Aleyda González Rodríguez
Universidad de Granma, Cuba
agonzalez@udg.co.cuResumen
El presente trabajo tiene como objetivo la integración desde la Gestión del Desarrollo Local, de acciones de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, en el municipio Río Cauto, contribuyendo a satisfacer las necesidades de la población.
Para ello, se estudian teóricamente el desarrollo local y el desarrollo cultural comunitario, valorando como las políticas culturales constituyen variables de desarrollo en cualquier sociedad, al permitir que se exploten todas las potencialidades de gestionar el desarrollo a partir de las corrientes exógenas y de aquellas que endógenamente se produzcan en la localidad.
La autora se propone, a partir del diagnóstico realizado, caracterizar al municipio Río Cauto y determinar los factores que limitan el desarrollo del programa en el municipio.
Esta investigación aporta un programa de acciones integradoras, desde la gestión del desarrollo local, que le permiten al gobierno local tomar decisiones y a los comunitarios del municipio, ser protagonistas de su propia transformación logrando una cultura de masas, lo cual permite elevar el nivel de satisfacción de la población con el programa, comprobándose la hipótesis de la investigación.
Palabras clave: Gestión, acciones, cultura, potencialidades, programa, satisfacción.
Abstract
The present work has the aim of integrating from the Local Development Management, hedging shares general culture program and Occupation of Free Time in the municipality of Río Cauto, helping to meet the needs of the population.
To do this, it was theoretically study the local development and community cultural development, cultural policies valued as variables constitute development in any society, to allow exploiting all the potential to manage the development from exogenous aspects and those that endogenously produced in the town.
Also, the author proposes, from diagnosis made, characterizing the municipality Río Cauto and identify factors that limit the development of the program in the municipality.
This research provides a program of integration, from local development management, which allow the local government and community decisions of the municipality, to be agents of their own transformation achieving mass culture, which can raise the level of satisfaction of the population with the program, proving the research hypothesis.
Words Key: Administration, actions, culture, potentialities, it programs, satisfaction.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Aleyda González Rodríguez (2016): “La gestión del programa de cultura general integral y ocupación del tiempo libre. Acciones integradoras”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/02/ocupacion.html
Introducción
En la perspectiva cubana revolucionaria se propone una concepción del desarrollo centrada en la persona como totalidad cultural concreta, así como en sus vínculos solidarios con los demás y una relación armónica y sostenible con el ambiente; lo cual se logra desarrollando las potencialidades de la comunidad, no sólo en la creación artística, sino también, en un orden social y cultural más amplio a través del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, que propone al hombre una actitud activa, productora, participativa e independiente siendo protagonista de su propio entorno.
Aunque el Partido y el Estado cubano han puesto todo su empeño para lograr desarrollar este programa en todas las regiones del país, no en todas las comunidades se implementa de igual forma, al dejar un vacío que no satisface las necesidades de la población, incidiendo sobre la calidad de vida de sus pobladores; por la falta de coordinación e integración de los actores locales, falta de promoción de las actividades, poca influencia de los promotores culturales e instructores en las comunidades, etc, lo cual nos permite plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo integrar acciones de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, en el municipio Río Cauto, desde la Gestión del Desarrollo Local? y el contenido del trabajo, responde al objetivo general de: Integrar desde la Gestión del Desarrollo Local, acciones de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, en el municipio Río Cauto.
Además, la autora se plantea tres objetivos específicos: Caracterizar al municipio Río Cauto; determinar los factores que limitan el desarrollo del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre en el municipio Río Cauto e identificar las principales acciones integradoras de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre en dicho municipio.
Como hipótesis de la investigación se define: Si se gestiona desde el Desarrollo Local un conjunto de acciones integradoras de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre en el municipio Río Cauto, entonces se contribuirá a elevar el nivel de satisfacción de la población con el programa.
A partir de que se gestione desde lo local un conjunto de acciones, se podrá cubrir la brecha que existe del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, que llega desde los objetivos estratégicos del municipio a la localidad, desde un programa de acciones integradoras para lograr una cultura de masas y dar respuesta a las necesidades e insatisfacciones identificadas en el municipio Río Cauto.
