas y las llamadas poblaciones tradicionales, y a la necesidad de que existan estrategias para que las mismas sean preservadas e insertadas en la economía de mercado.
• Sustentabilidad político-social: Presenta una dimensión relacionada a los esfuerzos de construcción de la ciudadanía y de la integración plena de los individuos a una cultura de derechos y deberes. También hace referencia al gobierno y a la gobernabilidad, es decir, a las condiciones objetivas de las políticas en pro del desarrollo sustentable. Esta dimensión apunta a la necesidad de fortalecer los mecanismos democráticos de formulación e implementación de las políticas públicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir los niveles de exclusión social a través de políticas distributivas que promuevan una mayor equidad.
• Sustentabilidad institucional: Está vinculada a la necesidad de crear y fortalecer el orden institucional y de los organismos de representación político-social cuyo diseño y estructura ya tienen en cuenta criterios de sustentabilidad.
1.3. Generalidades del desarrollo local
El desarrollo local requiere de información estratégica sobre capacidades de desarrollo en el territorio, lo cual implica contar con un diagnóstico. El desarrollo refleja que todas las regiones presentan características culturales, históricas, físicas e institucionales que constituyen un potencial de desarrollo propio. El desarrollo local endógeno facilita al crecimiento de las comunidades con sus propios recursos, organización y valores; para implementar procesos productivos a su economía (Lloret y Pozas, 2000).
El desarrollo local no dispone de un cuerpo teórico propio o autónomo de las “teorías del desarrollo”. Por el contrario, existen diversas teorías del desarrollo que tienen diferentes implicancias en su forma de ver lo local (Arocena, 2002).
Definiciones
El desarrollo local es el potencial endógeno del territorio; es decir aquellas fortalezas o ventajas que ayudan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes; en otras palabras es un proceso de mutuo acuerdo entre los actores de una comunidad, impulsado por la participación en un proyecto de desarrollo, que genere crecimiento económico, equidad, cambio social, sustentabilidad en sus recursos naturales (Gallicchio, 2004).
El territorio puede ser identificada a partir de cuatro dimensiones: económica (vinculada a la creación, acumulación y distribución de la riqueza); social (referente a la calidad de vida, a la equidad y a la integración social); ambiental (referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo); y política (vinculada a la gobernabilidad del territorio y a la definición de un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores locales) (Toselli, 2007).
Por otro lado, es una resultante directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local para estructurarse y movilizarse en base a sus potencialidades; y en su matriz cultural, para definir, explorar prioridades y especificaciones en la búsqueda de competitividad (Varisco, 2008). Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización de potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región (Vázquez, 2000).
No significa el traspaso masivo de medios y fuerza de trabajo al turismo, sino, abordar a la actividad turística como complementaria de las actividades productivamente económicas que tradicionalmente se desarrollan en un ámbito local y regional (Bosch y Simonelli, 2003). Es una estrategia cuyos actores son los beneficiarios y coincide en que es la cultura el sostén principal para movilizar las energías locales (Montero, 2004). Las dimensiones de análisis del concepto de desarrollo local son la política, cultura, sociedad, territorio, ambiente y economía (Varisco, 2008). Proceso cultural-social vinculado con el potencial productivo de una localidad o región que ayuda a mejorar la calidad de vida de la población, con la finalidad de tener un progreso permanente de dicha población, tomando en cuenta los recursos ambientales, sociales y políticos.
De acuerdo a Varisco (2008), los indicadores del desarrollo local son:
• Calidad de vida (ingresos, salud, educación, vivienda)
• Sociales (integración, comunicación, justicia social)
• Ambientales (disponibilidad de recursos, acceso a servicios urbanos, espacio público, calidad del paisaje)
• Políticos (transparencia, participación, libertad)
El desarrollo local se sustenta en la premisa de la participación de la sociedad local. El cambio no es posible si no se cuenta con la capacidad de incorporar el potencial humano y social endógeno. Desarrollo y aprovechamiento de las capacidades locales, así como el compromiso con el territorio, son base importante de esta premisa; además se suman como pilares de importancia: la necesidad de reforzar la identidad, la identificación de liderazgos locales y la descentralización (González L. , 2010).
