Raúl Rojas Ramírez
Joaquín Pérez Pérez
Gerardo Rojas Ramírez
Universidad Las Tunas, Cuba
gerardorr@ult.edu.cuRESUMEN
El trabajo abarca un estudio comunicológico en la que coincide tres elementos fundamentales del acto de comunicar; el emisor, el mensaje y el receptor, complementada con el método dialéctico materialista por tanto permite una adecuada interpretación del problema y proporciona el instrumental científico necesario para el desarrollo de la investigación, además como complemento se utiliza el enfoque antropológico, pues se analizan fenómenos y problemas de la sociedad. Investigaciones analizadas con anterioridad relacionan que en la circunscripción 37 se comprobó que las personas no tienen percepción del riesgo al cual se someten bajos los efectos del cigarro; tampoco se puntualizan acciones comunicativas para contribuir a la disminución del hábito de fumar en los jóvenes, donde se reflejan en el diagnostico inicial un alto por ciento de fumadores en este sector poblacional. Cuba no escapa a este flagelo, de ahí que se desarrollen ingentes esfuerzos que involucran a varias instituciones estatales y sociales poniendo en práctica diversas acciones a partir del programa de educación para la salud entre ellas las campañas de eliminación en los medios de comunicación masiva los que se desarrollan a nivel de centro laborales y estudiantiles así como las comunidades.
Palabras claves: Estudio comunicológico, jóvenes, fumar, acciones.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Raúl Rojas Ramírez, Joaquín Pérez Pérez y Gerardo Rojas Ramírez (2016): “Propuesta de acciones comunicativas para disminuir el hábito de fumar en los jóvenes de 15 a 30 años de edad de la circunscripción 37 del consejo popular urbano este del municipio Jobabo, Las Tunas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/05/fumar.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-05-fumar
INTRODUCCIÓN
Fundamentación teórica y caracterización de la comunidad.
El hábito de fumar logró una amplia difusión a partir del siglo XVI y a final de esa centuria aparece el hábito de fumar, denominada la era del cigarrillo, este constituye una de las costumbres mas nocivas y peligrosas para la salud, no solo de los propios fumadores sino también de las personas que nos rodean y que no fuman (el fumador pasivo) lo que ha sido reflejado en los resultados de diferentes investigaciones acentuándose este problema en los jóvenes y adolescentes.
Nuestro país no escapa a este flagelo, de ahí que se desarrollen ingentes esfuerzos que involucran a varias instituciones estatales y sociales poniendo en práctica diversas acciones a partir del programa de educación para la salud entre ellas las campañas de eliminación en los medios de comunicación masiva los que se desarrollan a nivel de centro laborales y estudiantiles así como las comunidades.
Según la licenciada Oria Susana del Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud en su artículo ¨Nada Justifica Fumar ¨ publicado en la Revista del Adolescente Cubano # 91 del 2006 donde señala: fumar es un mal hábito que crea adicción como cualquier droga, la responsable es la nicotina que contiene la hoja del tabaco, la cual causa problemas muy graves a la salud entre los que se relacionan.
En análisis preliminares de investigaciones anteriores que relacionan a la circunscripción 37 se comprobó que las personas no tienen percepción del riesgo al cual se someten bajos los efectos del cigarro; tampoco se puntualizan acciones comunicativas para contribuir a la disminución del hábito de fumar en los jóvenes, donde se reflejan en el diagnostico inicial un alto por ciento de fumadores en este sector poblacional. De ahí que se plantee el siguiente problema científico:
¿Cómo favorecer la disminución del hábito de fumar en los jóvenes de 15 a 30 años de edad en la circunscripción 37 del Municipio Jobabo?
Objetivo general
Propuesta de acciones comunicativas dirigidas a la disminución del habito de fumar en los jóvenes de 15 a 30 años de edad en la circunscripción 37 del Municipio Jobabo.
Dicho objetivo se desglosa para su mejor cumplimiento en los objetivos específicos siguientes:
Hipótesis
Con la aplicación de un plan de acciones de comunicación se logra disminuir el hábito de fumar en los jóvenes de 15 a 30 años de edad en la circunscripción 37.
El objeto de estudio se asume el hábito de fumar y como campo de acción los jóvenes de 15 a 30 años de edad en la circunscripción 37.
La indagación realizada se clasifica como descriptiva porque permite someter al análisis y medir el comportamiento de los jóvenes fumadores.
Esta investigación constituye un estudio comunicológico en la que coincide tres elementos fundamentales del acto de comunicar; el emisor, el mensaje y el receptor, complementada con el método dialéctico materialista por tanto permite una adecuada interpretación del problema y proporciona el instrumental científico necesario para el desarrollo de la investigación, además como complemento se utiliza el enfoque antropológico, pues se analizan fenómenos y problemas de la sociedad.
