Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL SURGIMIENTO DE LA VIDA COMUNITARIA A PESAR DE TANTAS DIFICULTADES: CASO NUEVA JERUSALÉN, MEDELLÍN- COLOMBIA

Autores e infomación del artículo

Margarita M. Pérez Osorno

Universidad de Antioquia, Colombia

margarita.perez@udea.edu.co

RESUMEN
El surgimiento de la vida comunitaria a pesar de tantas dificultades: caso Barrio la Nueva Jerusalén, Medellín- Colombia. Esta reseña plantea un recorrido por la conceptualización de calidad de vida, modo de vida, estudios sobre modo y calidad de vida en Colombia, análisis de la Calidad de Vida en Colombia, análisis de la Calidad de Vida en Medellín y el caso del Barrio la Nueva Jerusalén ubicado cerca al barrio Paris entre los municipios de Bello y Medellín. Se plantea un análisis de como un país como Colombia y una ciudad como Medellín realizan los acercamientos a la operacionalización de las variables que miden la calidad de vida, finalizando este documento con el análisis de algunos elementos de la calidad de vida de un barrio de invasión y de cómo sus pobladores viven en el día a día de su cotidianidad un concepto tan abstracto.
Palabras clave: Barrio de invasión, Calidad de vida, Comunidad, Modo de vida, Vida

SUMMARY

This document presents a tour of the conceptualization of quality of life, lifestyle, mode studies and quality of life in Colombia, analyzing the quality of life in Colombia, analyzing the quality of life in Medellin and the District’s case New Jerusalem neighborhood located near the Paris between the towns of Bello and Medellín. An analysis of how a country like Colombia and a city like Medellín made ​​the approaches to the operationalization of the variables that measure the quality of life. This document ends with the analysis of some elements of quality of life of a squatter and how its people live in the day to day of everyday life as abstract concept.
Key Words: Community, Life,  Lifestyle, Quality of Life, Squatter



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Margarita M. Pérez Osorno (2016): “El surgimiento de la vida comunitaria a pesar de tantas dificultades: caso nueva Jerusalén, Medellín- Colombia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/vida.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-03-vida


1. Introducción

El ser humano a través de la historia ha tratado y logrado cambiar algunas condiciones que han sido desfavorables para el desarrollo de las sociedades y aunque estos cambios no se reconocían de manera explícita como un asunto sistemático que apuntara al mejoramiento de la calidad de vida, de manera indirecta si es lo que se lograba.

Inventos como la rueda hallada en los lugares donde se instalaron las primeras civilizaciones humanas (Sumeria, Asiria, Babilonia, Persia y Fenicia), indican como el hombre mejoró la forma de trasladar de un lugar a otro materiales y objetos, el ábaco inventado por los chinos que permitió llevar grandes y pequeñas cuentas, el primer alfabeto inventado por los sirios, los primeros mapas encontrados en Mesopotamia, el calendario babilónico (Barreto, 2010), entre otros son claros ejemplos de esa búsqueda incansable del ser humano por mejorar sus condiciones de vida.

2. Concepto de Calidad de Vida

La calidad de vida es una categoría de análisis que ha sido trabajada por diferentes autores. Entre los más reconocidos se encuentran Arostegui, Felce, Perry, Borthwick y Duffy quienes han hecho aportes a la construcción del concepto. Lo que implica el concepto no es nuevo, lo que es más reciente es la importancia que se le ha dado.

Un recuento histórico a través del concepto, indica que este ha sido asociado a otros términos como condiciones de vida, nivel de vida, bienestar, satisfacción, felicidad y estilo de vida. No es fácil tratarlos de manera indistinta y requiere un proceso de fina filigrana entender como cada uno de ellos contribuye a un concepto que podría ser el mas integrador y es el de calidad de vida

