Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ROL ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS NUEVOS RETOS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Autores e infomación del artículo

Ernesto Geovani Figueroa González

Alexis M. Góngora Trujillo

Universidad Juárez del Estado de Durango

geovanifigueroa@yahoo.es

Resumen

El presente trabajo realiza un análisis sobre aspectos que definen la calidad y pertinencia de la educación superior en américa latina y retos a los que se debe enfrentar para cumplir con los objetivos y compromisos con la educación y el conocimiento en nuestras sociedades en desarrollo. Se hace referencia a importantes consideraciones de respetados académicos y algunos planteamientos de la conferencia mundial sobre educación superior desarrollada en parís en 1998 que a varios años de realizada son válidas de tener en cuenta y aspectos que definen el adecuado funcionamiento de las universidades como los procesos de gestión y administración, la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la cooperación internacional y la responsabilidad social de las IES y sus vínculos con todos los sectores estatales y sociales.
Palabra claves: Calidad, pertinencia, procesos de gestión, rol estratégico, responsabilidad social.

Strategic role of higher education and his new challenges in the Latin American context

Summary

The person giving a reference moves to important respected academicians' considerations and some proposals of the worldwide lecture on developed higher education in you bring forth a child in 1998 than to several years of accomplished music been worth to have in account and aspects that the adequate functioning of the universities like the processes of step and administration , the need to make good use of the new information technologies and communication , the international cooperation and the social responsibility of the IES and his links with all of the state-owned and social sectors define.
Key words: Quality , pertinence , processes of step , strategic role , social responsibility



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Ernesto Geovani Figueroa González y Alexis M. Góngora Trujillo (2015): “Rol estratégico de la educación superior y sus nuevos retos en el contexto latinoamericano”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/11/calidad.html


  • Introducción.

Son múltiples los autores que se han referido o analizado los principales retos y roles a los que se enfrentan las instituciones de educación superior. En este trabajo vamos a realizar un análisis de los mismos pero fundamentalmente en el espacio de las instituciones universitarias del entorno latinoamericano.
Para realizar ese análisis es necesario tener en cuenta que los tiempos actuales exigen según Philip Albach que las universidades operen en red en un sentido amplio, y compartir recursos materiales y humanos, laboratorios y profesores, sistemas de gestión, de financiamiento, de evaluación y certificación. Esto implica poner en vigor la visión de la educación superior como bien público, que se ofrece sin ánimo de lucro, lo que supone una ruptura con la tradición de las universidades de trabajar como entidades autónomas y autosuficientes. No se trata de privar a las universidades de la excelencia de sus recursos, sino más bien de crear una cultura de compartirlos en lugar de duplicarlos innecesariamente. Esto conllevaría a la cooperación interuniversitaria vía redes, y no a la competencia en el mercado vía ranking nacional e internacional, de dudosa exactitud, ¨que van desde irresponsables meditaciones por supuestos expertos y esquemas dirigidos a aumentar las ganancias de organizaciones comerciales , hasta, en el mejor de los casos, esfuerzos serios por académicos e organizaciones de investigación¨.(1)

     1.1 ¿Es posible el desarrollo en el nuevo escenario global de la sociedad del conocimiento ?

Se han ofrecido distintas explicaciones a las razones conducentes al desarrollo a determinados países. Según David Cohen, las naciones pobres alcanzan a las ricas cuando existen las siguientes condiciones: fuerte tasa de inversiones, elevada escolarización de la población y apertura comercial. Ninguna de ellas sería posible de no existir el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento. Según Friedman, cuanto más rápido se globalice una cultura (o sea, cuando más fácilmente absorba ideas y prácticas óptimas procedentes del extranjero y las fusione con sus propias tradiciones) mayor será la ventaja para ese país en el mundo. La capacidad de globalizar ha sido uno de los puntos fuertes de culturas como la norteamericana, japonesa, india y china, pero no así de la musulmana. (2)

