Israel Flores Sandoval
Karen Yatzil Zárate Manuel
Azucena Margarita Joaquin Castillo
Universidad del Istmo, México
israello2005@hotmail.comResumen
 El  propósito del presente artículo es destacar la importancia social de las  políticas públicas municipales de fomento al deporte y la activación física; para ello se presentan indicadores nacionales  asociados a la inactividad física, el sedentarismo y la obesidad; al mismo  tiempo se caracterizan los programas de activación física tanto nacionales como  del estado de Oaxaca; se describe además la experiencia municipal del Programa  Actívate a través de zumba en el   municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; y se plantea una propuesta de  activación física para los jóvenes del municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, considerando  la  experiencia del municipio de  Juchitán e información empírica recabada  entre jóvenes de la localidad. 
  Palabras clave: políticas públicas, gobiernos municipales, deporte,  espacios públicos, salud.
  Abstract
  The purpose of this  article is to highlight the social importance of municipal public policies to  promote physical activation; for this national indicators associated with  physical inactivity, sedentary lifestyle and obesity are presented; while  programs both domestically and physical activation state of Oaxaca are  characterized; municipal experience also Activate Program through zumba in the  town of Juchitan de Zaragoza, Oaxaca is described; and a proposal for youth  physical activation of the municipality of Ciudad Ixtepec, Oaxaca, according to  the experience of the municipality of Juchitan and empirical information found  in the town arises.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Israel Flores Sandoval, Karen Yatzil Zárate Manuel y Azucena Margarita Joaquin Castillo (2016): “Políticas públicas municipales de deporte o activación física en Oaxaca, México: los casos de Juchitán de Zaragoza y Ciudad Ixtepec en 2015”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/deporte.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE-2016-03-deporte
En  el mundo, el 60% de la población no realiza actividad física necesaria para  llevar una vida saludable. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud  (OMS) la inactividad física se ha convertido en el cuarto factor de riesgo de  mortalidad en el mundo, se encuentra además asociada con la aparición y falta  de control de diversas enfermedades crónicas como obesidad,  hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias, osteoporosis y ciertos tipos de  cánceres, tal y como lo señala la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Por inactividad física puede entenderse la ausencia de  movimiento  corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS). 
   La inactividad afecta  principalmente a las jóvenes mujeres y adultos mayores. Las personas tienen  poca actividad física durante su tiempo de libre, así como en sus actividades  domésticas, de transporte y laborales. La OMS señala que entre las principales  causas de inactividad física se encuentran: la superpoblación, el aumento de la  pobreza y la criminalidad, la gran densidad de tráfico, la mala calidad del  aire, la inexistencia de parques e instalaciones deportivas y recreativas; sin  embargo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 señala que la principal  causa de inactividad física se debe a la prevalencia de un estilo de vida  sedentario provocado por los cambios tecnológicos. 
   Diversos  indicadores refieren de la magnitud de la inactividad física en México así como  de fenómenos asociados a ella, como son la obesidad y el sedentarismo. Así, de  acuerdo con la Encuesta Módulo de  Práctica Deportiva y Ejercicio Físico en México (MOPRADEF)  señala que, el 56.2% de la  población mexicana de 18 años y más, en áreas urbanas, es inactiva  físicamente; de ese total, el 42 % son hombres y 58 % mujeres. Entre los jóvenes de 15 a 18  años, el problema es menor pues el 22.7% son inactivos, el 18.3% son  moderadamente activos y 59% son activos, según resultados de la Encuesta  Nacional de Salud 2012 (ENUSAT). Entre la población de 10 y 14 años, el 58%, no  realiza ninguna actividad deportiva formal, lo que significa que la inactividad  física es similar a la población mayor de 18 años (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición  2012).
   Los aumentos en las  prevalencias de obesidad en México, fenómeno asociado a la inactividad física,  se encuentran entre los más rápidos documentados en el plano mundial. 7 de cada  10  adultos en México tienen sobrepeso y  de estos, la mitad obesidad. De 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49  años de edad se incrementó de un  25%  a  35.3% y la obesidad de un 9.5% a  35.2%. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT, 2012) en  adolescentes mexicanos, de 12 a 19 años, el 35% tiene sobrepeso u obesidad; es  decir, alrededor de 6 325 131 jóvenes. Una tercera parte de la población entre  5 y 11 años de edad en el país presenta obesidad y sobrepeso. La OMS considera a México como el primer lugar mundial  en obesidad infantil. Las enfermedades asociadas a la obesidad  disminuyen el promedio de vida de las mujeres en seis años y en los hombres de siete  o más años.
