Danay Guzmán Jiménez*
Yóskel Arcia Matos**
Aspirantes al grado científico de máster en ciencias penales
celin@unica.cuResumen
El siguiente trabajo consiste en la aplicación de la perfilación criminal sobre la base de patrones biométricos físicos y de comportamiento, presentes en algunas categorías de huellas estudiadas por la Ciencia Criminalística, que son decodificadas por el perito criminalista, quien emplea sus conocimientos científicos, sobre los mecanismos huellos-formadores y síntomas, presentes en el lugar de los hechos, para posibilitar la asociación de casos independientes, mediante elementos comunes en ellos, producidos como resultado del delito, en forma de huellas e indicios con patrones biométricos.
Palabras claves:
Biometría, Perfilación Criminal y Pertenencia de Grupo.
Summary
The following work is based on the use of the offender profile according to biometrics, physical and behavior patterns which appear in some category of prints studied by criminal sciences that are decoded by a criminalist expert. Where his or her knowledge are used order to analyze the link prints-shape and symptom found where the facts have taken place, to facilitate the relation of de different cases, by mean of common patterns among them produced as a result of crime, described through prints and circumstantial evidences with biometrics patterns.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Danay Guzmán Jiménez y Yóskel Arcia Matos (2016): “Análisis valorativo de la perfilación criminal desde la criminalística”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2016). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/01/biometria.html
Introducción
Con el presente artículo se pretende abordar acerca de las potencialidades de patrones biométricos presentes en determinadas categorías de huellas estudiadas por la Criminalística, con utilidad en la perfilación criminal física y de comportamiento; realizando para ello, un esbozo histórico del surgimiento de la biometría en la identificación de personas; así como de la perfilación criminal y la estrecha relación que existe entre ambas.
En el enfrentamiento al delito seriado, la Ciencia Criminalística tiene mucho que aportar, los avances científicos modernos le brindan a la Criminalística las herramientas para localizar las huellas del delito 1. Esta no solo tiene por objeto reconstruir los delitos e identificar a los autores, sobre la base de las especialidades que la integran, también puede ser empleada en la perfilación criminal a través de las diversas categorías de huellas portadoras del elemento fundamental que subyace en las mismas, su contenido informativo. 2
Las huellas constituyen una valiosa fuente para decodificar acciones llevadas a cabo, por los comisores, muchas veces transparentes al sujeto productor y más allá de su voluntad, como parte de hábitos3 y reflejos, que van desde las acciones más simples como: el apoyo contra una superficie determinada o la posición en que se coloca un objeto manipulado; hasta: el mecanismo de formación de una herida en el cuerpo de la víctima.
De ahí, que el perito criminalístico, tanto en el lugar del hecho, como a nivel de laboratorio, debe saber decodificar estas acciones, para usarlas en la perfilación criminal física, o sea, la asociación de casos a través de la comparación de huellas obtenidas en hechos independientes.
La decodificación del patrón biométrico establecido por el perito, no solo permitirá su identificación, sino que posibilitará, sobre la base de la comparación de patrones, establecer vínculos físicos y conductuales en hechos, independientes que pudieran haber sido cometidos por el mismo sujeto productor (la misma persona).
La biometría. Sus antecedentes en la Criminalística
Desde el antiguo Egipto (300 años a.n.e). Según R. Heindel en el libro "Técnica penal" se utilizaba una descripción especial de los rasgos exteriores por el método que lleva el nombre de "Kulay - Pulay". La descripción era de dos tipos, una detallada (Kulay) y una corta (Pulay). En la detallada se incluía el nombre, la edad, la forma del rostro, el tamaño, particularidades de la figura, el color de la piel, los ojos, el pelo, algunas particularidades como verrugas, cicatrices, entre otras. 4
Cronología en el empleo de la biometría como método de identificación humana
1858: Sir William Herschel, imprimió la huella de la mano de cada trabajador para evitar que intentaran suplantar a los trabajadores el día de pago (India).
1880: Henry Faulds, sugirió que las huellas dactilares dejadas en la escena del crimen podrían identificar a los culpables y lo utilizó para encontrar al culpable de un robo en Tokio (Japón).
1882: Método Bertillon basado en mediciones antropométricas para identificación de criminales (Francia).
1892: Francis Galton, presentó un método de clasificación usando las huellas dactilares de los 10 dedos de las manos (UK).