Sin embargo, los países en desarrollo, en vez de emular para obtener indicadores, en ocasiones difíciles de alcanzar en sus condiciones específicas, deberían prestar más atención a un ideal de universidad que propulse el desarrollo sostenible de carácter autóctono. Más importante que tener los indicadores de la Word-class universities o research universities, o tener un premio Nobel, es garantizar la existencia de buenas escuelas de medicina y programas de formación de ingenieros agrónomos y educadores para lograr un nivel adecuado de capital humano y social, en condiciones de generar desarrollo con equidad. (3)

Más bien, en vez de la ¨inevitable¨ lucha de culturas, el diálogo y la tolerancia entre ellas debe ser la misión fundamental de la educación y la cultura, respetando su pluralidad y diversidad, ni imponiendo a ultranza la Word culture.

Estos antecedentes nos llevan a desarrollar como objetivo del trabajo un análisis sobre cuestiones esenciales que definen la calidad y pertinencia de la educación superior y hacer referencia a aspectos que lo definen como la preocupación por la calidad, los procedimientos de evaluación acreditación de las universidades, la preocupación por la pertinencia, la urgencia de mejorar sustancialmente los procesos de gestión y administración, la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación e incrementar la cooperación internacional, así como un mayor compromiso con la responsabilidad social y de vínculos con todos los sectores estatales y sociales.

  • Desarrollo

    2.1  La pertinencia y los nuevos roles de la educación superior en América Latina.

Según plantea el profesor Manuel Ramiro Muñoz de la Universidad Javeriana de Cali, la conciencia sobre la urgente necesidad  de una educación superior con mayores niveles de pertinencia, es uno de los grandes aportes que hizo la conferencia mundial sobre educación superior en parís 1998, convocada por la UNESCO.

La pertinencia se define como ¨la capacidad de las instituciones de educación superior IES y de los sistemas de educación superior de dar respuestas concretas y viables a las necesidades de la sociedad teniendo en cuenta su naturaleza y fines.

En este sentido en la citada conferencia se declara que:

 Las IES deben reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. (4)

Don Federico Mayor Zaragoza, quien como director de la UNESCO convocó la conferencia mundial de parís señaló:

es descabellado esperar que las fuerzas del mercado puedan ofrecer respuestas a todas estas interrogantes. Sería suicida confiar la solución de cuestiones tan fundamentales a las técnicas de compraventa, ni siquiera el problema de la creación y distribución desigual de la riqueza en el mundo es un asunto exclusivamente económico. El mercado es un factor – a veces ni siquiera el más importante- de muchos de estos problemas.

En el informe final de la citada conferencia también se señala:

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.(5)

Ante tales importantes afirmaciones cabe señalar la necesidad de una mayor imbricación de las universidades con el tejido social y con el resto de las instituciones de la sociedad y también preguntarse ¿hasta dónde y en qué grado las IES y sus sistemas en América Latina y el Caribe han incorporado y hecho realidad este sueño?

Existen retos que superar como:

  • Equidad y justicia. Entendido como las desilusiones del progreso en el plano económico y social. (Aumento del desempleo, fenómenos de exclusión en los países ricos, el mantenimiento de las desigualdades del desarrollo y la propia crisis mundial capitalista).
  • Cultura de paz. La barbarie de la guerra se despliega en toda su magnitud dejando a su paso dolor y sufrimiento, destrucción y muerte. Los gastos militares a nivel internacional siguen creciendo al nivel que el arsenal bélico existente en el mundo puede acabar varias veces con el planeta y toda forma de vida sobre su superficie. La universidad debe contribuir a fomentar esa cultura.
  • Convivencia y fraternidad. Para aprender a vivir juntos en la ¨Aldea planetaria¨, es necesario comenzar por las comunidades a las que por naturaleza pertenecemos, familia, vecindario, ciudad, región, nación. Este sentido de pertenencia y arraigo es la vía para abrirnos a las posibilidades de la mundialización, sin que se pierdan las raíces y la identidad. Más allá de los arraigos y de la mundialización la amenaza a la convivencia y la fraternidad está en el actual modelo social, fundado en la economía moderna donde la envidia, el egoísmo, la codicia se convierten en motores de la economía y la sociedad, en cambio, la solidaridad,  el servicio , la preocupación por lo débiles son consideradas trabas al crecimiento económico.
  • Información y ciencia con conciencia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están facilitando la interconexión en tiempo real desde cualquier lugar del globo terráqueo, y los avances científicos le proporcionan al ser humano inmensas posibilidades de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, su uso y beneficios se concentran en un por ciento mínimo de la población del mundo, además, el poder generado por la producción de conocimiento está totalmente concentrado. Por lo que es de esperar que las asimetrías sociales y económicas se mantendrán en el futuro. Un dato refleja esta realidad. El 96% de toda la investigación-desarrollo del mundo está concentrado en el 20% de los países más ricos, y de ello casi la mitad se hace en Estados Unidos. (6)