   Las cifras sobre las horas que  pasan niños y jóvenes en México ilustra, de igual forma, la magnitud de la  inactividad. De acuerdo a la ENUSAT 2012, sólo un 33% de niños entre 10 y 14  años, y un 36.1% entre 15 y 18 años pasa menos de dos horas diarias frente a la  pantalla de un televisor. El resto de la población infantil y juvenil pasa más  horas; entre los niños de 10 a 14 años, un 39.3% de dos a cuatro horas; y un  27.7% más de cuatro horas. Entre los jóvenes de 15 a 18 años un 34.4% pasa de  dos a cuatro horas, y un 29.5%  más de  cuatro horas. Otros datos significativos entre los jóvenes mexicanos son las  horas que pasan conectados a internet. De acuerdo al Estudio de Consumo de  Medios entre Internautas Mexicanos los jóvenes pasan 4.5 horas conectados a  internet, usan la red para visitar, fundamentalmente, sitios como redes  sociales, descarga de música y videos musicales, juegos en línea, chats o  mensajes instantáneos. 
   Para  mantener en buen estado las funciones cardiorrespiratorias y musculares, así  como para evitar la depresión, la OMS recomienda a las personas de 18 años o  más, un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada,  o bien 75 minutos de actividad física vigorosa. La actividad física, no sólo  comprende lo que se conoce como “ejercicio”, incluye otras actividades que  implican movimiento corporal y se realizan durante el juego, el trabajo, las actividades  domésticas, recreativas e incluso el desplazamiento o transporte. 
   Para  la OMS la inactividad física ocasiona graves problemas de salud pública, por lo  que ha recomendado impulsar entornos para que las personas, familias y  comunidades  adopten decisiones positivas  con relación a una alimentación saludable y a la realización de actividades  físicas. En esta tarea la actividad de los gobiernos nacionales así como  subnacionales es clave (Salud, Estrategia  mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, 2014). 
Durante la administración del  presidente Felipe Calderón (2006-2012) se estableció en el Plan Nacional de  Desarrollo (PND) 2007-2012 como estrategias principales para el deporte  “estimular la formación y consolidación de una cultura deportiva entre todos  los grupos sociales y de edad, en todas las regiones del país” y “propiciar el  desarrollo de infraestructura deportiva y aprovechar espacios públicos abiertos  para la construcción de canchas deportivas como un medio eficaz para promover  la práctica de los deportes” (PND 2007-2012: 228-229). 
   En el 2008, para dar  cumplimiento a las estrategias en materia de activación física el gobierno  federal puso en marcha el programa “Actívate para vivir mejor”, su objetivo fue  “implementar programas que promuevan entre la población en general la práctica  regular y sistemática de actividades físicas y recreativas en forma masiva, con  la finalidad de mejorar su calidad de vida y contribuir a desarrollar con  igualdad de oportunidades de participación” (Programa Deporte, Delegación y Municipio  activo, 2013) 
   Entre los programas que se  implementaron destacan dos: Espacios  activos para vivir mejor y Delegación  y Municipio activo. El primero, fue puesto en marcha en marzo del 2009,  tuvo como propósito crear opciones de activación física para la población que  habita en colonias y barrios de México aprovechando espacios públicos. El  segundo programa, tenía como propósito generar una red nacional de municipios y  delegaciones comprometidos con la actividad física entre su población. Las  características principales de los programas se presentan en la tabla siguiente  (ver Tabla 1):
   De acuerdo con información de  la Comisión Nacional del Deporte ahora Comisión Nacional de Cultura Física y  Deporte (CONADE)  en el caso del programa Espacios Activos para vivir mejor, en el 2013, operaban  más de 1,000 espacios a nivel nacional en 185 municipios del país, cada espacio  con un mínimo de 3 sesiones semanales de 180 minutos; la población participante  se estimaba en 200 mil personas. Por su parte, el programa Delegación y Municipio activo, en ese mismo año, se indicaba la certificación de 15 municipios y 3 delegaciones  con un registro de participantes activados 2, 405,155. 