Existen otros estudios sobre diversos trabajos realizados por profesores y estudiantes vinculados al proyecto de intervención en las comunidades de Guamo, Guamo Viejo y Batey, en los cuales se ha identificado un bajo desarrollo cultural comunitario; Sin embargo, la propuesta que nos ocupa, ha sido tratada desde el Tema Estratégico del Desarrollo Social y Comunitario basada en iniciativas del desarrollo local.
Tratamiento teórico conceptual sobre Desarrollo Local y Desarrollo Cultural Comunitario.
La conceptualización del desarrollo se transforma cuando se logran avances en la sociedad, en la medida que las administraciones públicas en las regiones y ciudades tienen que dar solución a nuevos problemas y las innovaciones y el conocimiento se difunden por las organizaciones económicas y sociales.
Algunos autores asocian los orígenes del desarrollo local a la globalización y dinámica financiera y económica, así como a los procesos de reforma del estado y descentralización de las políticas públicas de corte neoliberal.
Hernández (2004) apunta con razón que la noción de desarrollo local gira alrededor de un conjunto de principios de transformación que resaltan la descentralización de determinados aspectos administrativos, políticos y fiscales; la participación comunitaria; el rescate y desarrollo de la economía local, así como la potenciación del rol del Estado como agente facilitador. (1)
Consiste, en definitiva, en una aproximación local al desarrollo y al funcionamiento del sistema productivo. Parte de su fundamento radica en que el territorio1 es un agente de transformación y no un mero soporte de recursos y de actividades económicas, ya que los actores en este contexto interactúan entre sí, organizándose para desarrollar la economía y la sociedad.
Un elemento importante en el estudio del desarrollo local se fundamenta en el aspecto endógeno del proceso, Buarque (1999) afirma: “El desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida de la población”; aunque no deja claro el papel que juegan otras fuentes del Desarrollo Local, como son las corrientes exógenas y el potencial de desarrollo del territorio. (2)
Por tal motivo, la gestión del desarrollo local posee una importancia capital desde esa endogeneidad (González, 2002), por lo cual resulta decisivo el conocimiento y utilización de aquellos factores capaces de desencadenar esos procesos endógenos, para que de esta forma, los órganos locales de gobierno y administración, utilicen las fuerzas internas del territorio, y que estas adicionen un efecto, a lo que proviene de la acción sectorial o de las políticas nacionales, pudiendo ser un efecto compensatorio de cualquier insuficiencia o limitación que no pueda ser solventada desde los niveles centrales de la economía y la sociedad.
Por ello, para los procesos de gestión resulta extraordinariamente importante definir estos factores de desarrollo endógeno y contextualizarlos a la economía cubana, de manera que puedan ser tomados en cuenta en los procesos de gestión, utilizándolos para manejar los efectos que provocan las políticas públicas nacionales y con ello, elevar la eficacia de las mismas.
Vázquez-Barquero (2002) establece los factores primarios desencadenantes de procesos endógenos, en cualquiera de las dimensiones del desarrollo local endógeno, los cuales son: las redes de empresas o encadenamientos productivos; los procesos de innovación y de gestión del conocimiento; el sistema de comunidades y ciudades como espacios por excelencia del desarrollo y los condicionamientos que imprime el sistema institucional al funcionamiento de la economía y la sociedad. (3)
Esta autora considera a tono con la explicación anterior, que en el desarrollo local existe una fuerte presencia del componente económico, cuando expresa que “…constituye un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en desarrollo local endógeno”.
En este sentido, para Alburquerque (2002) se requieren matices importantes, tales como que el desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal; el sistema productivo local, que incluye entre otros elementos el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia. (4)
Esto explica que no es solo desarrollo endógeno, sino que muchas iniciativas se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno; lo importante es saber “endogeneizar” dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente, en este caso se reconoce en mayor medida la necesidad de aprovechar todo lo que por las localidades pasa o llega desde afuera, aunque esta concepción no nos pueda llevar a definir lo local como algo que desde el punto de vista de su gestión sea difuso o impreciso territorialmente y si que como él mismo plantea, lo importante es saber endogenizar eso que exógenamente llega al municipio como algo que complemente su potencial de desarrollo.