El estado debe ser garante del derecho y gestor de un sistema de educación superior que permita proveer a la sociedad ese bien público mediante políticas de largo plazo, financiamiento y condiciones para el aseguramiento de la calidad, pertinencia y efectividad de las instituciones de educación superior y sus correspondientes procesos de rendición de cuentas a él y a la sociedad.

Axel Didriksson plantea que es necesaria una estrategia global transformadora que conduzca a que la universidad se constituya en una institución con sólido liderazgo moral, científico, tecnológico y cultural, que busque permanentemente el desenvolvimiento humano sustentable.

           Este autor plantea que el perfil institucional de una universidad de este tipo se encuentra
           constituido por las siguientes características:

  • La legislación universitaria sustentará y respaldará los procesos de cambio que se emprendan con procedimientos ágiles y oportunos para fortalecer la transformación académica e institucional.
  • La administración deberá estar siempre al servicio de la academia.
  • Se deberá contar con infraestructura física para propiciar o promover las mejores condiciones para el trabajo académico.
  • El perfil del académico universitario deberá ser el de docente-investigador y un profesional de la educación con dominio profundo sobre su área.
  • La estructura académica deberá ser flexible, polivalente y pertinente.
  • Se deberá diversificar la oferta educativa considerando los cambios en  los segmentos ocupacionales y en las fronteras del conocimiento.
  • La investigación deberá estar enfocada hacia la generación de nuevos conocimientos y tecnologías.
  • Se deberá contar con mecanismos institucionales que permitan la búsqueda y obtención de fuentes alternas de financiamiento para orientarlas sobre todo a mejorar la calidad académica de la docencia y la investigación y propiciar la innovación institucional. (7).

El reto de perfeccionar la administración de la educación superior al servicio de un mejor desempeño de sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión, ha llevado a introducir el planeamiento estratégico como una tarea normal de la administración universitaria. Y es que las universidades y demás instituciones de educación superior son en realidad organizaciones. De ahí que se esté transfiriendo a su administración una serie de conceptos e instrumentos provenientes de las teorías más modernas sobre el manejo organizativo, entre ellos los conceptos planificación y administración estratégica.

Académicos cubanos plantean las siguientes opiniones que sirven de sostén para una universidad más transformadora y socialmente responsable.