   El Consejo Nacional de  Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo responsable  de evaluar los programas sociales en México, consideró que los programas recién  referidos sí bien generaban una creciente participación de la población no  escolar en actividades físicas, principalmente en parques y jardines, no  contaba con resultados de evaluaciones de impacto rigurosas que permitiesen  tener evidencia de sus efectos sobre los beneficiarios (CONEVAL, 2014). 
   El gobierno actual (2012-2018) dirigido por el presidente Enrique Peña  Nieto determinó en el Plan Nacional de  Desarrollo 2012-2018  “promover el deporte de  manera incluyente para fomentar una cultura de salud”; por lo que consideró  necesario crear programas de “actividad física y deporte diferenciados para  atender las diversas necesidades de la población” y en particular,  “disminuir los índice de sobrepeso y obesidad  en México”.  Así, a través de la CONADE  se diseñó y ejecutó, desde el 2013, el Programa de Activación Física y Recreación  denominado “Ponte al 100”.
   Ponte  al 100 pretende vincularse con las entidades de educación básica  del país para impulsar entre los alumnos y público en general la práctica  sistemática del ejercicio físico mediante ejercicios y juegos adecuados a la  edad. El programa busca, a la par, medir,  evaluar y determinar cuantitativamente la capacidad funcional de la población  que participe en el programa para desarrollar, una vez los resultados,  programas personales de alimentación y ejercicio físico (CONADE, 2014).
   De acuerdo al programa  “Ponte al 100”, la capacidad funcional es la condición de una persona para  realizar “una vida independiente” sana, esta se mide a través de un conjunto de  indicadores morfológicos, psicopedagógicos y de rendimiento físico. Para ser  beneficiarios a este programa, las personas deben acudir a un centro de  medición para obtener su índice de capacidad funcional y poner en práctica un  programa personalizado de alimentación y ejercicio físico (CONADE, 2014). 
   De acuerdo a reportes  periodísticos, la cobertura del programa se incrementa  paulatinamente. El director  general de la CONADE, Jesús Mena, indicó que en lo que va del 2014 en 600  centros escolares y dos mil 828 Centros Deportivos Estatales y Municipales, se  evaluaron a más de 900 mil personas de entre 6 y 60 años de edad, de éste  total, 125 mil tuvieron una segunda evaluación y el 64% disminuyó 2 por ciento  de grasa con un trabajo físico recomendado  (Programa Ponte al 100, 2014). Pese a lo anterior es aún limitada para  el público no escolar, pues para inscribirse   es necesario acudir a un Centro de Medición, sin embargo si bien éstos  se localizan en todo el territorio nacional resultan aún inaccesibles para la  mayoría de la población, como en el caso particular del Estado de Oaxaca (ver  Tabla 2). 
   En  el Estado de Oaxaca, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, propuesto por el  gobernador Gabino Cué, señala la necesidad de “promover la cultura del deporte  y fortalecer a las entidades deportivas, para ampliar en el estado de Oaxaca  una base social físicamente activa e incluyente, así como fomentar el  impulso de los talentos deportivos, la alta  competencia y el alto rendimiento”. Para lograr el propósito anterior, se  recomiendan las siguientes estrategias: se propone la creación, rescate y conservación  en cada uno de los municipios de áreas deportivas; así como incrementar la  cobertura de programas y actividades físicas y recreativas. 
   De  acuerdo con el inventario de Programas y Acciones Estatales de Desarrollo  Social registrado por la CONEVAL, en  Oaxaca se implementan diversos programas de activación física y deporte a  través de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte, entre los  que se encuentran el Programa nacional de activación física (Ver Tabla 3). De acuerdo al CONEVAL no existe información  disponible que permita evaluar las metas y aplicación de dichos programas.
