Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN CUBA DE 1959 A 1975

Autores e infomación del artículo

René Rodríguez Sarda

Migdalia Sosa Fuentes

Universidad de Guantánamo

rene@cug.co.cu

RESUMEN.
Todo proceso de construcción socioeconómico tiene que asentase en la creación de una base económica capaz de garantizar niveles de desarrollo, que se reviertan en mejores niveles de vida para la sociedad en su conjunto. El trabajo que presentamos aborda los primeros 20 años de creación de una nueva sociedad, cuyo objetivo principal a lo largo del tiempo, ha sido el de trabajar en el plano de la construcción de una base económica dirigida a ir logrando sacar la económica cubana de una larga etapa de dependencia económica originada por más de 500 años de colonialismo español y dominación neocolonial norteamericana, creando niveles de justicia y equidad social que lleguen a aquellos segmentos poblacionales que durante siglos se hallaron marginados de los beneficios del desarrollo social y económico.
En el trabajo se expone de forma sintética, los pasos que se fueron aplicando para poder, estructurar una estrategia económica orientada al desarrollo económico de un país pequeño y pobre en recursos naturales. Brindamos una serie de datos estadísticos que ilustran como en estos primeros años se fue trabajando en la creación de una industria que estuviese en condiciones de sustentar el desarrollo. En el material señalamos que por su esencia la estrategia ha estado dirigida a crear y potenciar el desarrollo de una economía agroindustrial, que se sustenta en la praxis e ideas desarrolladas en el pensamiento económico cubano. Sobre el tema del desarrollo económico y social.

Palabras Claves: Estrategia de Desarrollo, Economía Agroindustrial, Industrialización.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

René Rodríguez Sarda y Migdalia Sosa Fuentes (2015): “La estrategia de desarrollo socioeconómico en Cuba de 1959 a 1975”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/desarrollo-cuba.html


Introducción.

El presente trabajo, no tiene como pretensión desarrollar un enjundioso análisis sobre los aspectos teóricos relacionados, con las estrategias de desarrollo, pues consideramos que ellos han sido abordados en múltiples trabajos de otros autores. Tenemos el propósito explicito de poder aborda el, cómo esta fue implementada en Cuba en los primeros 20 años de construcción del modelo socioeconómico escogido por los cubanos, dirigido a crear un nuevo tipo de sistema económico donde, los resultados del crecimiento y del desarrollo llegara a todos los rincones de la nación y se revirtiera en las grandes mayorías olvidadas por los gobiernos anteriores. Esto implica realizar en síntesis apretada, un recorrido por la política económica aplicada en el país, la que se correspondió con las condiciones concretas de esta etapa histórica por la cual atravesaría la construcción del modelo.

1. Premisas indispensables para la concepción estratégica del desarrollo en los marcos del nuevo modelo económico cubano.
El nuevo modelo económico y social se diseñaría para poder revertir más de 500 años de dependencia y deformación estructural de la economía nacional, era una urgencia la elaboración de una estrategia de desarrollo1 orientada hacia ese fin. Los elementos primigenios de la futura estrategia de desarrollo económico y social de Cuba, que se aplicarían con la revolución triunfante y quedan esbozados desde 1953 en el histórico alegato de defensa de Fidel Castro, conocido como "La Historia me Absolverá", en donde se resumen los principales problemas a erradicar, en la Cuba neocolonial:
"El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación, y el problema de la salud del pueblo, he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política".
Dicho alegato, expresa el programa mínimo de transformaciones socioeconómicas, necesarias para, poder pasar a la etapa de construcción del socialismo en la isla. El triunfo de enero de 1959, facilita que estos objetivos se convierten en la esencia de la política económica2 y social del país, comenzando así un período de grandes transformaciones y cambios, que tenía como tares principal y objetivo central hacer desaparecer las bases de la economía capitalista y neocolonial, poniendo fin a los mecanismos de dependencia y dominación económica impuestos por los monopolios estadounidenses y a la gran propiedad privada sobre los medios de producción.
El cumplimiento de la estrategia trazada, pasa por varios momentos tácticos, relacionados con determinadas variables:

  • Las condiciones económicas y sociales dentro del país.
  • El entorno económico internacional.
  • Las relaciones Cuba – EEUU.