Los métodos fundamentales que se utilizaron en el plano teórico fueron: Análisis y síntesis para profundizar en las manifestaciones concretas del hábito de fumar en la comunidad objeto de estudio y la consiguiente reunificación de las partes, así como la sistematización del conocimiento.
El histórico lógico para caracterizar la evaluación y el desarrollo del hábito de fumar de cada una de las estructuras que la componen, enfatizando en la memoria histórica y las representaciones sociales de sus miembros, vivencias, costumbres, hábitos, normas de conductas, necesidades, intereses y aspiraciones.
Método etnográfico para describir los acontecimientos de la vida de los miembros de la comunidad, la conducta de los mismos y las expresiones y significados de la cultura.
Principales técnicas de investigación
La encuesta: instrumento que permitió recoger los criterios sobre la preferencia de los jóvenes en relación con el hábito de fumar, sus gustos y aspiraciones.
La entrevista: a informantes claves y expertos quienes aportaron la información como personas profundamente involucradas en los procesos de gestión educativa y comunicativa entre las cuales se hallaron especialistas de salud y educación, líderes de opinión y especialista profesionales relevantes de la comunidad.
La investigación acción Participativa: con este método se pretende interactuar con los jóvenes que practican el hábito de fumar para determinar con mayor certeza y de manera particular las acciones a desarrollar.
Análisis de documentos bibliográficos y hemerográfico en soportes tradicionales y digitales presente durante todo el proceso investigativo que permite interpretar el contenido de documentos diversos, elaborar y generalizar ideas al respectos.
Es de obligatoria necesidad la consulta de bibliografía de prestigiosos profesionales para lograr la fundamentación teórica de una investigación con un alto nivel profesional y científico, situación lograda en esta.
La comunidad un escenario ideal para el desarrollo de la “Educación para la salud”
“La comunidad está formada por un conjunto de personas que se integran a ésta en su condición de sujeto y personalidad. Su desarrollo y sus características como tales serán las que determinarán su participación y su aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. A su vez, la formación del hombre, como sujeto y como personalidad está influenciada y determinada en gran medida por los elementos de la comunidad.” (Arias: 1995, 20)
Desde la mirada de Arias se establecen elementos esenciales que caracterizan a una comunidad, en la que el hombre se encuentra en el centro de toda manifestación, porque es el único ser capaz de crearla y transformarla, precisamente por su condición de sujeto y objeto de investigación.
La comunidad es el lugar donde el hombre encuentra espacio para su desarrollo en el intercambio mutuo con sus semejantes y desde ahí se reconoce a sí, como un ser social; comparte intereses, forma un carácter, se relaciona y es capaz de aportar a este colectivo lo mejor de sus sentimientos humanos, el potencial de sus ideas; establece unidad entre el colectivo y permanece unido a un grupo social con intereses en común, que manifieste una integridad que no por ser compleja deja de distinguirse y desarrollarse.
El desarrollo del hombre en su entorno, le permite estar ligado a su barrio, su familia, amistades y todo aquello que le aporte en su vida social un interés personal y colectivo para compartir sus propósitos y aspiraciones, metas y todo lo que se proponga transformar en su vida cultural y espiritual.
En el contexto actual del desarrollo de la sociedad la actividad comunitaria no es solo una vocación es una demanda real del trabajo, somos demandados para que nuestra acción sea comunitaria. Las comunidades son los actores reales de la posible solución de sus problemas, en la búsqueda de alternativas para su mejoramiento. La comunidad es el tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetos comunes, la comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a lo particular. El interés del individuo se identifica por los intereses del conjunto.
La comunicación comunitaria constituye un conjunto de normas y principios que regulan los procesos de comunicación que se establecen entre los miembros que la componen, de ahí que reflejen sus gustos, intereses, valores y aspiraciones.
Tabaquismo un flagelo que amenaza a todos.
El tabaquismo: intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco (Cervantes 1996, 789)
Se asume como tabaquismo aquel vicio, costumbre o hábito de fumar que heredamos de la cultura española en el siglo XVI y que se ha incrementado a nivel nacional con una tendencia cada vez mayor hacia los jóvenes.
Habito de fumar: coger hábito, aspirar y arrojar el humo del cigarro. (Cervantes 1996,350)
El autor define como habito de fumar el acto de las persona de consumir la hoja de tabaco de forma indiscriminada sin tener en cuenta a las diferentes enfermedades a las cuales están expuestos.
Un acercamiento a la comunidad.
Esta comunidad urbana se inicia en el año 1913 con la puesta en funcionamiento del Central Perú, y no es hasta el triunfo de la Revolución en 1959 que comienza todo un desarrollo poblacional y habitacional, donde se establece la sede de los organismos fundamentales del territorio y toda una estructura de servicios a la población.