Estos elementos abordados constituyen el punto de partida de este proceso para un espacio localizado, dado el conjunto de recursos (naturales, históricos, culturales, humanos, tecnológicos, económicos, institucionales y materiales) que forman su Potencial de Desarrollo. (Vázquez - Barquero 1999 y Mattos 1999). Y con ello cómo el propio sistema es capaz de generarlo o incrementarlo desde dentro, gracias a la coherencia de su organización, que le permite aprovechar toda la sinergia2 que es capaz de desplegar y que se encuentra latente en su capacidad interna, e integrarse a las fuentes exógenas en función del desarrollo.
El desarrollo local es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” son también importantes para el enfoque del desarrollo local.
Según Boisier (2003) “se produce el desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energía capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas, a lo que añade que una de las condiciones necesarias para que esto ocurra es la introducción de fuerzas exógenas que ayuden a potenciar la energía endógena. Esta reflexión apunta cómo la magnitud de esas energías depende de la estimulación de los procesos de aprendizaje y socialización del conocimiento, circunstancia que favorecerá la elevación de la autoestima colectiva, así como la confianza en sus capacidades de autocrecimiento y autotransformación.”(5)
De esta forma el desarrollo se convierte en la máxima aspiración humana, por lo que esta investigadora se apoya en la definición de González (2002), cuando expresa que: “El Desarrollo es un proceso localizado de cambio socio-económico continuado que, liderado por los gobiernos locales (municipales), integra y coordina la utilización de la riqueza del potencial de desarrollo con las diferentes corrientes de recursos que llegan o se obtienen en el territorio, logrando el progreso de la localidad y el bienestar del ser humano residente en ella, en equilibrio con el entorno natural”. (6)
En esta interpretación se tiene una noción del desarrollo de forma integral, a partir del mejoramiento de la vida del hombre, donde este pueda cultivarse y lograr su propio desarrollo; ya que propone al hombre una actitud activa, productora, participativa e independiente siendo protagonista en su propio entorno; es cuando se logra al mismo tiempo, un desarrollo cultural comunitario junto a la intervención sociocultural, denotando todo lo que podrían realizar los equipos o personas encargadas de trabajar en la comunidad, incluyendo a la cultura en el proceso de desarrollo, no como un componente complementario u ornamental del mismo, sino como el tejido esencial de la sociedad y por tanto de su mayor fuerza interna.
Reflexiones sobre Desarrollo Cultural Comunitario
Al hacer una aproximación a la esencia del concepto de desarrollo aplicado a los fenómenos sociales, la autora tiene en cuenta una serie de definiciones a las que se le ha dado tratamiento por diferentes teóricos, como: el Dr. José Luis Rodríguez (1998) en el encuentro Iberoamericano “Cultura y Desarrollo”, manifiesta la necesidad de ver al desarrollo como un proceso de crecimiento balanceado y sostenido de la economía, que asegura las transformaciones de las estructuras económicas y sociales, capaz de garantizar la satisfacción creciente de las necesidades materiales y espirituales de la colectividad humana en cuestión; también destaca que la cultura del desarrollo no podía menos, que partir del desarrollo de la cultura en el sentido más amplio para asegurar el futuro” .
La autora considera oportuno señalar que no siempre cuando se asumen conceptos de cultura y desarrollo se definen como dos categorías en constante interacción que a su vez, están sujetos a una evolución histórica al igual que la propia realidad que trata de identificar. Hay un avance importante cuando se reconoce la cultura directamente implicada en el proceso de desarrollo; pues la cultura conglomera aspectos desde distintas perspectivas, cultura de masas, cultura popular tradicional, cultura vista como una institución sociocultural, cultura educacional, cultura medioambiental, entre otras muchas. La cultura no es solamente el espacio de la literatura y las bellas artes, sino el conjunto de valores, conocimientos, experiencias, maneras de hacer, actitudes y aspiraciones de los pueblos en una época determinada, vistas además en una interacción creciente.
La relación entre las dos dimensiones Desarrollo y Cultura desde las nuevas perspectivas cambiantes y emergentes formas de relación, sean sociales o económicas, exige los conceptos, no como meros hechos abstractos, sino como unión eficiente e irremediable entre la teoría y la práctica, donde las políticas culturales constituyen variables de desarrollo en cualquier sociedad.
Entre los diferentes autores cubanos que han tratado el concepto de comunidad, también existen criterios concluyentes; dentro de ellos se encuentra Héctor Arias (1995), cuyos trabajos se vinculan de una u otra forma al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.