Dentro de las etapas de la estrategia de desarrollo en Cuba se pueden distinguir varios momentos tácticos, los cuales poseen su propia características que se corresponden con las condiciones socioeconómicas internas y externas de la etapa en la que están enmarcados, en los siguientes periodos según nuestra apreciación.

    • Primer Momento de 1959-1960.
    • Segundo Momento de 1961-1963.
    • Tercer Momento de 1964 y 1975.

Durante los años en que se desarrolla la etapa democrático-popular, agraria y antiimperialista de la Revolución (1959 a 1963). El Gobierno Revolucionario dicta un conjunto de leyes de profundo contenido económico, que cumplían con el programa mínimo de la revolución, entre las que se incluyen las siguientes:

  • Creación del Ministerio de Bienes Malversados
  • Intervención de la Cuban Telephone Company y rebaja de las tarifas telefónicas
  • Primera y segunda Ley de Reforma Agraria
  • Rebaja de las tarifas eléctricas
  • Control de la especulación comercial
  • Confiscación de los latifundios de la United Fruit Company
  • Intervención de empresas por el Ministerio de Trabajo
  • Intervención de refinerías norteamericanas
  • Se otorgan poderes al Presidente y Primer Ministro para nacionalizar las propiedades norteamericanas.
  • Monopolio estatal de las importaciones
  • Nacionalización de las principales compañías norteamericanas.
  • Nacionalización de todos los bancos (excluyendo los canadienses)
  • Ley de Reforma Urbana.
  • Nacionalización del resto de las propiedades norteamericanas.

El proceso de cumplimiento de estas tareas mínimas, se realizó en un lapso de tiempo relativamente breve coincidiendo con la etapa democrática y popular, donde las nacionalizaciones de octubre del 60 y la primera ley de reforma agraria cambiaron la estructura sectorial en la economía, como se muestra en el siguiente gráfico.
2. Primeros pasos en la materialización de la estrategia 1960 - 1963
Una vez alcanzados en lo fundamental estos objetivos, el país estaba en condiciones de poder garantizar las bases que sustentarían la concepción estratégica del nuevo modelo, siendo indispensable, llevar adelante la modificación profunda de la estructura económica, sobre la que se había asentado la economía cubana, y ello solo era posible, trabajando inicialmente en dos grandes líneas estratégicas, modificar el sector agropecuario y desatar las potencialidades de la economía mediante un proceso integral de industrialización.
El desarrollo de la estrategia de desarrollo socioeconómico en Cuba, en su concepción tuvo que tener en cuenta toda una serie de factores exógenos que conspiraban y aún conspiran contra la misma.

En primer lugar tuvo que tener en cuenta, la política agresiva del gobierno norteamericano contra la revolución cubana, que implemento una serie de medidas en todos los campos con el objetivo de estrangular todo intento de desarrollo independiente, desde el propio inicio de la Revolución, se estableció una férrea política de bloque económico que aún después de 54 años aún perdura, política que estremeció la economía de un país pobre y subdesarrollado, que poseía una dependencia económica, comercial, financiera y tecnológica casi absoluta a los EEUU.

Política que hubiese frenado cualquier intento de desarrollo independiente y desarticulado a vida económica de cualquier país. En este contexto la estrategia estuvo dirigida a reorientar el sector externo, lo que implico un esfuerzo titánico, que implicaba, hallar nuevos mercados, abastecedores de tecnología, capital, materias primas e insumos necesarios para la economía, esto resulto en una ampliación del panorama de la estrategia a una perspectiva más amplia del desarrollo.

Con la reorientación del sector externo, se hizo necesario, adentrase en mercados, lejanos y desconocidos, adaptarse a nuevas reglas de juego para vender y adquirir los insumos necesarios, el bloque y sus medidas de persecución y sanciones a las empresas que trabajaban con la isla obligo a incurrir en mayores gastos de transportación, crear grandes inventarios de materias primas e insumos ante la creciente incertidumbre al mañana, fenómenos que desfavorecía nuestra balanza comercial.