El autor Reyes (2007), menciona que la definición de desarrollo local afirma que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como: “educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular”; aquí hace una clara distinción entre el desarrollo de una sociedad y sus costumbres y tradiciones, es decir, que no porque una sociedad empiece a desarrollarse significará que pierda todo aquello que la distingue de las demás. Un claro ejemplo es el caso particular de Oaxaca, que cuenta con un gran número de grupos étnicos; el hecho de que implementen sistemas de desarrollo no significa que deban perder todas aquellas características que los hace propiamente parte de su etnia, como su dialecto, costumbres y tradiciones.
Evidentemente el desarrollo de una sociedad se suscita gracias a los análisis, estadísticas, planes y procesos detallados, pero todos estos no fueran posibles si no hubiese el recurso humano para elaborarlos. Efectivamente las personas son fundamentales para el proceso de desarrollo en una región, y sólo ellos tienen la facultad implícita para llevar a cabo tal proceso.
El concepto de desarrollo claramente se muestra desde una perspectiva global, pero en este capítulo se enfocará en el desarrollo local. Tal vez, al tratarse de una clasificación más concreta de desarrollo pudiera parecer más sencilla, pero cuando se indaga en el concepto se pueden encontrar una serie de aspectos que lo hacen ver desde una compleja perspectiva, ya que a lo largo del tiempo no se han realizado estudios ni se tienen teorías que puedan definir con exactitud dicho término. De manera generalizada se puede decir que el desarrollo local se refiere a una transformación que ocurre dentro de una comunidad a lo largo del tiempo. Dicha transformación puede ser en diversos aspectos, ya sean culturales, sociales, económicos e incluso religiosos, pero que la misma comunidad propicia, es decir, se vale de su propia planeación, organización, costumbres y tradiciones para llevarlo a cabo.
Numerosos autores han dado a conocer sus definiciones, desde el punto de vista por el cual perciben el desarrollo local. Boisier (2005) menciona que “el desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida de la población” (p. 12).
La característica principal del desarrollo local es precisamente su delimitación, ya que es un fenómeno producido en asentamientos humanos reducidos, aunque esto no significa que, por llevar a cabo su proceso de desarrollo de manera endógena, no tengan influencia alguna del exterior. Por ello Boisier (2005) señala que “a pesar de constituir un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está inserto en una realidad más amplia y compleja, con la cual interactúa y de la cual recibe influencias y presiones positivas y negativas”. Ciertamente el desarrollo local es un proceso que se genera internamente en cada pequeña comunidad, pero esto no significa que, al ser endógeno, quede desligado de todos los factores externos y ajenos a ella que pueden tener en muchas ocasiones, grandes influencias y provocarles cambios importantes. Aunque cierto desarrollo local debería mostrar mejoras en la población así como en su ritmo y modo de vida, no siempre es así, ya que la influencia externa puede modificar negativamente el entorno.
De esta forma Boisier (2005), complementa haciendo mención a que una localidad en desarrollo demuestra la capacidad de sus integrantes y elementos para organizarse y por consiguiente sobrellevar el gran ente llamado globalización, así consigue obtener un mejor nivel de vida sin perder sus raíces y aprovechando al máximo sus recursos. Es por esta razón, que las pequeñas sociedades deben buscar y dar prioridad a la conservación de sus bases, a todo aquello que forma parte de su identidad, deben aprender a adaptarse y a sobrellevar el fuerte proceso de globalización.
Desde un punto de vista más general Paredes (s.f.) describe al desarrollo local como un proceso en el cual intervienen todos aquellos que forman parte de la misma comunidad para poder definir planes de acción a futuro y con ellos poder sentar las bases de la planeación y para poder llevar a cabo los mismos, que únicamente estarán destinados a incrementar el índice de desarrollo humano de dicha localidad. El fenómeno del desarrollo local podría confundirse con lo que es la administración municipal, sin embargo, el término va más allá de una forma de gobierno o autoridad, ya que el gobierno municipal sería tan solo una parte de lo que engloba el término. Los integrantes de la sociedad buscan a manera de organización, un modo para la satisfacción de sus necesidades, ya sea necesidades económicas, políticas, sociales e incluso culturales.
