Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CUBA: EL CUENTAPROPISMO COMO MODALIDAD DE EMPLEO NO ESTATAL. SOBRE SUS INCONVENIENTES, VIOLACIONES E ILEGALIDADES

Autores e infomación del artículo

José Luis Montes de Oca Montano

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba

ocamd730715@minsap.cfg.sld.cu

Resumen:
La inserción de Cuba en el convulso entorno económico mundial representa un verdadero reto para la isla, un desafío que es arrostrado por sus principales estamentos de poder desde una posición de apuesta a ultranza por la modificación de su política económica, anteriormente basada en relaciones típicas de producción socialista, y conducida hoy a través de un proceso de actualización del modelo económico, caracterizado entre otros aspectos por una mayor descentralización de decisiones, el desarrollo de relaciones económicas horizontales, así como una mayor capacidad de autofinanciamiento y autonomía para las empresas estatales. Como parte de este escenario actualizador de relaciones socio – económicas, se reordena a partir del 7 de octubre del año 2010, una nueva forma de gestión no estatal conocida como: “actividad por cuenta propia” o “cuentapropismo”. El presente artículo va dirigido a mostrar los inconvenientes que aún presenta esta modalidad de empleo en conjunción con algunas de las violaciones que en esta materia se han presentado y que dejan al descubierto un conjunto de serias repercusiones sobre el futuro de la pequeña, sufrida y aún duramente bloqueada Isla de Cuba.

Palabras claves: Trabajo por cuenta propia, cuentapropismo, mercado negro, cuentapropista, empleo no estatal, mercado mayorista, mercado minorista

Abstracts:
The inclusion of Cuba in the turbulent global economic environment represents a challenge for the island, a challenge which is driven by its main sectors of power from a position of at all costs commitment to change its economic policies, previously based in typical socialist relations of production and today conducted through a process of updating the economic model characterized among other things by greater decentralization of decisions, the development of horizontal economic relations, as well as greater self-financing capacity and autonomy to state enterprises. As part of this updater stage of socio-economic relations, it reorders from 7 October 2010, a new form of non-state management known as “self-employed or "self-employment" (in spanish: “trabajador por cuenta propia” or “cuentapropista”). This article is intended to show the problems that still has this form of employment in conjunction with some of the violations presented in this area and that reveal a set of serious repercussions on the future of the small, blocked and yet suffered Isla de Cuba.

Key words: Self-employment, self-employed, black market, non-state employment, wholesale market, retail market.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

José Luis Montes de Oca Montano (2016): “Cuba: El cuentapropismo como modalidad de empleo no estatal. Sobre sus inconvenientes, violaciones e ilegalidades”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/04/cuentapropismo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-04-cuentapropismo


1.- Introducción.

A todos asombran los cambios económicos, políticos y sociales que se operan en el globalizado mundo actual, la velocidad con que estos tienen lugar y la creciente influencia de los medios alternativos; cada vez más empleados por hombres y mujeres comunes para divulgar sus historias; aquellas que no siempre son reflejadas por las instancias oficiales, gubernamentales o por las grandes transnacionales de la información, tales medios se muestran demasiado ocupados protegiendo sus propios intereses, aunque también pongan al descubierto algunas incómodas verdades de cuando en cuando.

Precisamente en esa dirección nos lleva el presente artículo, va dirigido a mostrar con algunos ejemplos, el lado oscuro de un experimento aún desprovisto de los ingredientes adecuados y del suficiente control, con efectos que presentan incalculables repercusiones sobre el futuro de la pequeña, sufrida y aún duramente bloqueada Isla de Cuba.

Para la Mayor de las Antillas, su inserción en el convulso entorno económico mundial, representa hoy un verdadero reto, un desafío que es arrostrado por sus principales estamentos de poder desde una posición de apuesta a ultranza por la modificación de su política económica, anteriormente basada en relaciones típicas de producción socialista, y conducida hoy a través de un proceso de actualización del modelo económico, caracterizado entre otros aspectos por una mayor descentralización de decisiones, el desarrollo de relaciones económicas horizontales, así como una mayor capacidad de autofinanciamiento y autonomía para las empresas estatales.

2.- Desarrollo

2.1.- El trabajo por Cuenta Propia se reordena en Cuba

Como parte de este escenario actualizador de relaciones socio – económicas, se reordena a partir del 7 de octubre del año 2010, una nueva forma de gestión no estatal conocida como: “actividad por cuenta propia” o “cuentapropismo” (Muguercia, 2014).