A los efectos del interés de esta investigación se puede mencionar el concepto dado por este especialista cubano Héctor Arias (1995) quien acertadamente afirma que: “la comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden superior (la familia, los individuos, los grupos, las organizaciones definen el carácter sujetivo y psicológico de la comunidad, influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo material, en dependencia de su organización, su posición (activa o pasiva) respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad” (7)
Este concepto dado por Héctor Arias es el que va hacer adoptado por la investigadora en el desarrollo del presente trabajo, ya que lo considera oportuno por su integralidad y concreción, porque pone cada uno de los elementos en planos con cierto equilibrio, sin inclinación hacia una ciencia en específico.
En nuestro país esta comunidad antes definida, adquiere una peculiaridad que la distingue y es que existe un mecanismo de vinculación entre la actividad económica y las necesidades sociales tales como la salud pública, la educación, el deporte, la cultura y otras. Se analizan los elementos culturales como un factor que posibilita el progreso social. Por tanto se evidencia con fuerza la importancia del Desarrollo Cultural Comunitario para el logro de un avance en los territorios.
El desarrollo cultural, es un proceso a través del cual un Estado, o cualquier ámbito territorial, incluyendo el municipio, la comunidad y en una escala más reducida, el barrio, incrementa la participación de la población en la vida cultural y donde se emplean los recursos propios de la comunidad. Este proceso significa avances en todos los aspectos de la vida comunitaria, la relación de uno, promueve la creatividad de todos los ciudadanos. De igual modo defiende su identidad y diversidad, ajustándose a las condiciones históricas-concretas de su contexto y a un proyecto de futuro. (8)
Esta definición deja claro que el desarrollo cultural no es una acción aislada de un individuo, sino un proceso en el cual intervienen un grupo de factores implicados. Aborda además, la necesidad de la participación para el logro de dicho desarrollo, y relaciona algunas características de dicho proceso dentro de las que se encuentran: que se ajusta a las condiciones socio económicas, políticas y culturales de cada país, región o comunidad, potencia la identidad cultural sobre la base del reconocimiento de la unidad y pluralidad cultural, se concibe como proceso desde, para, con y por todos (Esta última característica se puede interpretar también como: “desde la comunidad, con la comunidad y para toda la comunidad”, atendiendo al papel tan importante que esta desempeña, como eje protagónico, en todo proceso de desarrollo cultural). Asume al hombre como sujeto y resultado principal, bajo el principio de equidad y el fomento de la participación y la creatividad, o sea, el hombre es sujeto y objeto del desarrollo cultural, presta especial atención a la formación y capacitación de los recursos humanos involucrados e el cumplimiento de sus fines; se basa en un proyecto de futuro ajustado a las capacidades, posibilidades y potencialidades existentes y contribuye a satisfacer las necesidades de la población y a la calidad de vida.
Otros de los elementos que cumplen con una función desarrollista (si es empleado correctamente) dentro del espacio institucional y comunitario, es la cultura popular tradicional, que se utiliza con el fin de mantener las tradiciones y de que prevalezcan los elementos que identifican a la comunidad, desarrollando los mismos. Si se le da un tratamiento adecuado a los componentes que integran la cultura popular tradicional, y se toma como base para el logro de una transformación se pueden obtener resultados satisfactorios, donde esta no constituya un freno, sino un punto de referencia para el conocimiento de la forma de pensar y actuar de las personas o de determinado grupo, y a partir de ahí, se diseñe una propuesta que contribuya a la satisfacción de las necesidades sentidas de la población.
Por su parte el desarrollo comunitario, es a su vez, un proceso que ocurre dentro de las comunidades con el objetivo de aumentar la calidad de vida en cada uno de los habitantes. Para lograrlo es necesario implicar a todas las instituciones que participan en el mismo.
Para que exista un desarrollo comunitario, deben trabajar de forma articulada los factores que intervienen en la comunidad, así como organizaciones culturales e instituciones, organismos y órganos del poder; y con gran énfasis se deben mencionar aquellos que están vinculados estrechamente con el logro de un desarrollo cultural, y que mediante su labor extensionista tiene como deber primordial el trabajo con la comunidad.
