Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL TRABAJO EFECTIVO DE LOS PRESIDENTES DE ORGANIZACIONES BARRIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR

Autores e infomación del artículo

Marco Ramiro Torres L.

Arturo Rojas

Marlon García

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

marcoramirotorres@yahoo.es

Resumen
Se presenta parte de los resultados de una investigación de competencias para un trabajo efectivo en el contexto del Buen Vivir para los presidentes de las organizaciones barriales (OB) del Ecuador. El estudio se sustenta en un enfoque mixto (Cuali-cuanti) con diseño dominante y énfasis cualitativo. El universo de la investigación está constituido por los residentes en 20 barrios de la ciudad del Puyo y sus correspondientes presidentes, además el alcalde, cuatro concejales y siete personas claves de la ciudad. Los resultados permitieron concluir que el trabajo de los dirigentes barriales tiene deficiencias en la integración barrial, la participación ciudadana, las relaciones interpersonales como la comunicación, procedimiento parlamentario, y además la gestión en la organización presentan marcadas insuficiencias.
Abstract
It presents part of the results of a research of competences for an effective work in the context good living for presidents of the neighborhood organizations (OB) in the Ecuador, the study is sustained in the mixed focus (qualitative-quantitative) with dominant design and qualitative emphasis. The universe of the investigation is constituted by people residents in the 20 neighborhoods of the Puyo city and its corresponding presidents, also the city mayor, four councilmen and seven key people of the city. The results allowed to conclude that the work of the directives of the neighborhood organizations has deficiencies in the integration of the neighborhood, the civic participation, and the interpersonal relationships as the communication, parliamentary procedure, and also the management in the organization presents marked inadequacies.
Palabras claves: Buen Vivir, organización barrial, trabajo efectivo
Key words: Good living, neighborhood organization, effective work



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Marco Ramiro Torres L., Arturo Rojas y Marlon García (2016): “El trabajo efectivo de los presidentes de organizaciones barriales en la construcción del buen vivir”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/presidentes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-03-presidentes


Introducción

El trabajo efectivo de los presidentes de las organizaciones barriales en adelante (OB) marca el inicio del debate sobre la participación colectiva en la construcción de la sociedad del Buen Vivir, como un mecanismo no de imposición del estado a través de leyes u ordenanzas locales; sino a partir de la madurez de la conciencia social. En este escenario surge la importancia de investigar el trabajo efectivo de los dirigentes barriales para generar desde las OB, el cambio de una sociedad pasiva, contemplativa e indiferente hacia una sociedad activa, participativa, propositiva, constructiva, incluyente, comprometida en hacer cumplir los derechos del Buen Vivir.
En este contexto el estudio aborda en su primer epígrafe los fundamentos de Buen Vivir y el trabajo efectivo, seguidamente se hace mención a los métodos y técnicas utilizados, los resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y además se adjunta nueve (9) gráficos estadísticos.