   En  el Tercer Informe del Gobierno del Estado de Oaxaca se indica, sin embargo, el  número de participantes del programa nacional de activación física en Oaxaca.  En el año 2012 participaron un total de 1 476 416 personas repartidos en 708  570 hombres y  780 446 mujeres; en el  2013 la cifra se estimó en 1 075 549, divididos en 512 113 hombres y 563 436  mujeres. El número de participantes que registró el programa de activación  física en Oaxaca concentra cerca del 96% del total que se registraron en todos  los programas de fomento al deporte y la activación física implementados en la entidad. Finalmente, el informe señala  que en el 2013 se han hecho 120 obras de rehabilitación, ampliación y  construcción de áreas destinadas al deporte. 
El  municipio de Juchitán de Zaragoza se encuentra en el Istmo de Tehuantepec,  Oaxaca, México. De acuerdo con el censo nacional más reciente (2010) cuenta con  una población cercana a los 93, 038 habitantes, de ellos 45, 210 son hombres y  47,828 mujeres. En la entidad oaxaqueña, es el tercer municipio con mayor  población después de Oaxaca de Juárez, con 263 357 habitantes, y San Juan  Bautista Tuxtepec, con 155 766. Juchitán de Zaragoza ocupa el primer lugar en  obesidad femenina en Oaxaca (Servicios de Salud  de Oaxaca, 2014).
   Pese  a que en el periodo 2010-2013 no se formuló el Plan Municipal de Desarrollo, el  Ayuntamiento de Juchitán, a través de la Subdirección del Deporte, implementó  actividades de zumba para promover la activación física entre la población del  municipio, ocupando, para ello, espacios públicos previamente remodelados y  acondicionados. La experiencia de activación física en Juchitán es  sobresaliente pues ha contribuido a desarrollar actividades físicas saludables  entre la población residente en el municipio, particularmente entre las mujeres  mayores de 14 años, así como ha promovido la organización y participación  vecinal.
   El  programa municipal de activación física en Juchitán de Zaragoza consistió en  promover, entre la población, rutinas de actividad física masivas, de forma  específica: zumba. El zumba es una disciplina de baile más ejercicio físico,  que mezcla pasos de baile con ejercicios de tonificación muscular, permite  quemar calorías, perder peso, desarrollar resistencia aeróbica, tonificar los  músculos además de que elimina el estrés. Los ejercicios de zumba son muy  dinámicos pues alternan ritmos cardio (rápidos) con otros más lentos; es un  actividad que puede ser practicada por diversos segmentos de la población (Zumba  Fitness). 
   Las actividades de zumba, promovidas  por el gobierno local, se iniciaron en cuatro espacios públicos localizados en  distintas partes de la cabecera municipal, en sitios altamente visibles  ubicados en zonas populares y de fácil acceso; se trata de la Unidad Deportiva  Binizaa; el Estadio Municipal de Beisbol de Juchitán, el Parque  Juchitán-SEDESOL y el Parque Recreativo y Cultural “Cristóbal Colón”  (ver Tabla 4). 
   A través del Programa de Rescate de  Espacios Públicos, implementado por el gobierno federal, a través de la  Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), los sitos antes señalados fueron  rehabilitados, en algunos casos, y en otros construidos; sólo el campo de  beisbol fue remozado con recursos financieros del gobierno municipal. En los  sitios indicados se habilitaron instalaciones para la práctica del atletismo,  basquetbol, futbol rápido, se instalaron juegos infantiles y aparatos para  ejercicios gimnásticos, así como se construyó, en cada uno de ellos, una explanada  en la que son realizadas las actividades de zumba.
   Para las rutinas de zumba se  establecieron diversos horarios, tanto matutinos como vespertinos, cada sesión  tiene una duración de 50 minutos. En la siguiente tabla se muestra los horarios  dispuestos; los asistentes pueden ir los días que deseen y en el horario que  mejor les convenga. Hay que señalar que la afluencia de personas es regular en  todos los horarios. Las sesiones implican en términos de ejercicio físico, 5  minutos de calentamiento, 40 minutos de actividad y 5 minutos de relajamiento,  se recomienda a los asistentes ir por lo menos 3 días a la semana (ver Tabla  5). 