Desde su fundación como comunidad urbana sus actividades principales estuvieron dirigidas por los Órganos del Poder Local y a partir de 1976 con la nueva división Político- Administrativa surgen los Órganos del Poder Popular creándose la Circunscripción 37 Raúl Perozo Fuentes, con una extensión territorial de 0.3 kms cuadrado y una población de 852 habitantes, hay que señalar que más tarde en 1992 surge el Consejo Popular Urbano Este estructura superior de gobierno local al cuál se subordina la circunscripción, como algo de importancia vital lo constituye que doce delegados hayan representado los intereses de la población de esta comunidad ante la Asamblea Municipal del Poder Popular, de ahí que la caractericen los elementos siguientes:
Todos elementos expuestos hasta aquí han conformados la base metodológica con la que se ha dotado a este investigación de la cientificidad obligatoria para hacer que sus conclusiones algo confiable y de real utilidad como instrumento de gestión para el perfeccionamiento de la campaña contra el tabaquismo en el campo de la actuación, ofreciendo un aporte de desde lo particular a la teorización futura de los modos de concebir la lucha contra el tabaquismo en la circunscripción 37.
Formando parte de los distintos cambios y alternativas que se han generado en Cuba como vía para el desarrollo cultural, económico, político y social de cada comunidad cubana se encuentran los diferentes proyectos y programas que responden a las necesidades de los miembros de la comunidad, el Poder Popular y el Partido libran hoy en nuestro país, un significativo papel en el logro de alcanzar mayor calidad de vida en la población cubana, de ahí que se lleve a cabo la Campaña Nacional Contra el tabaquismo.
La propuesta que hacemos parte de la necesidad de una línea educativa, que muestre lo esencial de los elementos comunicativos, para el desarrollo y materialización de la campaña contra el tabaquismo y disminuir los jóvenes que practican el nocivo vicio de fumar, de modo tal que facilite una verdadera comunicación popular, manifestando el desarrollo a fondo de los objetivos y misiones a desarrollar para que se cumplan las acciones trazadas.
Una reflexión desde la entrevista.
La mayoría de los entrevistados en la primera interrogante coinciden en relacionar las instituciones que existen en la comunidad, entre ellas: las escuelas, los consultorios y las unidades del comercio y la construcción, entidades del sistema de la vivienda y de justicia, así como la OBE y farmacia.
Al valorar el impacto de las actividades desarrolladas en la campaña según la interrogante 2 la mayoría refieren que están entre regular y mal, lo que demuestra la debilidad existente en esta actividad.
Al responder la pregunta 3 los entrevistados respondieron en su mayoría que las actividades fundamentales que se desarrollan son: diálogos, conversatorios, barrios debates, actividades recreativas y culturales, aunque no de forma sistemática.
En la interrogante 4 los consultados opinan que la divulgación es insuficiente, no se aprovechan los espacios que brindan las organizaciones de masas, la rendición de cuenta del delgado a sus electores y las acciones de la escuela y el consultorio en función de este tema el cual es muy limitado.
Al referir la 5 interrogante los entrevistados proponen las siguientes acciones:
Una aproximación desde la encuesta.
En la interrogante 1 los entrevistados refieren que el 80 % no conocen de la campaña y sólo el 20 % dominan su existencia; datos que demuestran la poca divulgación y el débil trabajo realizado por los promotores de la misma.
El 36 % en la pregunta 2 expresa que el trabajo realizado en la circunscripción a favor de la campaña lo catalogan entre bien y regular y el 56 % refieren que no se realiza o no la conocen.
En la muestra recogida en la interrogante 3 el 72 % de los encuestados son fumadores habituales y el 12 % son ocasionales y sólo un 16 % no son fumadores, ello demuestra lo insuficiente del trabajo realizado para combatir este flagelo en la comunidad.
En la interrogante 3.1 llama la atención que el 24 % se fuma entre 7 y 10 cigarrillos diariamente y el 47 % más de 10, datos que expresan la adicción manifiesta a tan dañino hábito.
En la pregunta 3.2 el 38 % prefiere la escuela para deleitarse fumando, lo que significa que lo hacen fuera del marco familiar, evidenciado débil trabajo de la familia en este sentido, el 28 % lo hacen en el trabajo, el 9 % en las viviendas y en las fiestas el 14 %.
En la interrogante 3.3 el 52 % manifiesta que fuman por placer y por diversión el 57 %, cifras que demuestran la falta de percepción de los jóvenes ante el peligro a que se exponen ante un cigarrillo y por estrés el 33 %
En la pregunta 3.4 el 24 % es de la opinión que si se conoce de lo peligros que entraña fumar y el 76 % que no, lo que indica el débil trabajo realizado en la comunidad por los principales actores sociales y promotores de la campaña contra el tabaquismo
Valoración de los hábitos de vida
Se tomó una muestra de 40 jóvenes
Acción #·1 Proveer de conocimientos teórico-prácticos sobre comunicación comunitaria y desarrollo de la campaña nacional de lucha contra el tabaquismo al delegado de la circunscripción de la comunidad y demás actores sociales de la demarcación implicados en las acciones.