Fundamentos del Buen Vivir y el trabajo efectivo

En el caso del Ecuador, el Buen Vivir tiene antecedentes muy definidos antes de ser incorporado como pilar fundamental del programa político del movimiento “Alianza País” que llevó a Rafael Correa al poder en las elecciones del 2006, y luego en el gobierno de la Revolución Ciudadana. Su aparición data en la discusión político-social de los movimientos sociales de izquierda, principalmente en los movimientos indígenas que defendían el agua, la vida y la naturaleza (Dàvalos  (2008), Acosta (2010, 2012)).
En el análisis de la conceptualización del Buen Vivir fundamentado en diferentes autores se identifica dos enfoques; el de los intelectuales de origen indígena y mestizo. El término Sumak Kawsay (SK) es usado por intelectuales indígenas y lo definen como una forma de vivir en armonía entre el hombre-naturaleza y sociedad, donde no cabe la idea extractivista de los recursos naturales (Maldonado (2005), Huanacuni (2010), Gudynas (2011))
Desde la visión mestiza consideran al Buen Vivir como un conjunto de ideas que se están forjando como reacción y alternativa a los conceptos convencionales sobre el desarrollo. (Larrea (2010 y 2011), Acosta (2010, 2012), Escobar (2013), Ramirez R. (2013), Villalba (2013), Vanhulst & Beling (2013), Domínguez & Caria (2014), Falconi, (2014), Manosalvas, (2014)).  Los autores de este estudio definen el Buen Vivir como el gozo pleno de los derechos más elementales del ser humano que le permiten vivir en armonía consigo mismo, con los demás, la sociedad, y la naturaleza.
Esta filosofía se plasma en los derechos contemplados en la Constitución del Ecuador (2008) y se vuelve instrumental con la implementación de varios documentos, entre ellos el Plan Nacional del Buen Vivir (2007-2009; 2009-2013, 2013-2017), planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. Bajo estas consideraciones se advierte que la construcción de la sociedad del Buen Vivir es deber y responsabilidad de todos, en este sentido el Estado es un instrumento al servicio de los ciudadanos y controlados por ellos, al respecto la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2013) propone a los ciudadanos asumir la corresponsabilidad de construir el Buen Vivir, y dejar la actitud pasiva de esperar que el Estado y sus instituciones resuelvan todas las necesidades.
Pero el Buen Vivir exige un cambio de mentalidad en las personas por efecto de las nuevas relaciones de poder entre la sociedad civil organizada, los gobiernos locales, y el Estado surgidas a partir de la implementación de la Constitución del 2008, lo que configura un nuevo escenario de participación ciudadana en la construcción de la sociedad del Buen Vivir, bajo esta apreciación el cambio también puede ser potencializado desde los dirigentes barriales, quienes conocen las realidades, los problemas, limitaciones, debilidades y fortalezas que tienen las OB (Torres, 2012).
Las OB son organizaciones sin fines de lucro que tienen fines y problemas comunes, ocupan un espacio delimitado que forma parte de la ciudad con un conglomerado humano estable con rasgos materiales y espirituales comunes que nacen de la convivencia, y constituye para sus moradores una expresión importante de lucha, solidaridad, conciencia, espíritu democrático y cívico (Federación de Barrios de Pastaza (2014), Real Lengua Española (2013). 
Estas organizaciones están agrupadas en la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador (CUBE), la misma que está conformada por filiales en provincias y ciudades, entre sus finalidades sobresale: a) fortalecer la participación, solidaridad y responsabilidad barrial, exigir al gobierno nacional, seccional y local atiendan las necesidades sociales y mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos del Ecuador. También existe la Confederación Nacional de Barrios del Ecuador (CONBADE), creada recientemente que persigue objetivos comunes a CUBE.
La Constitución del Ecuador (2008), el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y la Ley de Participación Ciudadana promulgadas en el año 2010, reconocen a las OB como unidades básicas de participación ciudadana en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación, quienes otorga variedad de mecanismos de participación ciudadana como: presupuesto participativo, uso de la silla vacía, conformación de veedurías, iniciativas ciudadanas, observatorios ciudadanos, revocatoria del mandato, y participación en la formulación, planificación, ejecución y seguimiento de políticas públicas como: seguridad ciudadana, servicios básicos, movilidad, seguridad alimentaria, salud, educación, vivienda, trabajo, desarrollo de programas culturales, deportivos, artísticos. (Asamblea Constituyente (2008), Asamblea Nacional, (2010)).
Los autores de este estudio consideran que las OB tienen capacidad de generar presión a las autoridades de los gobiernos locales para el cumplimiento de los derechos del Buen Vivir de su competencia y pueden convertirse en actores claves en la planificación, ejecución, control de las políticas públicas y un espacio de gestación de líderes políticos que participan a nivel local, nacional a través de los partidos y movimientos políticos. Varios autores valoran la historia y amplia trayectoria de las OB en el Ecuador para movilizar masivas manifestaciones y exijir los derechos o demandar cambios en los gobiernos (Paltán & Reyes, (2010), Arboleda, Borja, & Vintimilla (2012)).
Pese a los esfuerzos del gobierno de la revolución ciudadana por mejorar el nivel y calidad de vida de las y los ecuatorianos, aún persiste la inequidad heredada de los gobiernos neoliberales, además es notorio la existencia de anillos de pobreza ubicados en las OB periféricas de las ciudades. (Gonzabay (2011), Larrea (2011)Pérez & Cano, (2012), Alvarez (2013), Orduña-Gañán & Del-Caz-Enjuto, (2013), SENPLADES, (2013), Pérez & Cardoso (2014))
La situación se complica en aquellas OB que no cuentan con planes de desarrollo barrial, presupuesto y con problemas críticos como: inseguridad ciudadana, carencia de servicios básicos, hacinamiento poblacional, crecimiento urbanístico desordenado, desintegración y ausencia de la identidad barrial, aspectos de antípoda a la sociedad del Buen Vivir. Entre los factores exógenos se puede apreciar que los barrios no siempre son tomados en cuenta en la elaboración de los planes de desarrollo cantonal, provincial, regional y nacional, no participan en forma activa y proactiva en el presupuesto participativo, además utilizan de manera deficiente los mecanismos de participación ciudadana.
Los recursos destinados al desarrollo barrial son escasos y no existen en otros, porque la planificación del desarrollo de la ciudad es realizada por consultores desde los municipios y no desde y con los barrios, lo que evidencia que hay insuficiencias en la participación ciudadana para la toma de decisiones en  la planificación, ejecución, seguimiento control de las políticas públicas, según Burbano (2011) y Gonzabay (2011) esta realidad se replica en casi todas las ciudades del Ecuador, y de manera particular en la ciudad del Puyo, Pastaza, Ecuador.
Partiendo de todos estos elementos, se resume como situación problémica: Los derechos del Buen Vivir con mayor pertinencia en las OB tienen diferentes grados de desarrollo y están influenciados entre otros factores, por deficiencias en las competencias que no han sido “identificadas, normalizadas, evaluadas, desarrolladas y certificadasen los presidentes de estas organizaciones que influyen para realizar un trabajo efectivo con enfoque del Buen Vivir. Ante esta situación se define el problema científico de la siguiente manera: ¿Cómo contribuir a un trabajo efectivo con enfoque del Buen Vivir en los presidentes de las OB del Ecuador?
A consideración de los autores el trabajo efectivo está sustentado en la gestión de competencias con enfoque al logro de la eficiencia y eficacia del desempeño de actividades, funciones y roles que cumplen las personas en cualquier organización.
En referencia a la eficiencia varios autores plantean diversas interpretaciones, al respecto Mokate (1999) sostiene: “Grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente)” (pág. 5). Para Drucker (1989) la eficiencia radica en todo lo que debe hacerse. La Real Academia de la Legua Española (2014) define a la eficiencia como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. En cambio la eficacia es el cumplimiento de objetivos, sin importar el costo o el uso de Recursos (Mokate, 1999). La Real Academia de la Legua Española (2014) lo define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
 Los autores de este estudio definen a la eficiencia como el modo de hacer las cosas correctamente y se evidencia en la capacidad de cumplir los objetivos con los mínimos recursos disponibles, hay ocasiones que se puede ser eficiente; pero no eficaz. La eficacia en cambio radica en el cumplimiento de los objetivos sin importar la cantidad de recursos empleados, de igual manera hay ocasiones que una persona puede ser eficaz; pero no eficiente. La efectividad se establece en usar correctamente los recursos disponibles y cumplir los objetivos en el tiempo planificado.
De estas apreciaciones se define al trabajo efectivo de los presidentes de las OB como la capacidad de cumplir los objetivos que demanda el cargo de presidente con los recursos disponibles en un tiempo determinado. Siguiendo el procedimiento “esferas de actuación” expuesto por Codina (2014) para analizar el trabajo de los directivos eficaces, se analiza el trabajo de los presidentes de OB en cuatro aspectos: la integración barrial, la participación ciudadana, las relaciones interpersonales y la gestión del cargo.