   De  acuerdo con registros de la Subdirección del Deporte del Ayuntamiento de Juchitán, en el 2013 total de personas que asistieron  de forma regular a las rutinas de zumba en los cuatro espacios fue de 791;  divididos en los segmentos siguientes: 190 entre los 5 y 13 años; 229 entre los  14 y 20 años; 261 entre los 21 y 50; y 111 entre los 51 y 80 años. Se trata de  una población mayoritariamente femenina pues sólo el 31.2% son varones. En  recorridos efectuados a los sitios y horarios vespertinos en los que se  realizan las rutinas de zumba, fue posible apreciar, en efecto, a mujeres,  muchas de ellas madres de familia acompañadas de sus hijos pequeños; así,  mientras ellas se ejercitaban, sus menores se divertían en los juegos infantiles  o andaban en bicicleta (ver Tabla 6). 
   Son relativamente pocos los insumos humanos y materiales que  se han requerido para implementar las actividades de zumba: dos instructores en  cada espacio en donde se lleva a cabo la actividad, uno en el turno matutino y  el otro en el vespertino; un radio reproductor de sonido con una bocina, en  cada uno de los sitios; discos con rutinas de música y suministro de energía  eléctrica. Los asistentes van con ropa cómoda o deportiva propia, no se les  pide comprar equipo adicional. Los instructores que dirigen, desarrollan y  supervisan las rutinas de zumba, en Juchitán, son profesores, licenciados o  pasantes de educación física, e incluso personas con certificaciones de  academias relacionadas con este deporte (Cardio  Fitness México). 
   Tampoco se ha invertido en difusión en la difusión del  programa. De acuerdo al responsable de la Subdirección del Deporte, los  instructores de zumba, jóvenes no mayores de 25 años y oriundos de Juchitán,  fueron los promotores iniciales del programa. Mediante invitaciones, de forma  personal a vecinos, promovieron el programa, también elaboraron carteles  sencillos que fueron colocados en la entrada de los sitios ocupados para el  programa. Se hizo, de igual manera, difusión a través de radios comunitarias,  lo que no implicó costos para el ayuntamiento. La asistencia fue gradual pero  consistente; son incluso, ahora, los propios participantes lo que han  multiplicado la convocatoria al programa.
   La coordinación con instituciones  gubernamentales ha sido importante para lograr el éxito del programa de zumba.  La participación de la SEDESOL, a través del programa, Rescate de Espacios Públicos, ha hecho posible contar con áreas  adecuadas para la práctica de zumba.   Mediante el programa federal Espacios  activos para vivir mejor y Delegación  y Municipio activo se ha dado cabida y apoyo institucional, así se gestionó  con este organismo un apoyo económico mensual para los instructores de zumba,  oscila entre los 2 500 y 3 000 pesos mensuales. La compensación económica es,  sin embargo irregular, de ahí que se decidiera efectuar el cobro de cinco pesos  por sesión a cada persona que asiste. La cuota no es considerada como alta por  los asistentes pero hace que el programa deje de ser gratuito.
   El  programa zumba se suponía era integral, pues al tiempo que promovería la  activación física se proporcionaría, a través de promotores de salud, del  programa Chécate, Mídete, Muévete de  la Secretaria de Salud (SS), información nutrimental y se llevaría un control  de la talla, índice de masa corporal y peso de los usuarios del programa. Los  horarios de zumba dificultan, sin embargo, que personal de salud verifique el  impacto del programa de activación en el estado de salud de los asistentes;  tampoco ha asistido suficiente coordinación entre el ayuntamiento de Juchitán y  la SS para realizar esta medición, lo que permitiría conocer los resultados del  programa sobre el peso corporal y la salud de los asistentes.
   El  éxito del programa ha sido tal, que gradualmente se ha replicado en otras  espacios públicos de Juchitán, lo que ha significado un aumento en el número de  asistentes, también se han creado organizaciones deportivas promotores del zumba  y de eventos macros de zumba en el municipio. Así, actualmente son ocupadas  otras plazas para llevar actividades de zumba como son: Plaza del  fraccionamiento La Riviera que fue recientemente inaugurada, ubicada en el  tramo carretero Juchitán- Ixtepec, la característica de esta plaza es que se  encuentra ubicada a la orilla de la carretera creando una especie de parque  deportivo en una zona que anteriormente se encontraba abandonada es parte del  programa de rescate de espacios públicos y cuanta con área de juegos  infantiles, área de aparatos aeróbicos y una pequeña plaza con estrado para las  clases de zumba así como mesas y sillas de concreto. El segundo espacio que fue  rescatado a través de este programa es el campo “Che Gómez”, el cual  anteriormente únicamente contaba con una cancha de futbol de tierra y una  cancha de basquetbol, actualmente se realizó la distribución y de las áreas  dividiéndolas en cancha de futbol rápido, basquetbol, plaza para proyección de  películas y actividades al aire libre así como para la implementación de clase  de zumba, cabe señalar que es una de las áreas con mayor extensión que han sido  rescatadas mediante este programa y debido a su ubicación ha tenido una gran  concurrencia de personas en su mayoría jóvenes.