Aunque también se ha conceptualizado al desarrollo local como un “proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de la vida de la población local” (Paredes, s.f., p. 8), no está precisamente enfocado a la administración del capital, si bien el factor económico es importante, no es el factor en el cual se pueda sustentar el concepto de lo local. El desarrollo local es un proceso que se lleva a cabo dentro de asentamientos humanos de tamaño reducido, que puede propiciar un cambio o evolución en la comunidad.
Importancia
Ya que se ha analizado el concepto de desarrollo local, se debe comenzar a explicar la importancia de que exista dicho fenómeno y el gran problema en el que se encuentra debido a la globalización. Entiéndase como globalización: “un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial….mientras los gobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades” (González, s.f., párr. 2). El desarrollo local implica un crecimiento interno, sin dejar de lado la obtención de recursos externos, como las inversiones, la mano de obra, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores (Gallicchio, 2004).
Por esta situación Paredes (s.f.) señala que el desarrollo local se entiende como un “proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local” (p. 8). Con el paso del tiempo y debido a los grandes avances tecnológicos, la globalización ha tomado un papel determinante, que poco a poco va acabando con las formas de estructuración y administración especializadas, es decir, poco a poco se ha ido monopolizando el planeta.
González (s.f.), hace énfasis en que en la actualidad es un desafío lograr que las localidades obtengan apoyo para impulsar su desarrollo ya que no solo se trata de un crecimiento local, sino también consiste en no permitir que la globalización altere sus objetivos. En estos tiempos, toda aquella sociedad que no pretenda entrar en el mundo globalizado por completo deberá esforzarse para mantener sus propios procesos, planes y objetivos, ya que el sistema de globalización pretende hacer de los grupos sociales algo monótono, que funcionen del mismo modo, con un mismo sistema, y no toma en cuenta que cada sociedad, en cada región de cada país y continente, tienen necesidades completamente distintas, debido a la diversidad cultural.
Las autoridades de cada localidad deben impulsar y gestionar los proyectos de carácter local que puedan llegar a tener repercusiones positivas, ya que de ser así, mejoraría sin duda la economía del lugar. Cabe mencionar que para identificar aquellos proyectos de utilidad, se debe realizar un análisis previo, estudios y por supuesto que cubra la demanda y necesidades de los habitantes. En la actualidad las empresas trasnacionales han hecho a un lado todas las pequeñas y medianas empresas. Como lo menciona González (s.f.), ahora estas empresas han ido desapareciendo debido a los monopolios existentes, que a diferencia de las pequeñas y medianas empresas, que requieren de mayor capital humano, estos monopolios requieren sólo de mayor capital.
Debido a los mercados monopolistas, las empresas de menor tamaño se encuentran en desventaja, ya que no ofrecen las mismas oportunidades que las primeras y les resulta complicado competir con organizaciones de esa categoría, ya que con el bombardeo de publicidad a través de todos los medios de comunicación, las personas idealizan la necesidad de poseer ciertas cosas materiales, en su mayoría, y es en donde las pymes se encuentran con la dificultad de satisfacer de igual manera las necesidades de los consumidores.
A todo esto, las sociedades deben crear ciertas estrategias para evitar en la menor medida posible el bombardeo de la globalización, impulsando y dando difusión a los proyectos propiamente locales “pero aún más importante es saber adaptar las instituciones y las empresas a esta nueva realidad del mundo globalizado aparecido gracias al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento” (González, s.f. p. 35). Para ellos es indispensable que el sector político gestione y brinde apoyo suficiente a aquellas personas físicas o morales que posean un proyecto económico o social que impulse el desarrollo de su localidad.
Las autoridades locales deben, como ya se ha mencionado, impulsar lo mejor posible los proyectos, ya que indudablemente será para el beneficio y desarrollo económico de la misma localidad. González (s.f.) menciona que si el sector político no gestiona debidamente estos proyectos, entonces el sector privado lo hará de algún modo, ya que con el paso del tiempo han aumentado los entes privados que tienen la iniciativa de apoyar proyectos que consideren relevantes y sustentables para las localidades.