Metodología

La investigación se sustenta en el enfoque mixto (Cuali-cuanti) con énfasis cualitativo. El universo de la investigación está constituido por los residentes en los 20 barrios de la ciudad del Puyo y sus correspondientes presidentes, además el alcalde, cuatro concejales y siete personas claves de la ciudad.
Para obtener la muestra se aplicó un muestreo probabilístico estratificado en las 20 OB. Se obtuvo una muestra de 378 personas de un universo de 24 961 comprendidos entre los 18 a 65 años de edad, residentes en los barrios de la ciudad del Puyo.
Los métodos teóricos utilizados en el desarrollo de la investigación fueron: analítico - sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico y analógico-comparativo, y los métodos empíricos y técnicas de recolección de datos: observación, encuesta, análisis documental, entrevista, consulta a expertos.
A los presidentes de las OB, alcalde, a los cuatro concejales y siete personas claves se les aplicó una entrevista estructurada. A los residentes en las OB se les aplicó un cuestionario con la ayuda de un equipo encuestador, la confiabilidad del cuestionario fue de 92.2 en el coeficiente Alfa de Cronbach. La observación, las entrevistas, el análisis documental fue realizado por el por el primer autor de este estudio.
Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizaron los métodos y técnicas de la estadística descriptiva e inferencial. El procesamiento de los datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions), versión 22.0 (2013), Microsoft Excel 2013.