En este punto donde se une el trabajo comunitario y el cultural, ocurre la intervención sociocultural, con la comunidad como agente de cambio, donde se desarrolla toda la vida del hombre como ser social, los investigadores como elemento de enlace en su función de detectar, intervenir y transformar la realidad existente, y las instituciones anteriormente mencionadas con su labor extensionista hacia los diferentes sectores sociales. Es por eso, que el ejercicio de la política cultural se orienta a la profundización del papel de la cultura en la sociedad, en la formación y enriquecimiento del ciudadano cubano, y por ende, al desarrollo comunitario encaminado a elevar el nivel de vida de sus habitantes.
Hernández Montesinos (1992) establece que: “La intervención sociocultural es un proceso que se dirige a la orientación de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social”, y pone de manifiesto cuatro ejes semánticos: “la cultura, la organización de las personas, los proyectos e iniciativas y el desarrollo social”. (9)
Montesinos, como refleja su definición, manifiesta con toda razón elementos que otros autores consideran importantes como la preparación previa del gestor cultural, la capacitación de los actores sociales a los que se dirige el proyecto y el impulso de dichos proyectos con la participación de la población. Ve a la cultura como elemento esencial para el logro del desarrollo social, y a la organización como la capacidad de autogestión.
El trabajador social debe tener en cuenta que a pesar de que el campo de acción es muy vasto resulta irreal pensar que es posible abarcarlo todo, es necesario construir un plan de trabajo, establecer prioridades, organizar los recursos con los que se cuenta para hacer frente a una parte de la demanda total. Por esta razón se debe tener una visión global de cada comunidad, pues solamente conociendo el todo se puede conocer las prioridades reales y orientarse a determinadas acciones.
Dos elementos a destacar en el trabajo social comunitario son: la participación y la coordinación., los cuales funcionan como ejes fundamentales en busca de resultados positivos en la intervención social.
Cuando hablamos de participar es algo más que asistir o estar presente, aunque estás sean condiciones necesarias para que se produzca la participación, es tomar parte, intervenir, implicarse, comprometerse en mayor o menor medida.
También se requiere de la integración de los actores sociales, para lograr efectividad en las transformaciones comunitarias desde un enfoque culturológico, pues la cultura como entidad no puede llevar a cabo un proceso de transformación independientemente de la capacidad movilizadora e integradora que esta tiene: no basta con tener deseos de emprender una tarea sin poseer, al menos, las condiciones, los recursos y el apoyo de otras instituciones sociales, que necesitan llevar adelante la estrategia diseñada.
A través de esta integración se logra la cohesión de los pobladores y factores de la comunidad para la transformación comunitaria, se motiva a las personas para que con su participación aporten valiosas ideas al desarrollo de la cultura de su comunidad, reflejando sus necesidades, tradiciones, contribuyendo al desarrollo de actividades para satisfacer sus aspiraciones, acercándose a la realidad cotidiana y fomentar la democracia cultural.
El estudio de la realidad es un paso imprescindible para la realización de cualquier acción sociocultural, considerando el diagnóstico como procedimiento que indica qué pasos, fases, etapas o niveles se requieren para obtener una determinada información, como proceso mediante el cual se estudia, analiza, caracteriza, interpreta y evalúa una determinada realidad. Es también una medición, en tanto posibilita identificar y evaluar el estado en que se encuentra una comunidad determinada.
En la intervención sociocultural, el diagnóstico ofrece un conjunto de informaciones dirigidas a visualizar el desenvolvimiento de todas las relaciones sociales y culturales de la comunidad para proponer las alternativas que permitan la transformación sociocultural.
El Programa de Desarrollo Cultural.
El Programa de Desarrollo Cultural, es el principal instrumento de gestión de la política cultural cubana que orienta y organiza las operaciones a seguir por las instituciones culturales, para lograr la efectividad de su labor. Plantea un orden lógico de instrucciones que a partir del diagnóstico de la situación económica, social y cultural de cada territorio, permite trazar objetivos para satisfacer las necesidades culturales de la población y fomentar su activa participación en el desarrollo endógeno de sus localidades.
Con su conducción el trabajo de las instituciones culturales se concibe como un proceso sistemático, que contribuye no solo al vínculo entre los individuos y las diferentes manifestaciones del arte y la cultura general, en su doble condición de creador y espectador, sino también al enriquecimiento de su modo de ser, pensar y hacer, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia el patrimonio cultural. Genera opciones culturales y recreativas para la utilización del tiempo libre, elevar la educación estética de los niños y jóvenes, amplía los conocimientos de la población sobre temas históricos, artísticos, sociales. Todo ello tiene lugar a partir de la complementación de la gestión local, la cual se favorece con la utilización de los factores endógenos del desarrollo.