Acción #-2 Desarrollar la campaña de lucha contra el tabaquismo aprovechando las potencialidades de los miembros de la comunidad, elevando su protagonismo y sentido de pertenencia.
Acción #-3. Desarrollar una cultura ambiental sustentada sobre una base sólida de conocimientos que permita proteger y conservar el medio ambiente.
Acción #-4 Desarrollar una cultura de la salud y la actividad físico-deportiva sustentada en sólidos conocimientos acerca de las normas elementales de higiene, convivencia social, medicina tradicional popular y prevención de enfermedades provocadas por el habito de fumar y de transmisión sexual y la práctica sana del deporte.
Acción #-5. Desarrollar la cultura política de los miembros de la comunidad sustentada sobre la base de un elevado nivel de conocimientos sociopolíticos y la actuación en correspondencia con los mismos.
EVALUACIÓN
La evaluación permitirá conocer los logros a través de las acciones del plan de comunicación comunitaria, al brindar un medio cuantitativo para medir los beneficios y la calidad de este programa, a la vez que permite comprobar si los objetivos se cumplen y además permite la ejecución de los ajustes necesarios.
El plan de comunicación comunitaria indica cómo debe medir u observar para comprobar los logros y dar por cumplido el efecto esperado que se ha planteado; establece una evidencia observable y a través de ello se define claramente qué es lo que mostrará.
Los indicadores deben cumplir con los siguientes requisitos:
El próximo paso será decir las fuentes de confirmación que permiten comprobar los indicadores claves del éxito, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Las técnicas o instrumentos a emplear, la entrevista, encuestas, observación acción participativa, se analizaron en acción conjunta facilitadores-grupo de apoyo ecológico, el plan de comunicación comunitaria además de ser planificado, conducido y ejecutado por la comunidad, es evaluado por ella misma.
El plan de comunicación comunitaria será evaluado en dos etapas, cada seis meses (de septiembre 2011 a febrero 2012; de marzo 2012 a agosto 2012).
El empleo de los referentes teóricos metodológicos en la investigación permitieron identificar las causas fundamentales del alto índice de fumadores en los jóvenes que oscilan en las edades de 15 a 30 años de edad en la circunscripción 37 del Consejo Popular Urbano Este, lo que originó que se determinara la aplicación de acciones comunicativas en función de la disminución paulatina y progresiva del hábito de fumar en los jóvenes en las edades comprendidas en este estudio, con lo que se da salida al objetivo general.
RECOMENDACIONES.
Al grupo de trabajo comunitario de la Circunscripción 37 se le recomienda dar continuidad al plan de acción con vista a actividades comunicativas para la disminución del hábito de fumar en los jóvenes entre 15 y 30 años de edad.
Alderaguía Henrriques, Jorge y otros. Hábito de Fumar o salud. Editorial Científico técnico 1989.
Colectivo de autores: (1999) Técnicas de Participación, Equipos de Educación Popular. Editorial Caminos, Cuba.
De Urrutia Barroso, (2003) Lourdes. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana.
Educación ambiental en la formación de docentes. Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación.
Fals Borda, Orlando (23-27 enero, 1990-1996). Investigación –Acción, Ciencia y Educación Popular. Taller Internacional, La Habana.
Fernández, Armando. (9: 26—33,1997). Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente, en revista Temas, La Habana
González Rodríguez, Nidia y Fernández Díaz, Argelia. (2006). Trabajo comunitario. Selección .de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana.
Goode, W y Halt P.K. (1971) . Métodos de Investigación Social. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Hernández Sampier, Roberto. (2004). Metodología de la investigación 1 y 2. Editorial Félix Varela, La Habana.
Linares Cecilia. (1996.) “Participación, cultura y comunidad”. Desarrollo urbano y comunitario. Universidad de La habana,
López Viera, Luis. (2003).Comunicación Social. Selección de textos. Editorial Félix Varela, La Habana.
Portal Moreno, Rayza y otros. Comunicación y Sociedad. Editorial Félix Varela. Habana 2003.
Portal Moreno, Rayza. Saladriga Medina, Hilda. Recio Silva, Milena. (2003.) Comunicación Social. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana. Ibarra Martín, Francisco. (1987). Metodología de la investigación social. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Félix Varela. Habana 2004.
Rosental, M. y Ludin P. Diccionario Filosófico. Edición Revolucionaria. 1985. La Habana.
Terry González, Marta. Servicios Comunitarios. Editorial Félix Varela. Habana 2005.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.