   Compaginar  el programa municipal de activación física con el programa federal “ponte al  100” será importante para potenciar los alcances logrados. Pues permitirá  cuantificar, entre los asistentes a zumba, el impacto de las actividades  físicas sobre diversos aspectos de la salud vinculados con la activación  física. Lo anterior se hace posible pues   en Juchitán se ha instalado un centro de medición del programa “Ponte al  100”; así que la actividad a realizar será recabar gradualmente información  cuantitativa, de todos los asistentes a zumba, sobre su estado físico y sobre  los resultados que alcancen en el programa de activación física.
   Por último hay que  señalar, que si bien las rutinas de zumba han motivado a un público amplio de  personas a ejercitarse físicamente; el número es reducido si se considera la  población total de Juchitán. Es necesario por tanto tener una mayor cobertura y  acondicionar más espacios para ampliar el programa. Es necesaria también una  mayor difusión del programa.
Ciudad Ixtepec se encuentra también en el Istmo de  Tehuantepec, Oaxaca, México. De  acuerdo con el censo nacional más reciente (2010) cuenta con una población  aproximada de 26, 450 habitantes, dividida  en 12, 677 hombres y 13, 773 mujeres. La población de jóvenes en Ciudad Ixtepec  es considerable, las personas entre los 15 y 29 años representan el 29% de la  población total del municipio, es decir, son aproximadamente 7, 670 jóvenes los  que viven en Ciudad Ixtepec.
   En  el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2016 de Ciudad Ixtepec no se identifican  ni diagnóstico ni programas sobre actividades de fomento al deporte y de  activación física realizadas por el Ayuntamiento. De acuerdo con la Regiduría  de Cultura y Deporte del actual gobierno de la ciudad no  ha puesto en marcha tampoco actividades  deportivas pues no se cuentan con recursos suficientes. 
   En los días que  van del 6 al 17 de enero 2015, fueron aplicadas 500 encuestas en domicilio a  jóvenes, entre 15 y 21 años, residentes en Ciudad Ixtepec. El propósito de la  encuesta fue conocer, primordialmente, el uso del tiempo libre entre los  jóvenes de la ciudad así como las actividades recreativas –deportivas  principalmente- en las que estuvieran más interesados en practicar. Los jóvenes  encuestados viven en colonias representativas de Ciudad Ixtepec localizadas en  diversos puntos de la cabecera municipal: Tepalcate, Cheguigo Zapata,  Infonavit, Facundo Zarate, Centro, de los maestros, Moderna, Raymundo Meléndez.  A continuación se presentan los resultados más sobresalientes.
   El 58% de los  jóvenes que respondieron la encuesta son estudiantes; de este porcentaje el 20%  estudia y trabaja; el resto, es decir, 80% se dedica sólo a estudiar. Un 23%  del total de jóvenes entrevistados trabaja; de este grupo 82% son hombres y 18%  mujeres, predominantemente son mayores de 18 años. Un 11% de la muestra  seleccionada señaló, a su vez, que no estudia ni trabaja; de este grupo el 90%  son hombres y 10% mujeres, son fundamentalmente menores de 18 años que han  interrumpido de forma temporal o indefinida sus estudios. Finalmente, un 8% del  total entrevistado se dedica a las tareas del hogar, la totalidad de quienes  integran este segmento son mujeres casadas a temprana edad (ver Gráfica 1).