De esta manera se encuentra una alternativa de solución en caso de no ser apoyados por el gobierno. Esto pasa muy frecuentemente, probablemente por falta de financiamiento en localidades marginales, es por eso que muchos pequeños empresarios o personas que tienen proyectos en mente, buscan financiamientos por parte de la iniciativa privada, y así es como impulsan sus propios proyectos.
Características
El desarrollo local se entiende como un desarrollo endógeno y descentralizado compatible con la reivindicación de diversidad, flexibilidad y participación activa de la sociedad en la toma de decisiones e iniciativas (Paredes, 2009). Por tanto, esto significa que el desarrollo local es un proceso que engloba a todos los participantes de la localidad, ya que toma en cuenta el cuidado de recursos, tanto naturales, financieros, humanos, etc., para poder lograr un desarrollo no solamente económico, político o social, sino lograr que éste desarrollo sea sustentable para todos los que forman parte de la comunidad.
Una de las características del desarrollo local es que se trata de un proceso endógeno, es decir, que surge desde las raíces de la comunidad, exteriorizándose después. Procura que los recursos utilizados sean los adecuados y se utilicen en la medida requerida y de manera sustentable. El desarrollo local da preferencia a la evolución y mejora de la humanidad antes que la evolución económica, ya que para lograr un crecimiento en su economía, primero es necesario que la sociedad se encuentre en equilibrio, tanto los habitantes como en relación con el medio que los rodea, hacer conciencia que su medio ambiente es un factor determinante para la vida misma y para su desarrollo en cualquier aspecto, es por eso que es primordial darle el uso adecuado a los recursos.
Una vez que la comunidad se encuentre inmersa en dicho equilibrio, resultará más fácil lograr una participación activa de los habitantes, y en consecuencia, se abrirán las puertas hacia la gestión de empleos, nuevas empresas y oportunidades que la harán mejorar y desarrollarse de manera local. Entonces se puede decir que una de las características principales de manera general del desarrollo local es precisamente una mejora en la calidad de vida de la población.
El aspecto económico del desarrollo local radica en crear, dentro de un territorio dado, la capacidad suficiente para hacer frente a los retos y oportunidades que puedan presentarse en una situación de acelerado cambio tanto económico, tecnológico y social (Paredes, 2009). Si una comunidad quiere evolucionar, es necesario que se concentre en crear estrategias para evitar ser sustituidos por los monopolios debido a la globalización. Es así como deben adaptar sus planes tomando en cuenta sus necesidades y qué es lo que quieren lograr como localidad, sacando provecho también de todos los avances tecnológicos y cambios en el modo de vida de la humanidad.
Gallicchio (2004), establece cuatro dimensiones enfocados al desarrollo local de una comunidad:
• Económico: referente a la creación, acumulación y repartición equitativa de la riqueza.
• Social y cultural: se enfoca a la calidad de vida, la equidad e integración de la sociedad.
• Ambiental: contempla los recursos naturales y al mismo tiempo la sustentabilidad de los mismos.
• Político: se refiere a las condiciones de gobernabilidad y autonomía por los actores de la comunidad.
Todo lo anterior, se logrará con la participación de la localidad en su conjunto, tanto los habitantes como las autoridades, que éstas en cierto modo, propiciarán y elaborarán los planes de desarrollo. Por tanto, los agentes de las políticas de desarrollo local son autoridades públicas, los empresarios y actores socioeconómicos locales (Paredes, 2009). A lo largo del tiempo se ha comprobado que un modelo de desarrollo da buenos resultados si se toman en cuenta todos los integrantes de la comunidad que tienen participación directa en cuanto al desarrollo económico, ya que tiempo atrás, únicamente las decisiones y propuestas eran establecidas por las autoridades gubernamentales y algunos cuantos empresarios que tenían más peso dentro de la población. El desarrollo local cuenta con tres tipos de dimensiones, como se muestra en la tabla 1.1.
Tabla 1.1.