Resultados

El lugar geográfico donde se tomó los datos fue la ciudad el Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador Sudamérica, los instrumentos de toma de datos se aplicó en los meses de marzo- abril del 2015 en los 20 barrios de la ciudad del Puyo.
En referencia a la integración barrial las personas encuestadas lo califican mal (38%), pésimo (2%), ni mal ni bien (36%) (Figura 1). Hay que destacar que la percepción de excelente (9%) y buena (31%) es mayor en las OB periféricas que las otra OB, quizá por los diferentes problemas como la carencia de algunos servicios básicos que apremia a las personas integrarse en el OB.
Otros datos evidencian que las personas no hacen uso de disímiles mecanismos de integración barrial como: asamblea de mujeres (0%), asamblea de la juventud (0%), asamblea de la niñez (0%), asamblea de las personas del adulto mayor (0%), asamblea de personas con discapacidad (0%). Los únicos mecanismos de integración que emplean son las asambleas barriales ampliadas (48%) y los cabildos barriales con las autoridades locales (52%).
Según los presidentes solo han propiciado las asambleas ampliadas con las autoridades (48%) en la cual la participación de las personas es ínfima. Las asambleas barriales ampliadas tanto en los barrios centrales periféricos como en los barrios centrales representan el 25% y 14% respectivamente. Esta realidad es muy diferente en los barrios periféricos que sí organizan asambleas ampliadas (67%), además la participación de las personas es superior que los otros barrios, para luego realizar las asambleas con las autoridades locales (33%).
Por otra parte la ausencia de iniciativas barriales es otro factor que incide negativamente en la integración barrial, esto se evidencia en lo manifestado por las personas encuestadas, el 74% expresaron que los presidentes de las OB no han desplegado iniciativas de integración barrial como: formación de clubs de música juvenil, teatro, danza, pintura, organización de campeonatos deportivos, mingas de limpieza, cruzadas de solidaridad, campaña de valores, identidad barrial y otros (Figura 2). Los mismos presidentes (85%) reconocen que no han realizado estas actividades.  Las mingas de limpieza es la iniciativa (100%) que más se organiza en los barrios de la ciudad del Puyo.
En relación a la participación ciudadana los resultados demuestran la apatía de las personas para participar de manera proactiva en la construcción de las políticas públicas. Llama la atención la valoración a la participación ciudadana como poco importante (42%) y no importante (23%) de los presidentes de los barrios periféricos (figura 3).
Otros resultados en este tema demuestran: el deficiente uso de los mecanismos de participación ciudadana como un derecho para exigir los recursos para obras de infraestructura como servicios básicos, y no la buena voluntad política del alcalde y concejales (figura 4).
Algunos presidentes de los barrios manifestaron en la entrevista que perciben a la participación ciudadana como una pérdida de tiempo y sin resultados, otros en cambio ven a la participación ciudadana como un medio de confrontación al Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Pastaza (GADC-Pastaza), además prefieren gestionar directamente al alcalde y concejales y no perder el contacto con la autoridad municipal.
De acuerdo a los Delgados de Consejo de Participación Ciudadana de la ciudad del Puyo, el Alcalde y personas claves de la ciudad, consideran el problema de la participación ciudadana como aspecto cultural que se debe fomentar con los mecanismo que la ley otorga.
Respecto al estudio de las relaciones interpersonales, según la percepción de los presidentes entrevistados son positivas con los directivos (85%), autoridades y personas claves de la ciudad (90%) y con los residentes en la OB (95%). Por otra parte los residentes en los barrios perciben a sus presidentes barriales con elevada integridad ética (77%). El estilo de liderazgo autoritario es predominante en las OB (43%), en cambio el estilo democrático es mayor (46%) en las OB centrales y centrales periféricas.
Sobre la valoración de cómo dirige el presidente las asambleas barriales, las personas califican entre ni bien ni mal (40%), mal (14%) y pésimo (6%). En referencia a la capacidad de comunicación del presidente barrial, los resultados demuestran deficiencias, el 41% de las personas encuestadas consideran que son poco comunicativos y no comunicativos (15%). Sobre este aspecto las autoridades y personas claves manifestaron que perciben en ciertos presidentes un recelo a comunicarse. Los Delegados del Consejo de Participación Ciudadana, en cambio consideran que es cuestión de cultura: “Como que la gente tiene cierto miedo en momentos de tramitar y exigir derechos” expresaron en la entrevista.
Con respecto a la gestión del cargo entre otros resultados, se evidencia que los presidentes (75%) no han formulado la misión y visión de la OB a la que representan, el 68% no tienen un plan de trabajo (Figura 5), y los que lo tienen, el 85% lo hacen para un año. El 70% de los planes no fueron elaborados en función de los derechos del Buen Vivir y además tienen nula concordancia con el plan de Desarrollo Local del GADC de Pastaza y/o Plan Nacional del Buen Vivir.
Respecto a la percepción que tienen las personas sobre el trabajo que realizan los presidentes varían según la ubicación geográfica de las OB; sin embargo hay un dato en común, la mayoría de personas valoran al trabajo como “ni bueno ni malo”; OB centrales (40%), OB periféricas (39%), y OB centrales periféricos (33%).
Un buen porcentaje de personas encuestadas califican al trabajo de los presidentes como bueno (31%, 31%, 24%) y excelente (6%, 3%, 3%), respectivamente. Los datos también muestran una percepción negativa preocupante. El 8%, 6%, 2% lo califican como pésimo y malo 27%, 24, 22% respectivamente (Figura 6).