Como lo define “Ecured”, la Enciclopedia Cubana en Línea (EcuRed, n.d.), quien basa su concepto en lo especificado por las Resoluciones 32 del 2010 y posteriormente las 33 y 34 del 2011, todas emitidas por el Consejo de Ministros de Cuba: el trabajo por cuenta propia es aquel que “… no se encuentra subordinado a la administración de una entidad laboral, sino que asume los riesgos de la actividad que autopractica en la forma que estime conveniente y apropiada, con los elementos y materia prima necesarios para su desempeño”. “Este trabajador da empleo, por lo que utiliza el trabajo ajeno”. “Quien tenga esta categoría ocupacional puede emplear a un familiar u otra persona”. “Da solución a un número de dificultades, a la vez que brinda su aporte a la sociedad”.

Lo aquí expresado se aviene a la esencia de la norma jurídica que regula el ejercicio del trabajo por cuenta propia, pero el cumplimiento de estas resoluciones no se garantiza sólo a través de su conocimiento y dominio por parte del publico en general, en conjunción con la buena voluntad de quienes practican esta nueva forma de gestión no estatal.

Es preciso hacer cumplir la letra y el espíritu de las disposiciones relativas al trabajo del cuentapropista actual, teniendo en cuenta la amplia gama y variedad que han ido abarcando estas nuevas formas de empleo. Según expresa Nieves (2015), a partir del criterio vertido a ella por Jesús Sánchez Villalobos, Vicepresidente del Consejo de Administración del Municipio Cabecera en Provincia Villa Clara, para lograr semejante empresa se necesita “… el accionar conjunto de las fuerzas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), el cuerpo de inspección del Consejo de Administración Provincial (CAP) y el de la Dirección Integral de Supervisión (DIS), el Centro de Control Pecuario (CENCOP), Transporte, la Oficina Nacional Tributaria (ONAT), la Fiscalía y la Oficina de Multas”.

Este complejo mecanismo legal puede parecer excesivo pero se debe considerar que a partir de octubre de 2010, esta modalidad de empleo inició un trepidante ascenso de 157 mil a más de 455 mil trabajadores, siendo las actividades más representativas, según Muguercia (2014); la elaboración y venta de alimentos (57 776), el transporte de carga y pasajeros (47 733), el arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios (29 952), así como la contratación de trabajadores asociados fundamentalmente a las gestiones anteriores (91 978). También se produjo el aumento hasta cincuenta, de las capacidades en restaurantes y cafeterías.

2.2.- incremento exponencial de esta modalidad de empleo y sus consecuencias.

Es de esperar que el incremento exponencial en la práctica de estas nuevas modalidades de empleo ejerciera una inusitada presión sobre los mecanismos de control preexistentes en todas las provincias, la principal razón residió, desde el mismo comienzo, en la penosa ausencia de un mercado mayorista que garantizara la adquisición de insumos, materias primas, medios y equipos, en un marco de legalidad, estabilidad en el suministro, y moderación en los precios, tomando por sentado que ningún mercado minorista está en condiciones de aportar este marco de oportunidades de negocios a los interesados, ni de evitar que prolifere la gestión de los referidos recursos en el mercado negro; sobre este último particular varios autores del patio manifiestan su criterio:  

  • “El cuentapropismo y su teoría del Big Bang” (Lara, 2014): “Harina, sal, aceite, queso, jamón, azúcar, pan… no siempre resultan de un ejercicio honesto…” “Por supuesto, se trata también de una cuestión lógica. Si los elaboradores de alimentos siguieran el guión al pié de la letra, entonces no existirían, en tanto los altos precios y el desabastecimiento de los mercados, constituyen frenos a su desempeño”.

“Solo así logra Antonio (cuentapropista) asegurar los insumos que necesita. Su harina no es la cotizada en pesos convertibles ni en CUP (moneda nacional), sale de las panaderías –¿de qué otra forma explicar a la gente la mala calidad del pan de no ser con un asalto a mano armada?-; similar ocurre con el aceite (nada de comprarlo en CUC, iluso quien lo cree); y el queso, a treinta pesos la libra (un pedacito), procede de las cafeterías, donde de invertir la misma suma de dinero en bocaditos de queso a 1,40 CUP, se consigue mucho más”.

“Tristemente, solo en el margen de la especulación asoma la realidad. El cuentapropismo disimula ser una brecha al desarrollo de los servicios, pero aún no lo es: se alimenta de las arcas del gobierno, le estafa, y colma de vicios el círculo donde va el dinero…”

“… Importa la salud económica de un país saqueado desde adentro, y no hablamos de prescindir de un sector necesario en la sociedad, sino de perfeccionar un sistema irregular, deforme, no definido”.

El autor del artículo antes citado asegura que: “las opiniones aquí vertidas no emergen del vacío, emanan, por el contrario del intercambio con funcionarios del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), trabajadores no estatales y cubanos hechos de palo y piedra”.