  • Debe existir un vínculo estrecho entre el pregrado y el posgrado.
  • Que la relación entre profesor y alumno no sea de competencia  y se ayude al estudiante a formarse lo mejor posible.
  • Fomentar la formación investigativa de los profesores además de la docencia.
  • El trabajo comunitario debe ser uno de los pilares del trabajo de las universidades y difundir la cultura nacional en su ámbito específico.
  • La universidad debe influir en el papel de la comunidad y la familia en la preparación de los futuros profesionales.
  • A las universidades les corresponde educar, formar y entregar a la sociedad un ciudadano capaz de participar en la construcción de su modelo socioeconómico y político mediante una educación dirigida a desarrollar el criterio propio, la construcción de su ideología y la gobernabilidad del estado. Si esta educación se concibe de manera dogmática, escolástica y reproductiva solo obtendremos sujetos que se dejen conducir.
  • La universidad debe cubrir dos aspectos entrelazados de forma muy íntima: la preparación técnica y profesional del estudiante en la carrera que cursa y su formación integral a través del proceso curricular y extracurricular.
  • La universidad es un actor social importante que debe formar parte del diálogo permanente con el resto de las instituciones de la sociedad.
  • A la universidad se le da permanentemente el encargo de cumplir y cada vez menos el de pensar.
  • La universidad debe dirigirse a independizar al individuo, no a que este asimile lo que le dice el profesor, sino que logre pensar por sí mismo. El trabajo fundamental del profesor universitario es que el pensamiento del estudiante tenga bases sólidas, no que piense igual que él, sino que pueda establecer un proyecto de vida también en el plano profesional.
  • El mensaje académico debe insistir no tanto en lo retórico como en el aprovechamiento de experiencias de los tiempos que vivimos, en busca de más realidad y concreción.
  • Lo importante de lo que debe tributar la universidad a la sociedad no es cuantos estudiantes gradúan, ni si todos se gradúan,  sino el impacto que esta pueda tener sobre la persona en el desarrollo de su vida no solo para cumplir una meta determinada, sobre todo para el desarrollo de sus potencialidades.
  • La universidad debe ser un ejemplo en la proyección social interna. Más que dar cursos de ciudadanía, tiene que propiciar un ambiente de ciudadanía, donde el profesor y el decano se retroalimenten con los estudiantes en un ambiente de participación democrático y participativo. En definitiva la universidad debe formar virtudes ciudadanas.(8)

José Joaquín Brunner  menciona datos importantes que reflejan el impacto que tienen las universidades de la región latinoamericana en la sociedad del conocimiento y destaca que a principios del presente siglo nuestros científicos y académicos solo contribuían con el 1.3 por ciento de las publicaciones científicas y solo el 4 por ciento del total de patentes de invención que se otorgan en el mundo.

Para cambiar ese estado de cosas es necesario que la educación superior desempeñe el rol estratégico que se le reconoció en la conferencia mundial sobre la educación superior desarrollada en parís en 1998 y para ello necesita emprender la transformación más radical de su historia con el objetivo de lograr más pertinencia y calidad.

Ello implica la preocupación por la calidad, desarrollar procedimientos de evaluación acreditación más exigentes, la preocupación por la pertinencia, la urgencia de mejorar sustancialmente los procesos de gestión y administración, la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación e incrementar la cooperación internacional, así como un mayor compromiso con la responsabilidad social y de vínculos con todos los sectores estatales y sociales.

      3.   Conclusiones

No cabe duda que la educación superior en los momentos actuales tiene retos que vencer para propiciar un mayor acercamiento al cumplimiento de sus objetivos y compromisos con la educación y el conocimiento en nuestras sociedades en desarrollo. Para ello debe desarrollar estrategias que garanticen el cumplimiento eficiente y eficaz de los mismos.

Es importante destacar en este sentido las palabras de Malcolm Gillis presidente de la Rice University quien señalo:

        ¨ Hoy en día, más que nunca antes en la historia de la humanidad la  riqueza o pobreza
          de las naciones depende de la calidad de su educación superior ¨.

             Bibliografía.

  • Philip Albach, Internacional Higber Educación, Reflections  on policy and practice, Boston College CIHE , Boston 2006.
  • Thomas L. Friedman, ¨La cultura cuenta. Globalización¨, La tierra es plana, MR Ediciones, Madrid, 2006.
  •  Francisco López Segrera, ¨ Educación Superior internacional comparada: escenarios, temas y problemas¨, 2007. Disponible en www.brunner.cl
  • UNESCO, Declaración final de la conferencia mundial sobre educación superior en el siglo XXI, París 1998
  • UNESCO, Declaración final…,ed.cit.
  • Gustavo Gutierrez ¨Dónde dormirán los pobres¨, en gobernar la globalización, Proyecto DEMOS, Ediciones UNESCO, Mexico D.F, 1997.
  • Didriksson Axel. Una nueva universidad para la sociedad del conocimiento. No. 57. Revista Temas. 2009.
Varios autores.  Quo vadis, universidad. Un simposio cubano. No. 57. Revista Temas. 2009.

Recibido: 13/10/2015 Aceptado: 10/11/2015 Publicado: Noviembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.