El quiebre y ruptura de las relaciones con los EEUU, nuestro principal proveedor hizo indispensable en aspecto tecnológico, realizar una profunda reestructuración, sobre la base que los nuevos productores, facturaban sus maquinarias y productos industriales con normas diferentes a la estadounidenses, además de tener que cambiar todas las normas de producción. En el ámbito financiero de la noche a la mañana el país se quedo sin financiamiento externo, al no poder pedir préstamos a los bancos norteamericanos, y menos a los Organismos Financieros Internacionales, ello repercutió negativamente en toda la estructura económica, haciéndose en extremo difícil financiar cualquier actividad, de servicios, o productiva, las inversiones para el desarrollo, se paralizaron.

El montaje de la estrategia de desarrollo, tuvo que enfrentar también las limitaciones internas propias de una economía subdesarrollada y deformada: el monocultivo cañero, era el eje principal de toda la actividad económica y a su alrededor se movía toda la vida económica del país, más del 80 % de las exportaciones estaban representadas por este renglón que absorbía casi el 90 % del empleo.

Como economía subdesarrollada, no poseía una infraestructura adecuada, en el año 59 sólo se había construido en el país una carretera de importancia la cual no llegaba a todos los rincones del país, la industria salvo la azucarera era inexistente y con una tecnología inadecuada para enfrentar los requerimientos del desarrollo, existían pocas vías férreas, el transporte marítimo y de cabotaje se realizaba en viejos buques y el tonelaje era insuficiente y en su mayoría no era propiedad nacional. Las instalaciones portuarias no se hallaban a la altura de las necesidades de una economía que se hallaba interesada en el desarrollo. La agricultura era típica de un país de economía deformada, y como hemos venido planteando era capaz de sostener un posible desarrollo, donde la capacidad de agua almacenada para riego era insuficiente.

3. La Industrialización pasos iníciales.
La estrategia de desarrollo, en Cuba tuvo en cuenta desde su inicio que esta se desarrollaría en un país subdesarrollado, de economía abierta y con una alta dependencia de su comercio exterior, pero no sierre la misma se oriento a fortalecer el sector agropecuario en sus inicio esta se dirige a lograr una industrialización acelerada (1960 – 1963). Sin embargo después de estos años las duras realidades del desarrollo económico enfrento a una serie de obstáculos, escaseces y desequilibrios sectoriales. Uno de los problemas surgidos se hallaba relacionado con la drástica reducción de las divisas necesarias para enfrentar el esfuerzo industrializador, las importaciones superaran verticalmente a las exportaciones, repercutiendo negativamente en la balanza comercial.

La industrialización estuvo dirigida en los momentos iníciales a lograr el crecimiento interno mediante la sustitución de importaciones, en un esquema de desarrollo industrial acelerado, concepción que se concreto en el período 1962 – 65, el cual contemplaba la rápida transformación estructural de la economía, cambiando en un tiempo relativamente corto la estructura sectorial dejando de ser un país de agricultura atrasada a uno agroindustrial, pero para ello había que solucionar los siguientes problemas:

  • Relocalización de los productores, suministradores de tecnología y nuevos mercados.
  • Carencia de cuadros técnicos y profesionales.

La industrialización acelerada chocaba con el problema que para impulsar el mismo se requería de una base en materia de exportaciones que permitiesen financiar la adquisición de maquinarias, materias primas y bienes intermedios necesarios para la producción de bienes de consumo. Se llego a la comprensión de que la industrialización basada en la sustitución de importaciones no es una respuesta suficiente a los problemas del desarrollo.
El proceso industrializador en su desarrollo en su desarrollo encontró una serie de obstáculos, que no sería fácil de salvar y que requerían de tiempo.