Dimensiones del desarrollo local según Paredes (2009)
Dimensión Descripción
Económica Las empresas locales demuestran capacidad suficiente para organizar los factores productivos con unos niveles de productividad suficientes para poder competir en los mercados.
En esta dimensión, todos los entes económicos deben tener la visión adecuada para poder sobresalir en el mercado y en cierto modo deben pensar como los grandes monopolios, es decir, de manera global, pero aplicarlo de manera local.
Socio-Cultural
Los valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y a su vez se fortalecen durante el mismo.
En este punto en donde se ve a la localidad de forma que se debe priorizar la evolución humana, haciendo conciencia y buen uso de sus recursos naturales, financieros y hasta los recursos intangibles de los que pueden valerse para desarrollarse de una mejor manera.
Político-Administrativa
Los poderes locales son capaces de crear un clima local estimulante, capaz de favorecer e impulsar el desarrollo del potencial socioeconómico local, enfrentado y resolviendo los bloqueos administrativos, económicos y políticos que existen en las economías que han seguido durante muchos años los modelos tradicionales de desarrollo. Promover la participación.
Nota: Adaptado de las dimensiones del desarrollo local.
Paredes (2009), afirma que uno de los errores en los que se considera que ha caído la administración nacional, es pretender conseguir un desarrollo nacional, elaborando precisamente estrategias a nivel nacional, dejando como último término el desarrollo local, cuando es justamente el desarrollo local el que debería implementarse prioritariamente, ya que obteniendo que cada localidad logre desarrollarse de manera efectiva, entonces se logrará una evolución a nivel nacional y por consiguiente un desarrollo internacional.
Bibliografía
Alcocer, F., 2007. Desarrollo sustentable. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”, México, 1 (2), pp. 1-9.
Arocena, J., 2002. El desarrollo local como desafío contemporáneo. 2a ed. Uruguay: CLAEH-Nueva sociedad.
Barraza, L., 2002. El desarrollo sustentable y la educación en adultos. Decisio, 4(3-6), pp. 3-6.
Boisier, S., 2005. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista CEPAL , 1 Agosto, Issue 86, p. 12.
Bosch, J. & Simonelli, A., 2003. Los centros turísticos como escala de desarrollo local. El rol de los municipios turísticos un un contexto de globalización de la economía. Aportes y transferencias, 2(7), pp. 31-42.
Cantarero Sanz, S., Sanchis Palacio, J. R. & Comeche Matínez, J. M., 2011. El papel del agente de desarrollo local en la creación de empresas en el contexto del desarrollo local. El caso del Valenciano. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XV (358), pp. 1-15.
Chávez de la Peña, J., 2005. Desarrollo sustentable. TAP: metodología para un turismo ambientalmente planificado.. 1a ed. México: Trillas.
CICEANA, 2011. Historia del desarrollo sustentable en México. 1a ed. México: Centro de comunicación y ambiental de Norte América.
Díaz, D. & Fernández, M., 2010. Desarrollo económico: las economías de los países menos desarrollados. 1 ed. España: Open course ware.
Gallicchio, 2004. El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio, s.l.: Cuadernos de CLAEH.
González, L., 2010. Modelo turístico sustentable para el municipio de Tequila, Jalisco, México: una perspectiva del desarrollo local. Jalisco: Universidad de Guadalajara.
González, P., s.f.. Zona económica. [En línea]
Available at: http://www.zonaeconomica.com/desarrollo-local
[Último acceso: 16 Marzo 2011].
Gunder, A., 1968. Latinoamérica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista. Pensamiento Crítico, Issue 13, pp. 3-41.
Lloret, M. & Pozas, N., 2000. El turismo y su incidencia en el desarrollo local de Villa Clara; Cuba. 1a ed. Cuba: Universidad Marta Abreu de las Villas.
Márquez & Romuald, A., 2007. Turismo y ambiente: la percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 1 (2), p. 19.
Merinero Rodríguez, R., 2010. Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor del desarrollo socioeconómico. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18(11), pp. 277-304.
Montero, J., 2004. Desarrollo local y actividad turística. Aportes y transferencias, 1 (8), pp. 11-38.