  • Por otra parte Muguercia (2014) trae a colación las palabras de Jesús Otamendiz, directivo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) cuando pone en relieve la necesidad de “… velar y enfrentar las violaciones en las licencias, evasiones fiscales y el mercado negro”, reconociendo que en algunos casos, la proliferación de estas prácticas ilegales se debe a un control inadecuado.
  • Mientras en Sancti Spíritus, un artículo de agosto de 2015 (Ojito, 2015) refiere la imposición de 1320 multas aplicadas tan solo en los seis primeros meses del año, cuyo valor ascendió a casi 1 067 000 pesos. Este trabajo periodístico informa que el grueso de lo recaudado por concepto de las multas se asocia a violaciones de las normas higiénicas, irregularidades en la documentación y se aclara que una tercera parte está relacionada con la comercialización de los productos industriales.

Otras consideraciones de importancia emanan de este artículo; su autor nos comenta lo inquietante que resulta que de más de mil multas aplicadas, apenas 11 fueran impuestas debido a la utilización de materia prima no autorizada y se preguntan: “¿Quién no sabe que de almacenes estatales salen subrepticiamente y en fila india productos y materias primas camino a los particulares?”

2.3.- El llevado y traído tema de la obtención de materias primas y otros recursos en el mercado negro.

Este particular pide a gritos ser abordado con hechos que ilustren y fundamenten los criterios hasta aquí vertidos, de lo contrario semejantes puntos de vista parecerían arbitrarios o emanados de la fértil imaginación de sus autores. Los siguientes, constituyen casos concretos que aportan solidez a los argumentos.

  • El primero de estos casos nos llega de la pluma de muguersia (2014) quien relata el “cierre de la Fontanella, una de las mejores dulcerías por cuenta propia de la capital cubana, con altos índices de venta gracias a su variada oferta y excelente servicio…”  Lo cierto es que este establecimiento se las ingeniaba para vender “… unos 300 cakes diarios cuando en la capital cubana no aparecían huevos o leche”. Las verdaderas razones del cierre fueron provistas por Isabel Hanze, Directora Provincial de Trabajo y Seguridad Social de la Habana quien informó que “tras realizar la inspección al área, se detectaron violaciones en la licitud de la obtención de materias primas para la confección de los dulces, el pago de impuestos por trabajadores contratados y siguiendo el procedimiento en estos casos, se le retiró la licencia a titulares y a todos sus trabajadores”. En opinión de esta directiva: “tenemos que insistir en la disciplina y en la cultura para tributar, igualmente se repiten las violaciones urbanísticas y la obtención de materias primas por vías que no son lícitas. La energía con que combatamos esto va ser buena para los laboriosos y decentes que no se han salido del marco regulatorio establecido”.
  • Como cubano, desearía que historias como esta no fueran el común denominador de nuestros días, cuando en realidad impregnan nuestra cotidianeidad más allá de lo que desearíamos ver; cercana se encuentra aún en el tiempo, la historia real contada por Zulariam Pérez Martí y publicada en el Periódico Cienfueguero “5 de Septiembre” del 11 de Diciembre de 2015, quien refiere la detención policial de un vehículo panel perteneciente a una Empresa del Ministerio de las Comunicaciones en Cienfuegos, como explica la periodista: Para el momento en que este medio de transporte es detenido, (casi al final de la ruta, en el kilómetro 12 rumbo hacia el Poblado de Amarillas, Provincia de Matanzas) “…el chofer y sus acompañantes tenían prevista la justificación de que los 133 cubos (conocidos popularmente como tinas) de helados llevados en el interior del vehículo, estatal por demás, solo serían trasladados para el Coppelia Kairo , de la capital provincial. Pero resultó difícil de creer, pues tal entidad gastronómica se encontraba a unos 60 kilómetros de distancia en sentido contrario del lugar donde fueron chequeados”. “En el transcurso de la investigación se esclareció que los 330 litros de tal producto alimenticio se almacenaban en la Empresa de Soluciones Mecánicas (SOMEC) de esa localidad, sin mediar contrato ni documentación que justificara su existencia en las neveras, y tenían como encargo la venta a las paladares del poblado de Amarillas a un precio máximo de 100 pesos en moneda nacional por cada tina.

El artículo aquí citado revela otros elementos igualmente inquietantes, relativos a la presencia de un mercado subterráneo, que pugna por diversificarse y organizarse, lo que a continuación refiere la especialista de la noticia refleja la realidad del Cienfuegos de finales de 2015: “En casi todos los barrios existen vendedores ambulantes que pregonan “el bocadito de helado”; aparecen por las tardes y portan en sus medios de transporte ingeniosas maneras de conservar el alimento”. “A ellos, en virtud de clientes, les hemos preguntado procedencia de la oferta y la totalidad ha respondido: “De Coppelia, es helado de Coppelia”. “Las características inconfundibles de ese producto llegan a los hogares perlasureños por otras vías, como el expendio de bolas o vasos en diversos puntos de la geografía citadina. Para ello se apoyan en la inmunidad que varios años de “negocio” demuestran”.