Discusión

La integración barrial es un desafío para el trabajo del presidente barrial, los estatutos hacen referencia a esta actividad. Sin este componente las OB permanecerían aisladas, indiferentes con los problemas que tiene el barrio, ninguna autoridad les tomaría en cuenta, no tendría identidad ni pertinencia. Las evidencias identificadas afectan al trabajo del presidente, al no contar con una OB sólidamente integrada y dispuesta a respaldarlo ante las autoridades locales, y/o participar en las actividades que realiza a favor del barrio.
La participación ciudadana constituye uno de los pilares del trabajo del presidente barrial, no hacer uso de los mecanismos como la fiscalización (veedurías), observatorios ciudadanos y la rendición de cuentas contribuye de alguna manera a dejar que reinen los posibles actos de corrupción, en los sobreprecios y mala calidad de las obras. En consecuencia, la formulación, ejecución y control de las políticas públicas, aún siguen siendo lideradas por las autoridades de elección popular, no porque quizá no tengan un sentido de trabajar con la participación ciudadana, sino más bien, porque la gente no desea participar.
Las relaciones interpersonales son de vital importancia en el trabajo del presidente barrial para crear un clima de empatía con las personas que se relaciona, desarrollar espacios de diálogo, cooperación, trabajo en equipo, negociación, resolución de conflictos, liderazgo son algunas de las habilidades interpersonales que incide en el trabajo de cualquier directivo, sin embargo los resultados mostraron que existe insuficiencias en la dirección de asambleas, comunicación que afectan al trabajo que realiza el presidente barrial.
La formulación estratégica es tarea trascendental en la gestión de toda organización, y orientación genérica del enfoque por competencias, los resultados demuestran deficiencias del dirigente barrial en la formulación de la misión, visión, políticas en correspondencia con el enfoque del Buen Vivir lo que afecta al trabajo efectivo.