  • Durante los 50 y 60´s el término calidad de vida fue asociado al deterioro ambiental específicamente en las ciudades (Gómez & Sabeh, 2015)
  • 1884: nivel de vida asociado a nivel de consumo, bienes y servicios cuantificables (Jessup & Pulido, 1996)
  • 1956: nivel de vida asociado a las posesiones culturales de la población estudiada en su contexto. Sociedad de Sociología Rural, (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1968: nivel de vida asociado al flujo de bienes y servicios disfrutados por unidad de tiempo. Drewnowski y Scott,  (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1974: nivel de vida asociado a la estructura demográfica y ambiente físico y antrópico como medios de satisfacción. Knox, (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1976: bienestar como la totalidad de las necesidades humanas satisfechas. Grupo Sueco – Danés,  (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1977: bienestar como un entramado de relaciones entre nivel de vida, calidad de vida, satisfacción social, bienestar social y condición de vida. Coates, Johnston y Knox, (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1982: bienestar como la plena satisfacción de las necesidades ligado al desarrollo. Banguero, (citado por Jessup & Pulido, 1996)
  • 1992: Borthwick y Duffy propusieron tres conceptualizaciones sobre calidad de vida. Borthwick y Duffy, (citados por Gómez & Sabeh, 2015)
  • 1995: Felce y Perry adicionan una categoría mas a las establecidas por Borthwick y Duffy. Felce y Perry, (citados por Gómez & Sabeh, 2015)
  • 1998: Arostegui involucra elementos subjetivos además de las condiciones objetivas, de tipo económico y social. Arostegui, (citado por Jessup & Pulido, 1996)

La integración entre las conceptualizaciones de Borthwick, Duffy, Felce y Perry permitiría entender el concepto de calidad de vida a partir de lo que se representa en la Figura 1

La calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (d) (Gómez & Sabeh, 2015).

Posterior a las conceptualizaciones de Borthwick y Duffy en 1993 Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger develan una interesante clasificación del término calidad de vida y que podría decirse es el que actualmente direcciona a los diferentes gobiernos en la formulación de sus programas de gobierno y planes de desarrollo. Sin embargo vale la pena enfatizar en que aunque lo “cualitativo” se incluye en la clasificación, no es lo que prevalece en el tratamiento del tema (Gómez & Sabeh, 2015) (Tabla.1)

A pesar de que la teoría que mas ha tratado de imponerse es la de calidad de vida como un asunto multidimensional, en la práctica se encuentran investigaciones que fragmentan y sectorizan al ser humano en función de los servicios a los que accede como la medicina, la psiquiatría, la educación, entre otras. También se marca una división importante según el ciclo de vida en el que se encuentren los individuos pertenecientes a una comunidad y ni que decir de la división entre lo urbano y lo rural en donde la valoración de la calidad de vida también implica diferencias importantes.

Autores mas contemporáneos incluyen otras dimensiones en el concepto de calidad de vida. Por ejemplo Max Neef (1991) y el concepto de necesidades humanas fundamentales; Sen (2004) y las necesidades instrumentales; Rodado y Grijalba (2001) y los dominios; Nussbaum (1996) y la calidad de vida vista como la capacidad que tiene una persona para cubrir sus requerimientos, en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida (Fernández & Ramos, 2000) y el PNUD (2002) y las dimensiones humanas (Medellín cómo vamos, 2015), como se indica en la Tabla 2

Actualmente las investigaciones en América Latina giran en torno a lograr de alguna manera unificar el concepto; definir índices que permitan una aproximación mas contundente en la evaluación de calidad de vida; superar el nivel economicista de nivel de vida; incorporar valores no materiales sin caer en la dificultad de que “todo es calidad de vida” y no tener entonces como medirla (Fernández & Ramos, 2000).

3. Concepto Modo de Vida.

La categoría “modo de vida”, es una categoría muchas veces relacionada con el campo de la salud. Kapustin (1976), citado por (González, 1990) sostiene que el modo de vida es la forma de la actividad vital de los hombres, el género de vida de cada individuo, de un grupo social, de una clase, del pueblo en su conjunto en una formación socioeconómica dada. Golovkó, citado por (González, 1990), plantea que en el modo de vida se reflejan los procesos gracias a los cuales se forman las cualidades socialmente importantes concretas en las personas y sus particularidades como individuos.

De acuerdo a lo planteado por González, el concepto de modo de vida puede tener algunas subdivisiones para hacerlo mas concreto. Hay un modo de vida social que comparte una serie, de actividades y valores comunes a todos los miembros de una sociedad (lo general), un modo de vida de cada clase social; un modo de vida de la comunidad; un modo de vida de la familia (lo particular) y un modo de vida personal, o sea, de cada individuo concreto (lo singular). (González, 1990)

Como se ha venido mencionando los conceptos de calidad de vida y modo de vida deben ser asumidos como conceptos multidisciplinares, sin embargo la esfera “salud” ha tomado un papel protagónico en los modelos que intentan explicar las interrelaciones entre diferentes factores. Algunos de los modelos que ejemplifican esta afirmación se relacionan a continuación.