  • Un país subdesarrollado y pobre se enfrentaba en primer lugar con el relacionado con la carencia de una fuerza de trabajo con una baja calificación, carente del necesario adiestramiento capaz de enfrentar los retos del desarrollo, El índice de analfabetismo ascendía a un 23,1%; la escolarización de niños entre 6 y 14 años era sólo del 55% en zonas urbanas, y del 39% en las rurales. En el país solo existían dos universidades estatales, incapaces de dotar al país de la mano de obra necesaria, para encarar la tarea que tenían ante sí, el 90 % de sus graduaciones se componían de médicos y abogados, carreras de altos reconocimientos sociales y bien pagados.
  • La infraestructura económica heredada no era capaz de soportar el desarrollo socioeconómico previsto, en ningún sector de la economía nacional.
  • Carencia de una base de materias primas indispensable para abastecer a las nuevas industrias previstas dentro de los planes industrializadores trazados.

1963 marca el punto de inflexión en la estrategia como producto de las realidades y los obstáculos que en encontró el proceso de industrialización acelerada, lo cual llevó a tomar la decisión de lograr que este sector se convirtiera en la fuente de financiamiento y diversificación de los diversos proceso de desarrollo socioeconómicos.

Elemento importante del desarrollo industrial para la primera etapa del proceso industrializador, radica en que en sus aspectos fundamentales fue el alcanzado de 1960 al 75, donde se logro la creación de los elementos básicos de la necesaria infraestructura al lograr mediante el equipamiento necesario que el sector agropecuario se convirtiera en una fuente importante de financiamiento externo para la economía nacional. No obstante las dificultades atravesadas por el proceso, el saldo logrado en esta primera etapa del desarrollo industrial fue favorable para el país.

  • Se pudo destinar una parte significativa del ingreso nacional a la acumulación, priorizándose el sector agropecuario, como elemento dinamizador de otros sectores ligados estrechamente a él, lo que continuo hasta fines de la década de los 80.
  • El sector industrial ocupó la segunda prioridad inversionista, con énfasis en la industria química, energético, fertilizantes, mecánica y materiales de la producción, rama que incidirán en la creación de la infraestructura económica necesaria para la producción de medios de producción capaces de asegurar el crecimiento del sector agropecuario. Bajo su influencia se desarrollan nuevas industrias y se potencias otras, ejemplo de ello es la industria del acero.
  • Le fue asignada a la esfera social una alta prioridad en especial a la educación y salud pública, por su importancia en la solución de los graves problemas heredados de los gobiernos de la república neocolonial y potenciadores de las fuerzas productivas sociales.

Algunos resultados que pueden señalarse, para Cuba, en cuanto a la relación industrialización-desarrollo en su primera etapa son:

    • En primer lugar, la industrialización no alcanza a consolidarse como un proceso endógeno, capaz de generar sus propias fuentes de acumulación.
    • En segundo lugar, aun cuando el peso del sector industrial en el producto crece sustancialmente, ello no repercutió de forma significativa en la erradicación de las deformaciones estructurales típicas del subdesarrollo, como por ejemplo, la estructura mercantil de las exportaciones.
    • En tercer lugar, tampoco el proceso industrializador contribuyó a una disminución sustancial de la dependencia económica.

4. Papel desempeñado por el sector agropecuario y la infraestructura en las etapas iníciales de la estrategia.
Es significativo señalar que la estrategia de convertir a la agricultura en centro de la actividad económica del país, tuvo que tener en cuenta las características específicas de este sector en la isla. En ella predominaban los latifundios cañeros y ganaderos, potenciadores de la economía de plantaciones, los que abarcaban ciento de miles de hectáreas , donde la presencia de campesinos era inexistente, la cosecha se realizaba por obreros agrícolas temporales que residían en las ciudades; provincias enteras como Camagüey carecían de una base campesina para enfrentar las cosechas, por esta razón al aplicarse las leyes de reforma agraria provocaron que el 50 % de la tierra, pasan a formar parte del fondo estatal de tierras.

Era necesario tener en cuenta la situación económica y social que atravesaba la población vinculada al sector agropecuario del país antes de 1959, los obreros agrícolas superaban los 420 mil y recibían solo el 10 % del ingreso nacional, más la situación de los campesinos aún era peor, el 60 % de ellos vivían en bohíos de techo de guano y piso de tierra,, el 60% cocinaban con luz brillante, el 30 % no poseía luz eléctrica de ningún tipo; el 44%, nunca asistió a la escuela, en cuanto a la alimentación y enfermedades curables su situación era precaria, lo cual se evidencia en una investigación realizada en 1957, por la Asociación Católica Universitaria.