1892: Juan Vucetich, analizó y mejoró la propuesta de Galton y lo utilizó en el caso de Francisca Rojas, quien asesinó a sus dos hijos y fue condenada en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados en la escena del crimen (Argentina).
1896: Sir Richard Edward Henry desarrolló e impuso un método de clasificación e identificación de huellas dactilares y estableció el primer archivo de huellas digitales en Londres (UK).
1900: El método Henry de correspondencias de huellas es adoptado por la Guardia Escocesa (UK).
1903: El departamento de policía de New York empieza los archivos de huellas digitales de personas arrestadas (USA).
1969: El FBI impulsa a automatizar el proceso de reconocimiento de huella digital (USA).
1986: Alec Jaffreys, utilizó por primera vez el ADN para identificar el autor de una serie de asesinatos (UK).
2000: FBI instaló AFIS con una base de datos de 80 millones de deca-dactilares:
2008: Siguiente Generación de Identificación (NGI) esta versión incluye la identificación de huellas palmares y métodos de fusión.
1992-2012: Encontrados 297 casos de encarcelamientos erróneos en Estados Unidos con análisis de ADN (Proyecto Inocencia).5
La biometría en la investigación de los delitos
El término biometría proviene de las palabras "bio" que significa vida y "metría" que significa medida, por lo tanto con ello se infiere que todo equipo biométrico mide e identifica alguna característica propia de la persona.
La biometría es el conjunto de características fisiológicas y de comportamiento que pueden ser utilizadas para verificar la identidad o identificar una persona 6, respectivamente. La medición biometría se ha venido estudiando desde hace mucho y se considera en la actualidad como un método ideal de identificación humana.
El francés Alfonso Bertillón fue el primero en utilizar, a finales del siglo XIX, la biometría en la identificación criminal. Su método el sistema antopométrico, el retrato hablado y la fotografía signalética, fueron los primeros pasos en el largo camino de la identificación por medio de la biometría.
El primer crimen identificado por medio de la biometría el 15 de diciembre de 1882 lo había cometido un reincidente. Al año siguiente Alfonso Bertillón con su sistema antropométrico recién implementado y un archivo de más de 7300 fichas, reconoció a veintiséis delincuentes.7
Los seres humanos tenemos características morfológicas únicas que nos individualizan. Nuestro rostro, las manos, los pies, los ojos y una de las más conocidas, las huellas dactilares, son algunos rasgos físicos que nos diferencian; otro patrón biométrico que nos identifica, es nuestro comportamiento, sobre todo en acciones complejas que pasan a convertirse en reflejos y hábitos.
Un hábito, es un comportamiento repetido regularmente, manifestado en acciones iterativas parcialmente modificadas por las circunstancias que impone la concepción dialéctica de vida, pero que una vez fijadas en el individuo, tienden a mostrarse estereotipadamente, de ahí que el hombre tenga identidad tanto física como psíquica. Las costumbres motoras, el modo de andar y las habilidades, pueden ser utilizados en la perfilación criminal, toda vez se consiga identificar un patrón homogéneo entre ellas.
Las características de comportamiento como: La firma, la voz, la dinámica del tecleado, la cadencia del paso, aunque son menos utilizadas que las archiconocidas huellas dactilares y el ADN 8, son también de utilidad en la investigación criminal, no solo para la identificación directa del autor, estos pueden ser empleados para la resolución de delitos en los casos donde se desconoce al responsable, mediante la asociación de casos, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en el lugar del hecho cocido como perfilación criminal deductiva; así como la perfilación criminal inductiva, que se deriva del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos; para con ello definir y crear tipologías.9
Teoría de la Identificación Criminalística y biometría
Podemos definir la identificación como el empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos, procedimientos técnicos para constatar la existencia de una persona, conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo indubitable a sus hechos, conductas o comportamiento. 10
La biometría reposa en la teoría de la identificación criminalística; esta se basa en los principios de la dialéctica materialista y, en primer lugar, en el principio de que todos los objetos y fenómenos del mundo material son individuales y esto significa que son iguales sólo a ellos mismos. La identidad, es la igualdad de un objeto sólo consigo mismo en sus diferentes manifestaciones y estados, la falta de repetición y la diferencia respecto a cualquier otro, incluso de sus semejantes. 11
Las formas de identificación se clasifican en:
Fijación material de los reflejos: identificación por las huellas de las manos, de los pies, (…). En estos casos se produce el reflejo material de las propiedades de los objetos identificados y ese reflejo puede ser de inmediato sometido a la investigación. 12
Fijación mental de los reflejos: la identificación se realiza por el reflejo del objeto identificado en la memoria del hombre y requiere de la reproducción de las muestras portadoras de ese reflejo.13
La perfilación criminal en la investigación del delito seriado
Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal, han incluido históricamente un espectro numeroso de investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos no resueltos. 14
El término offender profiling (Perfil del delincuente) fue creado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quántico (Virginia Oeste) en los años '70, para describir la técnica de decodificar el comportamiento y características probables del autor desconocido de un asesinato. 15
El uso de la psicología para capturar criminales tuvo inicios literarios que datan de 1841 con los "Asesinatos de la Calle Morgue" de Edgar Allan Poe; sin embargo, en la vida real esta aplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año 1888 cuando el Dr. George B. Philips patólogo forense, diseñó el método " modelo de herida"; este modelo se basaba en la compresión de la naturaleza de las lesiones de la víctima como base para la elaboración estadística del perfil del delincuente. 16
El profesor David Canter, un experto en ciencia del comportamiento de la universidad Surrey, sentenció: “Un criminal deja evidencia de su personalidad a través de sus acciones en relación con el crimen. Cada acción personal exhibe características únicas, así como patrones propios del subgrupo al cual esta persona pertenece”. 17
II.6- El diagnóstico Criminalístico desde los patrones biométricos
Es el estudio de las leyes del discernimiento pericial criminalístico de diferentes objetos materiales y fenómenos, relacionados con el hecho delictivo investigado. El perito criminalista, al realizar una investigación diagnóstica, se basa en sus conocimientos y en su experiencia personal, utiliza diferentes colecciones, catálogos, atlas, libros de texto, manuales y muestras patrones de contenido conocido.18
Las huellas con valor biométrico como las digito-palmares; podorales (de los pies); queiloscópicas (de oreja)19 , las huellas de los dientes20 o mordeduras que reflejan características fisiológicas del sujeto productor, pueden ser utilizadas en la perfilación física, comparando el patrón obtenido en un caso con otro, siempre que se cuenten con las características en el mismo plano de contacto. O sea, la propiedad de la diversidad 21 en las huellas dérmicas, no permite comparar, desde el punto de vista biométrico, la mano derecha de un sujeto con su izquierda, aunque ambas posean simetría bilateral, siempre diferirán en cuanto a las características particulares, o sea, el patrón biométrico físico.
En cuanto a los patrones de comportamiento, la asociación puede establecerse sobre la base de pertenencia de grupo, esta consiste en la similitud de varios objetos 22 o acciones por determinados síntomas.
Los síntomas de manipulación presentes en los objetos utilizados por el delincuente, pueden repetirse de forma estereotipada por el sujeto. Estas acciones reflejadas en el lugar de los hechos, no deben ser ignoradas. Elementos como: la ubicación y posición de los objetos con síntomas de manipulación, pueden ser portadores del patrón biométrico conductual o costumbre motora de la persona que lo manipuló.
El profesor David Canter, experto en ciencia del comportamiento de la universidad Surrey, sentenció: “Un criminal deja evidencia de su personalidad a través de sus acciones en relación con el crimen. Cada acción personal exhibe características únicas de quien la produce, así como patrones propios del subgrupo al cual esta persona pertenece”.23
Conclusiones
PRIMERA: Los patrones biométricos físicos como las huellas dérmicas, para ser empleados en la perfilación criminal deben reflejarse en el mismo plano de contacto en cada caso.
SEGUNDA: En la forma de manipulación de los objetos, el delincuente deja, además de las huellas físicas, patrones de comportamiento útiles para la perfilación criminal.
TERCERA: La pericia del criminalista puede contribuir a la decodificación de patrones conductuales a través de las huellas dejas en el lugar del hecho por el delincuente.
Bibliografía
Anil K. Jain; Bolle, Ruud and Pankanti, Sharanth. (2002): “Biometrics personal Identification in networked society, Michigan State University E. Lansing, Michigan”.
Batista Sposato, K. Culpa y Castigo. (2005): “Modernas teorías y los límites al poder de punir, España”.
Brian Lane and Wilfred Gregg. (1991): “The Enciclopedia of Serial Killers, London”.
Colectivo de Autores. (2013): “Base Material de Estudio, Identificación de personas por sus rasgos exteriores, La Habana”.