Modelo Social de la salud: un ecosistema global que afecta a los hábitats naturales, en donde se han construido entornos artificiales que sirven de base para que el hombre desarrolle sus diferentes actividades, permitiendo generar economías locales que promueven la estabilidad de las comunidades. Todos estos factores influyen sobre los estilos de vida y por supuesto sobre las personas que ya vienen con factores de predisposición genética (Fig. 2).

4. Estudios sobre modo y calidad de vida en Colombia

Algunos estudios realizados en Colombia sobre calidad de vida, han arrojado resultados como que en los centros urbanos mas pequeños del país la tugurización es uno de los fenómenos mas persistentes. De hecho las estadísticas evidencias que aproximadamente el 14% de la población colombiana vive en estas condiciones. Este estudio fue adelantado por ONU-Hábitat, la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, la Alcaldía de Bogotá, CAF y Findeter y tuvieron en cuenta variables como salud, educación, seguridad y espacio público.

De acuerdo al estudio las grandes ciudades del país obtuvieron puntajes por encima de 60 puntos (Medellín, Bogotá y Cartagena), ciudades como Armenia, Manizales y Pasto obtuvieron puntajes cercanos a los 60 puntos y Riohacha, Cali y Villavicencio puntuaron por debajo de 50 puntos. En términos generales la seguridad y el espacio público son los principales elementos de disconfort en las ciudades (El Tiempo, 2014).

Otro estudio adelantado por el ‘Social Progress Imperative’, entidad que se apoya en las escuelas de negocios de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts y en las fundaciones  Skoll y Avina, Cisco y Deloitte Global, y que calcula el Índice de Progreso Social, encontró en el año 2015 respecto a Colombia (País, 2015):

  • Resultados positivos respecto a la tolerancia,  la inclusión, la libertad personal y oportunidades de empleo
  • Mejoramiento respecto a las necesidades básicas insatisfechas (70,98 respecto a 100)y mas bienestar (77,30 respecto a 100)
  • Resultados no tan positivos en seguridad personal y nutrición 
  • En un índice entre 1 y 100

     Dado que el índice compara a los países latinoamericanos, Colombia en el ámbito regional:

  • Subió del puesto 63 en el 2014 al 49 entre 133 países, lo que lo ubica en un desempeño social medio - alto
  • Colombia aparece en el puesto octavo entre los paises de Latinoamérica, detrás de Uruguay, Chile y Costa Rica y por delante de Ecuador, México y Perú
  • Respecto a “sustentabilidad del ecosistema” alcanzó el puesto 18
  • En “salud y bienestar” el puesto 6

5. Análisis de la Calidad de Vida en Colombia
Colombia cuenta con instancias para la medición de la calidad de vida en el pais. En primer lugar el Sistema de Indicadores Sociodemográficos – SIS desarrollado por la subdirección de Promoción y Calidad de Vida de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación –DNP. El sistema funciona para areas geográficas a través de indicadores sociales que a su vez incluye indicadores compuestos, globales, sectoriales, estadísticas sociodemográficas o de política poblacional (Departamento Nacional de Planeación, 2015).
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, caracteriza y cuantifica cada año la calidad de vida de los colombianos a través de variables de la vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos), las personas (educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos, etc.,) y los hogares (tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de vida en el hogar) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2015)
En el año 2010, el Consejo Privado de Competitividad y basado en estudios previos (Mercer Consulting (2009), MasterCard (2008), Economist Intelligence Unit (2005), International Living (2009) realizó un estudio sobre calidad de vida en 15 ciudades de Colombia en asuntos relacionados con población, Ambiente económico, Ambiente social, Educación, Salud, Entorno ambiental, Cultura, recreación y deporte, Servicios públicos, Movilidad y transporte, Seguridad, Trámites e impuestos, y Costo de vida (Consejo Privado de Competitividad , 2010).
Colombia es un país muy diverso en sus estructuras económicas, sociales, culturales y ambientales. Por ello aunque las iniciativas desarrolladas para medir la calidad de vida en el país son valiosas, los análisis que estas arrojan deben ser interpretados con mucho cuidado porque como todos los índices, los de calidad de vida tienden a homogeneizar las diversas realidades del país. Adicionalmente la generación de la información que permite el cálculo de los índices, cuenta con un nivel máximo de desagregación a nivel de ciudad (aclarando que no en todas las ciudades se cuenta con información), es decir las comunas, los barrios, las calles, las manzanas no tienen información relacionada con las variables que se miden, lo que hace muy complejo cualquier tipo de comparación.
Como evidencias de lo anterior, se citan algunos ejemplos desde el informe mencionado:

  • El Producto Interno Bruto – PIB en Bogotá (capital del país) y Santander es casi tres veces el de Norte de Santander (año 2007)
  • Respecto a las tasas de pobreza ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio y Cali reportaron las menores, mientras que ciudades como Cúcuta, Manizales y Montería reportaron las mas altas (2006)
  • En cuanto a la tasa de desempleo, paradójicamente Cúcuta ocupó la menor tasa de desempleo junto con Bucaramanga y Bogotá, mientras que Pasto, Pereira e Ibagué ocuparon los lugares mas altos (2008)
  • Tasa de informalidad, las menores se dieron en Manizales, Medellín, Bogotá y las mas altas Ibagué, Montería y Cúcuta
  • El índice Gini de consumo que va desde 0 a 1, es peor mientras mas se acerca a 1. Medellín, Bucaramanga y Manizales tienen mas acceso al consumo, mientras que Cartagena, Barranquilla y Montería tienen menos acceso al consumo.
  • El índice Gini de ingresos que también va desde 0 a 1 y es peor mientras se acerca a 1, puntuó para Colombia uno de los puestos mas altos (2005)
  •  Respecto a educación media, Bucaramanga, Cartagena y Medellín ostentaron la cobertura bruta mas alta, comparada con Cali, Villavicencio e Ibagué (2008)
  • en educación superior Colombia, junto con Malasia, Brasil y México ocuparon los peores lugares en tasa de cobertura bruta (2007)
  • la Prueba Internacional Pisa (Program for International Student Assessment), es una prueba que mide y compara los conocimientos, competencias y aptitudes de los estudiantes de quince años en ciencia, lectura y matemáticas. En esta prueba Colombia después de Argentina ocupó el lugar mas bajo.
  • En Manizales 15 de cada mil nacidos viven mueren, mientras que en Montería lo hacen 33 de cada 1000, con un promedio nacional de 20,4 (2006). En República Checa 3 de cada 1000 nacidos vivos mueren (2006).
  • Respecto a la cobertura de tratamientos médicos entre el 2000 y el 2005, Neiva ocupó los primeros lugares en cuanto a cuidados intensivos, grandes quemaduras y enfermedades congénitas. Respecto a los mismos tratamientos los peores departamentos fueron Cúcuta, Pasto y Montería respectivamente.
  • En Bogotá las personas no tienen riesgo por consumir el agua de la canilla (con un Índice de Riesgo de Calidad del agua de 0, mientras que en Cali el indicador superó el 50% (2007)
  • Como un indicador de calidad de vida se encuentran las entidades artísticas de una ciudad. En Manizales el número supera las 200, mientras         que en Cúcuta no llegan a 10 (2008)
  • Casi la totalidad de los hogares de Bogotá cuentan con servicio de recolección de basuras por cuenta de los servicios de aseo, mientras que Montería alcanza un 75%.
  • Respecto a los homicidios por 100.000 habitantes; mientras que en Cartagena asesinan a 18 personas en Pereira asesinan a 89 en el 2008 y mientras que en Irlanda asesinan a 0,91 en Colombia asesinan a 36,48 en el 2008.         
  • Donde mas murieron personas en accidentes de tránsito en el 2008 fue en Bucaramanga y donde menos en Medellín (TASA * 100.000 habitantes)
  • Donde no hubo secuestros en 2008 fue en Bucaramanga, mientras que en Villavicencio hubo 4 por cada 100.000 habitantes.
  • En Cartagena hubo 0 actos de terrorismo por cada 100.000 habitantes, mientras en Neiva hubo 5,5 en 2008 (Consejo Privado de Competitividad , 2010).