Estos elementos hicieron necesario una reevaluación de la estrategia de desarrollo económico y social en el nuevo momento táctico y ello se haba sustentado en la nueva concepción del desarrollo económico y social, que se desarrollaría para ello se tuvo en cuenta el carácter subdesarrollado y mono productor característico de la economía cubana, lo cual suponía fortalecer el desarrollo agropecuario como sector fundamental del desarrollo a mediano plazo, sin desechar en el plano paralelo las potencialidades que brinda el desarrollo industrial, dicha opción se apoyaba en varías variables.

  • La disponibilidad de recurso naturales en especial la tierra y las reservas potenciales de productividad si explotar.
  • El incrementos de las exportaciones azucareras a un nuevo mercado estable y en crecimiento del de la Unión de Repúblicas Soviéticas (la URSS)
  • Carencia de una fuerza de trabajo calificada para acometer el proceso industrializador en el corto plazo en un país con una alta tasa de analfabetismo, fenómenos abordados con anterioridad, todo ello favorecía el desarrollo del sector agropecuario, el cual exigía comparativamente menos trabajo calificado.
  • La existencia de unos 600 mil desempleados y un número significativo de subempleados como se muestra en la tabla #, ello hacía factible emplear mayores volúmenes de fuerza de trabajo en el agro sin tener que realizar cuantiosas inversiones de equipamiento.

Tabla # 3
Estructura del Empleo en Cuba.
(Mayo 1956 abril 1957)

Conceptos Miles de personas % del total.
Totalmente Ocupados 1 439 000 62.2
Parcialmente 233 000 10.1
Sin remuneración 154 000 6.8 (1)
Desocupados 367 000 16.8
Otros 27 000 4.5 (2)
Fuerza de Trabajo Total 2 204 000 100.0

1-Trabajando menos de 40 horas.
2- Con empleo pero sin estar trabajando.
Fuente: Lunes de Revolución. La habana 18 de mayo 1959. Pág. 26

  • Sustituir importantes volúmenes de productos agropecuarios y poder satisfacer el consumo de alimentos mediante la producción nacional y lograr desarrollar otros fondos exportables no tradicionales, elevando la capacidad adquisitiva del país.

Para ejecutar la estrategia del desarrollo agropecuario, era indispensable resolver una serie de obstáculos típicos de una economía pobre y subdesarrollada heredado, del modelo mono exportador dependiente, impuesto por la burguesía nacional y los monopolios norteamericanos.

    • Débil y deformada infraestructura socioeconómica.
    • Pobre equipamiento técnico.
    • Una fuerza de trabajo con deficiente capacitación.

Ante esta situación era necesario realizara un enorme esfuerzo en la inversiones infraestructurales que abarcasen las principales rama agropecuarias, lo cual implicaba, iniciar el trabajo en la creación de una red vial que permitiese llegar a todos los rincones del país, modernizar el ferrocarril nacional, crear un sistema de presas, micropresas y canales magistrales, capaces de ampliar el riego y abastecer a las industrias nacientes, todo ello en las condiciones de una isla larga y estrecha sometida, a largos períodos de sequías, crear una industria capaz de abastecer de los insumos necesarios para el desarrollo de la actividad agropecuaria. A continuación mostramos una serie de datos que ilustran este esfuerzo.

Tabla # 4
Inversiones Infraestructurales.
Años Millones $
1962 ------------ 182.6
1963 ------------ 176.1
1964 ------------ 246.5
1965 ------------ 340.5
1966 ------------ 340.9
1967 ------------ 384.2
1968 ------------ 366.2
Total 2 057.0
Fuente: “Un evaluación de la reforma agraria en Cuba”: Revista Economía y desarrollo. No. 11. Mayo junio 1972. pág. 184