Conclusiones

El accionar de los presidentes de OB es vital para la integración barrial, sin embargo en los planes de trabajo a corto plazo hay una ausencia de iniciativas barriales como la formación de clubs de música, teatro, danza, torneos deportivos que contribuyen a mantener unida a una OB.
La participación ciudadana no trasciende en las OB, y afecta al trabajo del presidente barrial para exigir, gestionar y controlar recursos para el cumplimiento de los derechos del Buen Vivir. Se privilegia el cabildeo político con las autoridades locales para conseguir las obras antes que hacer uso de un derecho reconocido en la constitución y las leyes ecuatorianas. La ínfima “participación ciudadana” se realiza de manera protocolar para cumplir ciertos requisitos que ordena la ley en las autoridades locales; pero no hay una participación activa, proactiva, propositiva, crítica, reflexiva de las presidentes barriales en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas.
Las relaciones interpersonales de los dirigentes barriales presentan deficiencias en la comunicación, dirección de asambleas. Los presidentes son considerados por los residentes en los barrios como personas con alta integridad ética, cuya fortaleza no es aprovechada para fortalecer la integración barrial y promover un liderazgo efectivo para cumplir los objetivos con la gente y por la gente.
Los presidentes de las OB tienen insuficiencias para gestionar el cargo con efectividad, esto se evidencia en la ausencia de planes de desarrollo barrial a mediano y largo plazo y con vínculo directo al plan cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pastaza y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2010). “Respuestas regionales para problemas globales”. Fundación de Estudios, Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios” Quito.
Acosta, A. (2012). “Buen Vivir Sumak Kawsay”. Abya Yala. Quito.
Alvarez, S. G. (2013). “Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador”. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Arboleda, M., Borja, R., & Vintimilla, S. (2012). “Curso Especializado sobre Género y Políticas Públicas: Herramientas Teóricas y Metodológicas”.IAEN, Quito.
Asamblea Constituyente. (2008). “Constitución de la República del Ecuador”. Registro Oficial Nº 449, Quito.
Asamblea Nacional. (2010). “Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización”.Registro oficial N° 303, Quito.
Asamblea Nacional. (2010). “Ley de Participación Ciudadana y Control Social”. Registro Oficial No. 175, Quito.
Codina, A. (2014). “Habilidades Directivas”. Academia, La Habana.
Davalos, P. (2008). “Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo”. Disponible en  www.otrodesarrollo.com. Consultado en 12/10/2014 a 19:23
Domínguez, R., & Caria, S. (2014). “La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una alternativa al desarrollo en desarrollo de toda la vida”. PRE-TEXTOS PARA EL DEBATE, 1-53. Quito.
Drucker, P. (1989). “El ejecutuvo eficaz”. Edhasa, Barcelona.
Escobar, J. (2013). Riqueza del Buen Vivir. Tesis de Pregrado. Universidad de las Américas, Quito.
Falconi, F. (2014). “El socialismo del Siglo XXI y la Aplicación de modelos políticos y económicos en Sudamérica”. Flacso, Quito.
Federación de Barrios de Pastaza. (2014). “Estatuto de la Federación de Barrios de Pastaza”. Disponible en  www.febap.es.tl/Talleres-Organizacion-Barrial.htm. Consultado en 23/8/2014 a 18:12
Gonzabay, M. (2011). “Programa de capacitación a las unidades básicas de participación de acuerdo a la nueva ley de ordenamiento territorial para los consejos barriales de la zona urbana de Santa Elena”. Tesis de pregrado. Universidad Estatal de Santa Elena, Santa Elena.
Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas”. América Latina en Movimiento al desarrollo. N. 462, p. 1-24.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. “Filosofía, políticas,estrategias y experiencias regionales andinas”. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, Lima.
Larrea, A. M. (2011). “El Buen Vivir como contra hegemonía en la Constitución Ecuatoriana”. En revista Utopía y Praxis Latinoamericana N. 53, junio 2011, p. 59-70.
Maldonado, L. (2005). “Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: De la reivindicación al protagonismo político”. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (esgopp), Ibarra.
Manosalvas, M. (2014). “Buen vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos refenciales para la acción pública en el Ecuador”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, N. 49, mayo 2014, p. 101-121.
Mokate, K. (1999). “Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad:¿qué queremos decir?” ILPES,  Mexico.
Orduña-Gañán, M., & Del-Caz-Enjuto, M. (2013). “Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlin”. Bitacora, N. 23, julio 2013, p. 75-84.
Paltán, J., & Reyes, G. (2010). Participación asociativa. En Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Tendencias de la participación ciudadana en el Ecuador. El Conejo, Quito.
Pérez, M., & Cano, A. (2012). Laboratorio barrial de experiencias. Programa Integral Metropolítano. Elibros, Montevideo.
Ramirez, R. (2013). La Felicidad como Medida del Buen Vivir en el Ecuador. Entre la Materialidad y la Subjetividad. Senplades, Quito.
Real Academia Lengua de España. (2014). Diccionario de la Real Academia Lengua de España. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=organizaci%C3%B3n. Consultado en 24/12/2015.
SENPLADES. (10 de 11 de 2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Todo el mundo mejor. Disponible en www.plan.senplades.gob.ec/. Consultado en 12/10/2014.
Torres, C. (2012). Mejoramiento barrial y urbano. Inclusión social y físico espacial o habilitación de nuevos mercados locales y globales. Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). XII Seminario Internacional RII, (págs. 30-48). Belo Horizonte.
Vanhulst, J., & Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, N.21, p.01-14.
Villalba, U. (2013). Buen Vivir vs Development: a paradigm shift in the Andes? Third World Quarterly, N. 34 p. 427-1442.


Recibido: 08/03/2015 Aceptado: 28/03/2016 Publicado: Marzo de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.