6. Análisis de la Calidad de Vida en Medellín

Retomando el estudio del Consejo Privado de Competitividad, las conclusiones generales que se obtuvieron para Medellín fueron: 
Medellín, en términos generales, obtiene buenos resultados en todos los indicadores     utilizados en el estudio. Sin embargo, frente a ciudades de nivel similar de desarrollo, la ciudad cuenta con algunas debilidades. En concreto, la ciudad enfrenta retos en: calidad del aire, baja de oferta de colegios de alta calidad, reducido presupuesto en cultura y deporte, pobreza, y movilidad (Consejo Privado de Competitividad , 2010).

La Alcaldía de Medellín realiza la Encuesta de Calidad de Vida para sus  16 comunas y 5 corregimientos. Tiene en cuenta variables de Población, Viviendas, Hogares, Actividad Económica, Educación, Salud y Seguridad Social, Percepción ciudadana, Indicadores. En el año 2013 se realizó la encuesta y respecto a las comunas de la ciudad se resaltan algunos de los resultados (Alcaldía de Medellín, 2014), que de una manera similar a lo que pasa en Colombia refleja las inequidades en la ciudad

  • El indicador multidimensional de condiciones de vida fue bajo para las comunas de Santa Cruz, Popular, Manrique y fue el mejor para Laureles – Estadio y el Poblado.
  • En el estrato bajo – bajo los ingresos son bajos; la percepción de la calidad de vida es baja; la recreación está por debajo de la unidad; la vulnerabilidad es alta; la libertad y seguridad es baja; la participación es baja; el capital físico del hogar es baja; la movilidad es baja; la desescolarización es alta y la escolaridad es baja.
  • En el estrato alto por el contrario la mayoría de indicadores “negativos” de calidad de vida son bajos, mientras los “positivos” son altos (Alcaldía de Medellín, 2014).

El Programa Medellín Cómo Vamos que pertenece a la Red de Ciudades Cómo Vamos, también aplica encuestas que recogen elementos de la calidad de vida en Medellín, desde el año 2006. En este año precisamente algunos de los resultados más importantes fueron (Medellín Como Vamos , 2006):

  • Mientras que el 46% percibió un mejoramiento en la calidad de vida en la zona Nororiental de la Ciudad, en la zona Suroriental esta percepción fue del 66%.
  • En las zonas donde se tiene mejor situación socioeconómica aumenta la percepción del mejoramiento de la calidad de vida.

7. El caso: Barrio la Nueva Jerusalén
7.1. Información de Contexto

El Diario ADN, en el reporte denominado “Avanza el trabajo en barrio Nueva Jerusalén en Bello”, informó de varias situaciones que acontecen en este barrio de invasión ubicado cerca al barrio Paris en jurisdicción del municipio de Bello (Área Metropolitana del Valle de Aburrá). Una de ellas es que La mayoría de las personas son desplazados por la violencia, bien sea rurales o intraurbanos (Jiménez, 2015).

El Cortado como también es conocido el sector, es un terreno de aproximadamente 60 hectáreas ubicado sobre la quebrada La Loca, que limita al suroccidente con el barrio parís, al suroriente con el barrio La Maruchenga, y al norte con predios del Hospital Mental de Antioquia y algunas fincas particulares, entre ellas La Palma (Análisis Urbano , 2015).

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA adelanta estudios para determinar si esta invasión debe ser reubicada o reasentada. Esto a causa de la muerte de una persona cuando se cayó un alud de tierra por la inestabilidad de los terrenos (Jiménez, 2015).

El Colectivo Análisis Urbano en su reportaje “Nuevo Jerusalén, nuevo nido paramilitar del Valle de Aburrá”, denuncia diferentes situaciones que se han venido presentando en este barrio de invasión: (Análisis Urbano , 2015)