Colectivo de autores. (2013): “El Derecho como saber cultural Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas, Editorial, Ciencias Sociales”.
Colectivos de Autores. (2012): “Los Modos de Vida y la Perfilación Criminal en la sociedad forense, Centro de Investigaciones. Programa de Derecho. Universidad Libre Sede Cartagena. Cartagena de Indias”.
De Antón y Barberá, Francisco. (2005): “Iniciación a la dactiloscopia y otras técnicas policiales, Ed. Tirant lo Branch, Valencia, España”.
Hernández de la Torre, Rafael. (2002): “La Ciencia Criminalística. Universidad de la Habana, La Habana”.
Méndez Vázquez, Heidy. (2012): “La biometría y su impacto en la Criminalística, CENATAV, Ciudad de la Habana”.
Pérez, González Ernesto. (2012): “Derecho Penal y Criminología, Editorial, ONBC, Ciudad de La Habana”.
Posada Jeanjacques, J. A. (2007): “La Revelación de las huellas, Santiago de Cuba”.
Posada Jeanjacques, J. A. (2007): “Las huellas y su identificación, Sección Provincial de Criminalística, Santiago de Cuba”.
Taylor and Francis Group. (2007): “Forensic Human Identification, British Association for Human Identification”.
Thorwald Jürgen., (1969): “El siglo de la investigación criminal, Edición Revolucionaria, La Habana”.
Tilstone, William J., Savage, Kathleen A. and Clark, Leigh A. (2006) “Forensic Science an Encyclopedia of History, Methods, and Techniques, Santa Barbara, California”.
2 Posada Jeanjacques, J. A., Las huellas y su identificación, Sección Provincial de Criminalística, Santiago de Cuba, 2007. p.3.
3 Pérez, González Ernesto., Derecho Penal y Criminología, Editorial, ONBC, Ciudad de La Habana, 2012.p. 55.
4 Colectivo de Autores., Base Material de Estudio, Identificación de personas por sus rasgos exteriores, La Habana, 2013, Pp. 3-23.
5 Méndez Vázquez, Heidy., La biometría y su impacto en la Criminalística, CENATAV, Ciudad de la Habana, 2012, Pp. 11-19.
6 Anil K. Jain; Bolle, Ruud and Pankanti, Sharanth., Biometrics personal identification in networked society, Michigan State University E. Lansing, Michigan, 2002, p.12
7 Thorwald Jürgen., El siglo de la investigación criminal, Edición Revolucionaria, La Habana, 1969. p.28.
8 Taylor and Francis Group., Forensic Human Identification, British Association for Human Identification, 2007.p.10.
9 Colectivos de Autores., Los Modos de Vida y la Perfilación Criminal en la sociedad forense, Centro de Investigaciones. Programa de Derecho. Universidad Libre Sede Cartagena. Cartagena de Indias. 2012.p.9.
10 De Antón y Barberá, Francisco., Iniciación a la dactiloscopia y otras técnicas policiales, Ed. Tirant lo Branch, Valencia, España, 2005, p.13.
11 Hernández de la Torre, Rafael., La Ciencia Criminalística. Universidad de la Habana, La Habana, 2002, p.7.
12 Hernández de la Torre, Rafael. op cit. p.8.
13 Idem.p.9.
14 Colectivos de Autores., Los Modos de Vida y la Perfilación Criminal en la sociedad forense, Centro de Investigaciones. Programa de Derecho. Universidad Libre Sede Cartagena. Cartagena de Indias. 2012. Op cit. p.10.
15 Ídem. p. 10.
16 Ibídem Pp. 10-11.
17 Brian Lane and Wilfred Gregg., The Enciclopedia of Serial Killers, London 1991.p.111.
18 Hernández de la Torre, Rafael., Ob. Cit., p.10.
19 Taylor and Francis Group., Forensic Human identification an introduction, London, pp. 73-82.
20 Bowers, C. Michael., Forensic dental evidence: An Investigator’s handbook, First edition, Elsevier,USA, 2004, 67-105.
21 Posada Jeanjacques, J. A., La Revelación de las huellas, Santiago de Cuba, 2007, p.123.
22 Hernández de la Torre, Rafael., Ob. Cit., p.7.
23 Brian Lane and Wilfred Gregg., The Enciclopedia of Serial Killers, London 1991, p. 111.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.