   El tiempo libre  del que disponen los jóvenes entrevistados está en función de la actividad  preponderante que realizan. Así, los que estudian sin trabajar, disponen de la  mañana o tarde según su horario escolar; así un 70% de la muestra total dispone  de tiempo libre en horario vespertino y un 30% en la mañana. Los que estudian y  trabajan, un 23% del total de entrevistados, disponen de un poco de tiempo  libre en la noche. Los que no estudian ni trabajan porque han interrumpido su  formación escolar, es decir, un 11% del total, puede disponer de tiempo libre  tanto en la mañana como en la tarde. Finalmente, el 8% de la muestra total,  esencialmente mujeres jóvenes dedicadas al hogar, dispone de tiempo libre por  la tarde. Lo anterior significa que del total de jóvenes entrevistados, cerca  del 40.2% tendría disponible la tarde; el 35%, la noche; el 13.8% la mañana y  el 11% la mañana o la tarde; entendiéndose por mañana un horario de 7 a 10  a.m., tarde de 5 a 7 p.m. y noche 8 a 10 p.m. (ver Gráfica 2). 
   Sobre el uso que  dan a su tiempo libre, los jóvenes entrevistados señalan que realizan tareas  escolares, actividades de ayuda en casa; sin embargo un 66% señaló que dedican  mucho tiempo a ver televisión, entretenerse con videojuegos o en internet, así  como mandar mensajes a través de sus teléfonos celulares. El promedio de horas  que dedican a todas estas últimas actividades es de 2  a 3 diariamente.
   Ante la consulta  sobre qué tipo de actividades les gustaría realizar en sus tiempos libros los  jóvenes del municipio de Ciudad Ixtepec, ellos  respondieron lo siguiente: En el caso de los jóvenes  de sexo masculino, el 59.8% de los encuestados mostraron interés en practicar  el crossfit, un programa de acondicionamiento físico intenso; un 27.3% dijeron  estar interesados en futbol, un 4.6% en graffiti urbano, 4.9% en teatro, 2.7%  en patineta, y el resto, es decir, el 0.229%% en otras actividades. En el caso  de las jóvenes, un 87.8% se encuentra interesada en practicar zumba; el resto  el 12.2% de las jóvenes mujeres del municipio prefieren realizar actividades  como crossfit y Tae Bo. 
   Los jóvenes  entrevistados están dispuestos a pagar una cuota de recuperación por la  actividad física o recreativa que se decidiese poner en marcha, desde luego que  la que se acerque más a su preferencia, así lo señaló el 90%. La cuota que  estarían dispuestos a pagar sería de 5 a 10 pesos por sesión, es decir, si  asisten cinco veces por semana, 50 pesos. En lo que se refiere al horario para  practicar la actividad propuesta, indicaron lo siguiente, un 36.2% optó por el  de 18 a 20 hrs; un 35.4%, por el de 16 a 18 hrs; y un 15% por el de 20 a 22  hrs. 
   De  acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 existen diversos espacios  públicos en los que pueden practicarse algún tipo de actividad sin embargo  durante la aplicación de las encuestas, los propios jóvenes refirieron la  existencia de otros sitios cercanos a sus domicilios que pueden ocuparse, de  igual forma (Ver Tabla 7).
   La información  obtenida a través de la encuesta aplicada a jóvenes de Ciudad Ixtepec sugiere  la oportunidad de diseñar e implementar un programa municipal de activación  física para esta localidad; la experiencia positiva lograda en el municipio  próximo de Juchitán de Zaragoza puede también aportar orientaciones valiosas.  Considerando aspectos como: objetivo general y particulares, población  objetivo, oferta de activación física, precio y costos dela actividades  planteadas, sitios de práctica, y difusión del programa, se presenta una  propuesta de activación física para el municipio Ciudad Ixtepec, Oaxaca, en el  periodo 2014-2016.  
   El objetivo  general de la propuesta es lograr que los jóvenes de Ciudad Ixtepec practiquen  de forma regular actividades deportivas en sus tiempos libres con el fin de  promover estilos de vida saludables, reducir hábitos sedentarios, mejorar su  calidad de vida y fortalecer la cohesión social.
   Entre los  objetivos particulares de esta propuesta se encuentran los siguientes:
Los jóvenes, hombres y mujeres, de  Ciudad Ixtepec son los destinatarios principales del programa propuesto, como  se indicó con anterioridad, está población representa cerca del 29% del total  de la localidad; sin embargo las actividades no se limitan a este segmento  poblacional, en el caso del zumba y yoga puede incluir a personas adultas y de  la tercera edad.