A través del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre se trata de garantizar el desenvolvimiento pleno de las capacidades y potencialidades del ser humano; de llegar al desarrollo, desde el hombre en su contexto socio-histórico y natural, con el hombre proyectando, haciendo y evaluando sus resultados, lo que supone una ampliación de sus niveles de participación, propiciando una acción sostenida y sistemática.
Es imposible obviar las condiciones de deterioro en que se encuentran algunos grupos sociales para la comprensión, reproducción y transformación real y simbólica de sus condiciones de existencia, las dificultades que afrontan para poder aprovechar los recursos y oportunidades, participar y ejercer su rol como actor. No podemos olvidar que la cultura se erige en el transcurso de la historia, estrechamente vinculada a la estructura social y solo puede ser explicada en función de esta.
De ello se deriva, que una estrategia de desarrollo local es ante todo un proceso de reconstrucción de relaciones sociales y culturales basadas en la solidaridad, igualdad y justicia, empeñada en la construcción de actores sociales comprometidos por participar en el diseño y modelación de su futuro y hacerse responsable por él. Ello exige crear condiciones y oportunidades sociales y culturales que permitan una formación sistemática, en especial a los grupos en desventaja, para que desarrollen capacidades que les permitan competir en posiciones de igualdad y poder desplegar sus cualidades de agentes de cambio, habilidades que por demás, son imposibles de alcanzar al margen de su participación.
Materiales y métodos.
La literatura consultada sobre la gestión del desarrollo local permitió conocer desde la teoría, los principales postulados de diferentes autores sobre el tema en cuestión, tal es el caso de Buarque, Vázquez-Barquero, Boisier, Alburquerque, entre otros.
En la perspectiva cubana se contextualizó un grupo de autores que enmarcan su teoría a las particularidades de nuestro modelo económico- social, tal es el caso de González, de Dios, Guzón; donde el desarrollo local tiene que estar sustentado sobre una estrategia que identifique las problemáticas del municipio y a partir de ella, el gobierno local con la participación de los diferentes actores locales puedan desarrollar los programas derivados de la misma y las acciones para gestionar su propio desarrollo.
La presente investigación se desarrolló en el municipio Río Cauto, provincia Granma.
La idea de la investigación surgió dada la necesidad, de aplicar un grupo de acciones para la gestión de uno de los programas de la estrategia de desarrollo social y comunitario del municipio; en este caso el Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre.
La autora en este estudio se acoge al paradigma metodológico cuantitativo, empleando como método empírico la Observación Científica; entre los métodos teóricos: Análisis y Síntesis, Hipotético-Deductivo, Histórico-Lógico y el Inductivo-Deductivo. Las técnicas que se utilizan son Entrevista en Profundidad y el Pasado Mañana.
La Entrevista en Profundidad es una técnica propia del paradigma metodológico cualitativo, la autora la utiliza para obtener datos relevantes a los efectos de la investigación; con los actores sociales en este caso, para obtener información sobre la experiencia y puntos de vistas de estas personas en su trabajo y convivencia en las comunidades de los consejos populares estudiados.
En un primer momento, se accede al campo a partir de un encuentro desarrollado con los actores locales de las comunidades pertenecientes al municipio, donde se explica el objetivo de la investigación y estos se mostraron interesados, prometiendo brindar todo su apoyo.
Posteriormente comenzó la etapa de diagnóstico, donde la autora participó en algunas de las actividades que se desarrollaron en los consejos populares, aplicando el método de la observación directa y como parte de la fase de descripción se comenzó a tener encuentros con los diferentes actores sociales, mediante la entrevista y la revisión de los documentos que poseían, se pudo obtener información sobre un grupo de problemas que estaban presentes.
Posteriormente en la fase de alternativas, se procedió a la aplicación de la técnica del pasado mañana, la cual se desarrolla con un grupo de personas para que estos diseñen o propongan acciones novedosas o como quieren que sea su comunidad en dependencia de las necesidades, insatisfacciones que tengan.