  • Es uno de los más grandes negocios que sostienen la economía criminal de los grupos armados en el municipio de Bello, cuyos mandos políticos y militares responden ante alias Soto, uno de los jefes de ‘La Oficina 1’.
  • Los habitantes son víctimas de “amenazas, actos de intimidación y agresiones” por parte de ‘Los de Paris’, organización que “participa dentro de la estructura de la Oficina de Envigado, grupo armado post desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia” (defensor delegado para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los DDHH y DIH, y director del Sistema de Alertas Tempranas)
  • La situación  presenta crisis ambiental, zona insalubre, alto riesgo de deslizamiento, peligro inminente de incendio a causa de un tubo de Ecopetrol que pasa por allí, que ha sido múltiples veces perforado por parte de los grupos armados para vender su gasolina.
  • A pesar de que la Gobernación de Antioquia y las autoridades competentes (civiles y judiciales) y la fuerza pública saben de las diferentes situaciones, estas no han cambiado, como se evidencia en la Figura 5
  • Los grupos ilegales le cobran a los habitantes del sector por la electricidad. Estos mencionan que los grupos ilegales trabajan en complicidad con la policía, alrededor de un negocio de “vacunas” que parece nunca va a terminar. “La luz, que la pusimos nosotros como comunidad, se la debemos pagar a los que mandan aquí, el agua lo mismo”, “todos los quince de cada mes nos cobran, 20 mil damos por la luz y 6 mil por el agua y este año dizque nos van a subir 10 mil, multiplique eso casi por 5 mil casas, porque la invasión ya tiene todo ese gentío
  • Si las personas de la invasión no les pagan, pueden ser asesinadas o deben irse del barrio
  • después de las 10 de la noche estos “combos” parecieran realizar una especie de entrenamiento militar
    • Trabajo de Campo.