   La propuesta de  actividades físicas, considerando la opinión de los jóvenes de la localidad,  son Crossfit, Zumba, sesiones de 50 minutos por día. En el caso de Crossfit  estaría dirigido para los varones; y el Zumba, no de forma exclusiva, para  mujeres. El primero es un  programa de entrenamiento, que encadena diferentes ejercicios físicos de forma  intensa, sin tiempo y sin pausa; se compone de deporte de resistencia y de  diferentes actividades físicas (Cardio Fitness  México). El segundo, como se ha referido antes, es una disciplina de baile más ejercicio físico. 
   Crossfit y zumba pueden practicarse masivamente en  espacios públicos en los que concurran los jóvenes de las diversas colonias de  Ciudad Ixtepec, sin necesidad de ocupar transporte público. Por ejemplo, aquí  se proponen cuatro sitios ubicados en el centro, norte, poniente y oriente de  la ciudad, todos distantes del auditorio municipal en el que se efectúan las  actividades deportivas organizadas por el ayuntamiento. El campo “Emiliano  Zapata”, la “Plaza de la Juventud”, el campo “Cruzeiro” y el campo “Tepalcate”  son los sitios seleccionados.
   Las condiciones físicas de los sitios señalados son  calificadas por los entrevistados como regulares, sin embargo pueden utilizarse  para el programa de activación. Una opción para solicitar recursos financieros  y técnicos con los que se acondicionen o habiliten, éstos sitios u otros, en un  mediano plazo, es el programa del gobierno federal: “rescate de espacios  públicos”, a cargo de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Territorial  (SEDATU), cuyo objetivo es “rescatar espacios públicos a nivel nacional  con deterioro, abandono e inseguridad, en ciudades y localidades urbanas  integradas en zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y,  con ello, propiciar la sana convivencia”(SEDATU, 2014). Este  programa inclusive proporciona apoyo económico para prestadores sociales que  desarrollen actividades deportivas en los espacios públicos sujetos al  programa. 
   Los  horarios para el crossfit y zumba serán tres: matutino, vespertino y nocturno;  es decir, de 6 a 7 a.m., de 6 a 7 p.m. y   de 8 a 9 p.m. De acuerdo con lo señalado por los entrevistados es viable  establecer una cuota de recuperación de 10 pesos por sesión que pueden servir  para pago de energía eléctrica o completar la remuneración de los instructores.  Salvo el caso del crossfit, la zumba no requiere inversión en equipo; así que  conviene que la zumba sea una actividad que se implemente en los cuatro sitios;  el crossfit quizá convenga iniciarlo solo en dos sitios y evaluar la demanda  hacia dicha actividad.
   Será  importante coordinarse con el programa federal de activación física “Ponte al  100” para establecer acuerdos que permitan medir de forma objetiva y  cuantitativa el impacto de los programas en la salud y bienestar físico de los  usuarios. También resulta oportuno el vínculo con la Comisión Estatal de Cultura Física y  Deporte del gobierno del estado de Oaxaca para gestionar con las escuelas de  educación física de la región, públicas como privadas, el apoyo de alumnos para  que realicen su servicio social como instructores de zumba y crossfit.
   La difusión es  un aspecto que debe considerarse; como en el caso de Juchitán, no se requiere  de grandes recursos sino de acciones de bajo costo y con alto impacto. Es importante  invitar a jóvenes en escuelas, en redes sociales, a través del perifoneo serán  los propios usuarios, los mejores promotores del programa. 
Los gobiernos municipales en México tienen un compromiso con la salud y el bienestar físico de los habitantes; deben por ello diseñar programas enfocados a promover el deporte y la activación física masiva entre los diversos sectores de la población. Son numerosas las experiencias exitosas, como es el caso de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, a través del programa Zumba, sin embargo en otros es necesario diseñar propuestas acordes a los intereses y expectativas de los usuarios, como el caso de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. En la implementación de programas de activación física municipal, es necesario aprovechar los recursos institucionales que en materia del deporte cuentan los gobiernos estatales y federal, así como la coordinación intergubernamental.
1 La CONADE es la institución del gobierno mexicano, encargada de desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte. (SEP, 2014).
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.