Con todos estos datos en manos de la autora, se procedió al análisis de los resultados, que dio la posibilidad de caracterizar al municipio e identificar los principales factores que limitan el desarrollo del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre.
Una vez vencida esta etapa de diagnóstico, se trabajó en la elaboración de las acciones integradoras de cobertura al Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre, atendiendo las características del municipio. Desarrollándose todo, en las fases de alternativas y ajuste.
Resultados obtenidos
Para constatar cómo se implementa el Programa de Cultura General Integral y la Ocupación del Tiempo Libre en el municipio, en su contexto natural, se utilizó la observación directa arrojando como resultados que:
También se realizó la entrevista en profundidad, para conocer las problemáticas existentes en los Consejos Populares, desde la ocupación de cada actor social y su implicación en el trabajo comunitario, la misma arrojó los siguientes criterios:
Al aplicar la técnica Pasado- mañana los comunitarios proponen acciones para que mejoren los consejos populares en un futuro, las mismas son:
Luego de un proceso minucioso de análisis de los resultados, la autora comprueba que los criterios dados por los comunitarios coinciden con la realidad, lo cual facilita la caracterización del municipio e identificar los factores que limitan el desarrollo del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre en el municipio, como fundamento esencial que sirve de base para el diseño de las acciones integradoras a desarrollar.
Dentro de estos factores comentados con anterioridad, tienen mayor incidencia negativa en el desarrollo del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre los siguientes:
Discusión
Las acciones que serán propuestas estarán encaminadas a dar tratamiento a los problemas descriptos y a su vez contribuirán a elevar el nivel de satisfacción de la población con el programa; dando cumplimiento estricto a las políticas sociales y culturales, que le dan la posibilidad a los miembros de determinada comunidad, de ser partícipe de la planificación y aplicación de las diferentes actividades que se realizan en el seno de esta, convirtiéndolos en agentes de su propia transformación y colocando la cultura al alcance de todos.
Para todo ello, se deben alcanzar los siguientes objetivos:
Minimizar los factores que inciden negativamente en el desarrollo del Programa de Cultura General Integral y Ocupación del Tiempo Libre.
A partir de la implementación de la estrategia se realizará El control y la evaluación de las acciones que corresponden al Programa de Cultura General Integral y ocupación del Tiempo Libre, las cuales complementarán lo que sectorialmente no tiene cobertura y que cuando entra en función este plan de acción, se logra dar respuesta al objetivo planteado en la investigación.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Referencias Bibliográficas
1 El enfoque territorial constituye un enfoque analítico que considera a los territorios como un entramado de relaciones económicas, sociales, culturales y no como un simple soporte físico donde se desarrolla la actividad humana. A pesar de que estos nuevos planteamientos no surgen como modelos interpretativos propiamente dichos, sino como ideas de política regional que estaban en consonancia con la situación existente, esta nueva perspectiva teórica abre espacios a una nueva interpretación del territorio y por tanto de la economía que en ellos se desarrolla. (Hamilton 1978, Richardson 1978, Segal 1979, Störh 1981 y 1985, Ciciotti y Weerman 1981, Fuá y Zacchia 1983, Garolfi 1983, Vázquez 1984 y 2000, Capellin 1988 y 1993).
De acuerdo con Walter B. Stohr (1985) en la nueva concepción del desarrollo, éste aparece cada vez más como el resurgimiento de la capacidad humana en función de las condiciones históricas, sociales y culturales. Este enfoque del desarrollo requiere un proceso social de transformación en el cual los factores económicos, culturales, políticos, ecológicos y otros deben interrelacionarse mutuamente. Con este nuevo enfoque, factores como identidad regional y la participación política territorial juegan un papel importante. Este nuevo enfoque de desarrollo conlleva, un cambio en la conceptualización del espacio como “territorio dotado de dinámica, agente de desarrollo económico y transformación social”. (Furió, 1996).
2 El término sinergia se utiliza aquí como el incremento de la acción de dos elementos de un sistema cuando actúan conjuntamente o cuando por el actuar de elementos del sistema se produce una exaltación recíproca del efecto que producen dichos elementos y su relación en el sistema. Un elemento esencial de la materialización de la capacidad de desarrollo de un territorio endógenamente, radica básicamente en las sinergias que se logran en los sistemas territoriales.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.