  • Por su parte Menchaca (2014) nos cuenta de su incursión por la esquina de Galiano y San Martín, en el mismo corazón de La Habana, “…muy cerca de donde antes había varias tiendas improvisadas en locales mal iluminados y poco aseados, pero bien surtidos, Yuniesky propone con sigilo “pitusas, shores y tenis de marca”. “Es un mulato que no llega a los 30 años, con cara de pícaro y pose de marginal, que se niega a decir su apellido y probablemente dice un nombre falso, pero que ofrece “lo que quieras en ropa, mi socio, pero sin bulla porque esto está malo”. “No se anima a explicar si lo que ofrece es su propia mercancía o la de otro dueño, como tampoco aclara si está liquidando viejas existencias o artículos recién adquiridos, aunque insiste en que “lo que tengo es lo que se lleva”.

El autor de este artículo aporta lo siguiente: “Yuniesky es un ejemplo de lo que ocurre en un ínfimo sector de los antiguos vendedores de ropa que tenían licencia como sastres o modistas”.

“Ahora son pocos los que venden ropa importada pero menos los que proponen confecciones propias, lo que comprueba que ese mercado se sustentaba en la importación de artículos traídos desde Ecuador, Panamá, México, España y hasta la mismísima Miami”.

“Esas compras fuera del territorio nacional constituyeron una sangría de divisas para las arcas estatales, pues los dueños de las tiendas compraban dólares, viajaban al extranjero, allá adquirían los artículos con ese dinero y regresaban a Cuba para vender en CUC y reiniciar la compra de divisas”.

Conclusiones:

A partir de octubre de 2010, la modalidad de empleo no estatal conocida como cuentapropismo inició un trepidante ascenso, siendo las actividades más representativas la elaboración y venta de alimentos, el transporte de carga y pasajeros, entre otros. Este incremento exponencial ejerció una inusitada presión sobre los mecanismos de control preexistentes. Constituyó desde el comienzo, y se mantiene aún como un elemento desestabilizador en esta ecuación, la penosa ausencia de un mercado mayorista que garantizara la adquisición de insumos, materias primas, medios y equipos, en un marco de legalidad, estabilidad en el suministro, y moderación en los precios, que a su vez evitara la proliferación en la gestión de los referidos recursos hacia el interior del creciente mercado negro. Los casos aquí ofrecidos ilustran el desvío de materias primas y recursos, ilícitamente redirigidos hacia los cuentapropistas, así como la adquisición de otros productos que se venden “a oscuras” sin el más mínimo amparo de las leyes vigentes. A pesar de lo descrito aquí, el problema consta de muchas otras aristas y recovecos por lo que el presente artículo es apenas una breve mirada a una problemática mucho más compeja.

Bibliografía:

Vega Muguercia, D. (2014, March 21). Una mirada al cuentapropismo en Cuba . In CUBAHORA. Retrieved January 15, 2016, from http://www.cubahora.cu/articulos-de-opinion/una-mirada-al-cuentapropismo-en-cuba

EcuRed. (n.d.). Trabajador por cuenta propia. In EcuRed. Conocimientos con todos y para todos. Retrieved January 14, 2016, from http://www.ecured.cu/Trabajador_por_cuenta_propia

Alfonso Lara, R. (2014, June 24). El cuentapropismo y su teoría del Big Bang. In Cinco de Septiembre. Edición digital. Retrieved January 14, 2016, from http://5septiembre.cu/opinion/item/54332-el-cuentapropismo-y-su-teoria-del-big-bang

Ojito, E. (2015, August 7). Ilegalidades por cuenta propia. In Escambray. Periódico de Sancti Spíritus. Retrieved January 15, 2016, from http://www.escambray.cu/2015/ilegalidades-por-cuenta-propia/

Pérez, Z. (2015, December 11). Helado a la fuga. In 5 de Septiembre. Edición digital. Retrieved January 15, 2016, from http://www.5septiembre.cu/economia/item/60201-helado-a-la-fuga

Menchaca, R. (2014, January 14). Buscando tijeras, hilos y agujas. In CUBAHORA. Primera revista digital de Cba. Retrieved January 15, 2016, from http://www.cubahora.cu/articulos-de-opinion/buscando-tijeras-hilos-y-agujas?reply_to=7960


Recibido: 22/02/2016 Aceptado: 28/04/2016 Publicado: Abril de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.