El trabajo de campo consistió en una visita realizada al barrio Jerusalen, un registro fotográfico y la entrevista a una habitante del barrio. Tal como lo mencionó la persona entrevistada y que coincide con lo expuesto anteriormente según las fuentes documentales revisadas:  “Allá nadie puede entrar, ni siquiera los habitantes del barrio París. Allá sólo se entra con alguno de nosotros, un habitante, e inmediatamente el visitante se tiene que guardar en una casa. Si a la persona la ven sola y dando vueltas se le acercan a preguntarle quién es y qué quiere, si dice a donde quién va, se relajan y hasta la orientan; si no sabe qué responder, le dicen ‘venga para acá’, se la llevan y la desaparecen. El Cortado está rodeado de fosas comunes” (Análisis Urbano , 2015). El trabajo de campo contemplaba la realización de encuestas a por lo menos 10 familias del sector a través de un formulario que recogía las variables que se miden en la categoría de calidad de vida, sin embargo estando en campo la única persona que pudo ser entrevistada y que fue el enlace de entrada al barrio mencionó que las demás personas contactadas para la encuesta habían desistido, por el miedo permanente a retaliaciones de los grupos ilegales y a un desalojo de la zona. 
7.3. La Entrevista
“Hace 7 años se empezaron a ver casas, antes solo existían 3 casas en el sector denominado “la Fábrica”, que era donde nosotros veníamos a jugar. Esto es una invasión. Mas de uno vino a coger lotes porque decían que esto no tenía dueño. Lo que es el agua…por ejemplo en este caso son 12 personas que se reunieron, conseguimos mangueras y nos pegamos del tubo madre del barrio Paris con una manguera de 3 pulgadas. Otras familias que no tienen la solvencia económica toman el agua de un nacimiento. Antes todos estabamos así, pero esa agua no es potable. Esa agua baja por una zanja….un dia subimos a mirar y había un perro muerto. Antes nos daba mucho dolor de estómago. A la pregunta de ¿quiénes les dieron los lotes?....se dibuja una risa nerviosa en la entrevistada mientras responde “los muchachos” 2. Ya después empezó a venir la Alcaldía y un dia intentaron tumbar esto, pero ya habían 150 viviendas y no fue capaz. Entre todos conseguimos los transformadores de la energía y una lider nos ayudó. Aca estuvo la policía, la fiscalía, hasta EEPPMM (Empresas Públicas de Medellín), pensando que nosotros nos habíamos robado esos transformadores y la lider tuvo que salir con las facturas a demostrar que la comunidad los había comprado. De todas maneras la luz es de contrabando, porque está pegada a la primaria. Nosotros acá no le pagamos energía a EEPPMM. Luz no se paga ni agua tampoco: Todo es fraude. Las aguas residuales salen a la quebrada “la loca”, una especie de quebrada hizo una zanja y las aguas residuales también caen allí. Unas personas están organizadas y se les paga 3.000 pesos quincenales y ellos sacan la basura a unas cajas de acopio del barrio París. La Alcaldía prometió hace tres años que iba a mandar un carro…pero esta es la hora que no. La Alcaldía no nos ha querido sacar mas, hace dos años pagamos catastro, pero todavía no estamos totalmente legalizados. La constante siempre está y los rumores de que nos van a desalojar son permanentes y sobre todo por el asunto de los deslizamientos. A unos ya los desalojaron, pero no nos dimos cuenta si los reubicaron o no. Hace poco hubo un derrumbe y una muchacha quedó ahí enterrada. Aca han sacado muchas Juntas de Acción Comunla - JAC, pero no salen con nada; lo ultimo que nos dijeron es que todos tenemos que solicitar legalización del barrio porque esto aparece como un solo predio que además se debate si pertenece a Medellín o a Bello. Uno piensa o dice: si yo estoy pagando un catastro y a mi me van a desalojar me tienen que responder por algo. Ahora somos 7000 familias…ya no hay forma de un desalojo, sin embargo hay muchas que no pagan predial porque las construyeron después del censo de la alcaldía. La alcaldía no ha hecho ninguna obra….. “acá no vienen sino en elecciones”. Cuando intentamos organizarnos no nos dejan que porque somos una invasión, lo unico que hicieron fue una escuelita que es una escuelita de madera en donde los niños pueden estudiar primaria. El mismo estado que no deja que progresemos: ….dicen hay ayudas para ustedes y se deben organizar…y nos organizamos y nos dicen que no podemos porque somos invasores”. Entre los 8 de esta cuadra hicimos el callejón…todo lo hace uno como comunidad. Nosotros a esto no lo llamamos barrio, siempre decimos vivimos en la Nueva Jerusalen o en el morro, las autoridades dicen que vivimos en el cortado. Aquí hay muchos desplazados, unos vienen de Bogotá, unos de Córdoba y unos del mismo barrio Paris. “no tener casa es mucha pobreza, pero tenerla tampoco es riqueza”…yo no tengo escrituras, solo tengo el papel del predial. En proyecto hay un comedor comunitario para niños y ancianos y es una iniciativa de la comunidad. Hay unos que trabajan, otros viven de los que les den y otros van a las plazas de mercado los días que los carros descargan y recogen lo que los comerciantes les regalan…. “se van de correría”.  A veces no llega el agua….porque es mucho el consumo y la manguera no alcanza a cubrir la demanda. En los lados de la quebrada se desborda mucho y revienta mangueras, ya que estas pasan por allí……por aca solo llega el mototaxi, no tenemos transporte. La gente de por acá está acostumbrada a que “pobrecito”…..a veces no quieren ayudar ni con plata ni con mano de obra”.  
7.4. La Observación
La observación permitió evidenciar riesgo electrico por los cables de energía pegados a las torres primarias de energía sin las adecuaciones técnicas necesarias. Acumulación de basuras, porque solo se las llevan cada 15 dias jóvenes del barrio a quienes se les paga para eso. Las viviendas claramente están en terrrenos que tienen un alto riesgo de deslizamiento (Fig. 6). y no se cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado. La mayoría de las viviendas están elaboradas  en madera y las razones para que no sean de un material mas resistente son la falta de recursos económicos y el miedo permanente a un desalojo, esto aumenta el riesgo de un incendio. Solo se cuenta con una pequeña escuela de madera en donde los niños estudian la primaria, no existe ningún tipo de equipamiento adicional a excepción de una iglesia católica. Las mangueras de aguas residuales y de agua potable están al aire libre, lo que las expone a fugas, rompimientos y daños y por ende expone a las personas a enfermedades gastrointestinales y dérmicas afectando principalmente a niños y mayores de edad. Las casas de madera están forradas en plásticos, lo que aumenta el estrés calórico al interior de las mismas y también aumenta el riesgo de incendio. Los pisos de las casas en su mayoría son de barro en parte por la falta de recursos económicos de las personas para cambiarlo y por el temor permanente a hacer mejoras por el asunto del desalojo. No se cuenta con redes de telefonía, la mayoría de la gente tiene celular. Las calles del barrio no están pavimentadas y levantan mucho polvo, generando material particulado y afecciones respiratorias en las personas. Hay viviendas en riesgo inminente de desplome, por las condiciones del terreno y del material. Las fuentes de agua que pasan por el barrio están contaminadas por aguas residuales y residuos sólidos.
A manera de conclusión
El concepto de calidad de vida, aun sigue siendo un concepto etéreo que presenta dificultades a la hora de su medición. Sobre todo se ha concentrado en aquellas variables que miden el poder adquisitivo sobre bienes y servicios y no sobre las dimensiones inmateriales del ser humano. En Colombia es muy complejo hacer cualquier tipo de comparación entre los indicadores que se tienen  en cuenta para medir la calidad de vida, ya que se recogen datos a nivel de país, pero no a niveles más desagregados como comuna, barrio, manzana. Los índices o indicadores tienden a homogeneizar las diferencias de una región. En el caso de Colombia en donde se encuentran tantas diferencias a nivel regional y local, las realidades económicas, sociales y ambientales quedan escondidas en promedios nacionales. Intentar hacer una aproximación al concepto de calidad de vida en un barrio de invasión desborda la capacidad de entendimiento de las lógicas sociales. Los indicadores que miden la calidad de vida parecen pensados para viviendas, hogares y personas de estratos altos. Sin embargo y a pesar de las innumerables dificultades que afrontan los pobladores de este barrio.  