ONU, 2008. Medio ambiente y desarrollo sostenible.. [En línea]
Available at: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm
[Último acceso: 10 Junio 2011].
Paredes, 2009. Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, características, dimensiones y agentes. Voxlocális , Enero, Issue 23, p. 56.
Paredes, P., s.f.. II Seminario internacional de desarrollo económico local territorial. [En línea] Available at: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:XcERK-S8Bw0J:www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/7/41417/07_Paredes.pdf+%E2%80%9CEl+Desarrollo+Local+es+entendido+
como+un+proceso+de+transformaci%C3%B3n+de+la+econom%C3%ADa+y+la+sociedad+territorial&hl=es&pid=bl&s [Último acceso: 14 Marzo 2011].
Pleumaron, A., 1999. Turismo, globalización y desarrollo sustentable. Revista del SUR, 1 (91), pp. 1-9.
Priedes Armas, I., Hernández Morales, L. A. & Font Hernández, A. J., 2011. Estudio de las necesidades recreativo-físicas de la mujer rural en la circunscripción 38 de Tapaste. EFDeportes.com, Revista Digital., 16(162), pp. 1-7.
Reyes, G., 2001. Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, Issue 4, pp. 1-23.
Reyes, G. E., 2007. Zona económica. [En línea]
Available at: http://www.zonaeconomica.com/teorias-desarrollo
[Último acceso: 24 Marzo 2011].
Riechman, J., 1995. Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación. Ingeniero ambiental, 2 (1), p. 22.
Ruíz, U., 2004. Plan de desarrollo sustentable 2004-2010, Oaxaca: plan de desarrollo sustentable 2004-2010.
Sabino, C., 2000. Desarrollo y calidad de vida, México: s.n.
Tarlombani, M., 2005. Turismo y sustentabilidad: entre el discurso y la acción. Estudios y perspectivas en turismo, Volumen 1, pp. 222-242.
Toselli, C., 2007. El turismo cultural como instrumento de desarrollo local. Pensamiento global para el desarrollo local, Volumen 4, pp. 60-64.
Varisco, C., 2008. Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa. España: Universidad Nacional de Mar de Plata. Tesis de maestría.
Vázquez, A., 2000. Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. 1a ed. Santiago de Chile: CEPAL.
** Gerardo González Audelo, es Doctorante en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Licenciada en Administración de empresas. He trabajado como profesor en universidades de educación superior. He trabajado en universidades de educación superior. Participado en diferentes congresos internacionales y nacionales, con publicaciones en revistas electrónicas con ISSN e ISBN desde el 2009. gerardoaudelo@hotmail.com
*** Julio César Torres Valdez, es doctor en Planificación Regional y Urbanismo de la Universidad de Sorbona Paris. Ha dirigido proyectos de investigación sobre competitividad del turismo, y sus impactos en el desarrollo. Actualmente es profesor de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Su línea de investigación actual es desarrollo regional sustentable. Entre sus últimas publicaciones destacan: en coautoría La Teoría de la Complejidad y el Caos en la Ciencia Regional, en https://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1100/propiedades.html, pp. 440 (2011); en coautoría Fundamentos de la planificación urbano-regional, en www.eumed.net/libros/2011b/943/, pp. 258 (2011); en coautoría “Síntesis metodológica de los aportes de la economía a la ciencia regional: del orden al caos y de lo simple a lo complejo”, julio de 2011: https://www.eumed.net/ce/2011b/mtmj.htm, EUMED.NET (SEJ 309), Revista electrónica “Contribuciones a la Economía”, (ISSN 1696-8360;en coautoría “Ciencia y Región en el Siglo XXI”, Revista Ciencia y Desarrollo, Vol.237, No. 256, Nov. (2011); en coautoría “Los efectos del cambio climático en el desarrollo regional”, en “DELOS: Desarrollo Local Sostenible” (ISSN: 1988-5245), indexada en IDEAS-RePEc, E-REVISTAS de CSIC, LATINDEX, Vol. 5, Nº 15 (octubre 2012). Correo electrónico: jcesartv@gmail.com.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.