Bibliografía

Alcaldía de Medellín 2014. Encuesta de Calidad de Vida 2013. Alcaldía de Medellín, Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://4261ad61f6d657977c33e865fd230b1e
Alcaldía de Medellín. (30 de Marzo de 2014). Encuesta de Calidad de Vida 2013. Retrieved 22 de Junio de 2015 from Sitio Web Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://4261ad61f6d657977c33e865fd230b1e
Análisis Urbano. < http://analisisurbano.com/?p=14426>  (28-12-2015)
Análisis Urbano . (23 de Enero de 2015). Nuevo Jerusalén, nuevo nido paramilitar del Valle de Aburrá. Retrieved 22 de Junio de 2015 from Sitio Web Análisis Urbano : http://analisisurbano.com/?p=14426
Barreto, P. (15 de Julio de 2010). 100 inventos importantes en la Historia de la Humanidad. (P. E. Pérez, Producer) Retrieved 21 de Junio de 2015 from Sitio Web Pablo Emilio Barreto Pérez: https://pabloemiliobarreto.wordpress.com/2010/07/15/100-inventos-importantes-en-la-historia-de-la-humanidad-2/
Consejo Privado de Competitividad . (2010). Informe Nacional de Competitividad 2009-2010. Bogotá : Consejo Privado de Competitividad .
Departamento Nacional de Planeación. (22 de Junio de 2015). Sistema de Indicadores Sociodemográficos. Retrieved 22 de Junio de 2015 from Sitio Web del DNP: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-promocion-social-y-calidad-de-vida/Paginas/sistema-de-indicadores-sociodemograficos-sisd.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (22 de Junio de 2015). Encuesta de Calidad de Vida 2014. Retrieved 22 de Junio de 2015 from Sitio Web DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv
El Tiempo. (30 de Octubre de 2014). 14 de cada 100 colombianos viven en tugurios. El Tiempo .
Fernández, G., & Ramos, A. (2000). La calidad de vida desde la perspectiva Latinoamericana: Un análisis de las ponencias presentadas al IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (242).
Gómez , M., & Sabeh, E. (2015). CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA. Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología. Salamanca : Universidad de Salamanca.
González, U. (1990). La psiquis, la salud, la enfermedad y el modo de vida. Revista Cubana de Psicología , 7 (2), 91-6.
Jessup, M., & Pulido, R. (1996). Estudios en calidad de vida: Alternativa de educación basada en la investigación. Universidad Pedagógica Nacional., Departamento de Biología. Santafe de Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, L. (11 de Marzo de 2015). Avanza el trabajo en barrio Nueva Jerusalén en Bello. ADN .
Medellín Como Vamos . (Octubre de 2006). Otra visión de la calidad de vida. Retrieved 22 de Junio de 2015 from Sitio Web Medellín Como Vamos :
Medellín cómo vamos. (2015). ¿Qué entendemos por calidad de vida? Medellín Cómo Vamos. Medellín: Medellín Cómo Vamos.
País, E. (20 de junio de 2015). Estudio dice que calidad de vida de los colombianos sí ha mejorado . El País .

1 La “Oficina” es una de las principales organizaciones criminales del Valle de Aburrá”

2 Los muchachos son los grupos ilegales que dominan la invasión


Recibido: 25/03/2015 Aceptado: 30/03/2016 Publicado: Marzo de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.