Otra característica heredada del pasado que frenaba el desarrollo de la agricultura es el relacionado con el equipamiento técnico y en especial el escaso grado de mecanización, en 1960 la agricultura solo contaba con 9 211 tractores ello representaba 1 por cada 258,8 ha , no obstante gracias al programa de desarrollo agropecuaria en la esfera, durante el período 1962 - 70 se lograron importantes avances, se logro mecanizar el alza de la caña, se introdujeron 1 200 alzadoras, se mecanizo el cultivo del arroz y otras producciones agrícolas, como la papa y el kenaf. A fines del año 70 en la agricultura estatal se invirtieron más de 300 millones, sin incluir el equipamiento hídrico, la aviación agrícola, ni los equipos ligados al sector de la selvicultura, la avícola etc.
Tabla # 8.
Maquinaria Agrícola.
(Miles de unidades.)
Años
1966 1971
Tractores sobre ruedas de Goma. 25.1 42.3
Tractores sobre Esteras. 5.0 6.8
Combinadas. 1.5 10.5
Fuente Citada. Pág.185

Tabla # 9.

Tractores Importados
1962 - 19701
Años De Estera De Gomas Total
1962 350 1 600 1 950
1963 921 2 874 3 295
1965 1 470 3 483 4 253
1968 1 208 5 677 6 775
1970 402 6 873 7 275
_____________________________________________
(1)-Equipos recibidos por año
Fuente: Una evaluación de la reforma agraria en Cuba”. Revista economía y Desarrollo, No. 11, mayo – junio 1972, Pág. 184.

Para la economía cubana si quería desarrollar la agricultura era necesario lograr crear elementos infraestructurales que permitiesen crear capacidades vinculadas con la producción de fertilizantes pesticidas y herbicidas, todo ello está relacionado a la necesidad de poder contar con los insumos necesarios para el desarrollo de la agricultura y de poder reducir la dependencia externas de estos vitales insumos.

Tabla # 10.
Producción Fertilizantes
Miles Ton.
Promedio Anual Disponibilidad
1966 – 70 1971

Balanceados 967.7 896.2
Nitrogenados 129.6 171.8
____________ ___________
Total 1 097.2 1 068.0
____________________________________________________________
Fuente: XII Conferencia Regional de la FAO para A. Latina, Informe de Cuba. Revista Economía y desarrollo. N0. 16.1973. Pág. 186


Tabla # 11.
Consumo de Herbicidas
(Miles Ton)
1966 1970 1971
Producción Nacional 0.8 2.0 1.1
Importados ---- 4.1 4.4
Total 0.8 6.1 6.6
_____________________________________________
Fuente citada Pág. 186

Un país que se había trazado como estrategia desarrollar el sector agropecuario y que dependía del producto agrícola, se encontraba con el obstáculo de carecer de la más elemental capacidad técnica, la fuerza de trabaja encargada de llevar adelante esta tarea, no se hallaba en condiciones por el momento de dar respuesta esta necesidad, la población rural poseía bajísimos niveles de escolarización con un índice de más del 40 % de analfabetismo. En la etapa 1954 – 58, se graduaron un promedio de 73 ingenieros agrónomos y la formación de técnicos y obreros agrícolas era casi nula. Por ello en esta etapa, el gobierno de manera estrategia despliega la campaña de alfabetización, que logro la proeza de erradicar este flagelo típico del subdesarrollo en tan solo un año, hizo realidad un gran anhelo de la población al garantizar el acceso a la educación gratuita en todos los niveles, ello abrió las puertas para el despegue educacional que con posterioridad se desarrollaría.
Elemento que caracteriza el subdesarrollo es también el bajo empleo de la técnica y la tecnología en el sector agropecuario, la estrategia también concebía aplicar estos factores con el fin de elevar los rendimientos, productivos y mejorar la masa ganadera del país. En 1961 la misma en el país era de 5,8 millones de cabezas, con una productividad media en ordeño que no rebasaba el 1 ½ litros diarios, con una carga por caballería de 0,7 teniendo un alto componente mestizo y cebú la masa, ello hacia que esta masa no estuviese en condiciones de satisfacer las necesidades de carne y leche de una población en crecimiento.

Para satisfacer estos requerimientos del desarrollo se inició un programa de mejoramiento genético de la masa, se importaron sementales de alta capacidad genética, se introdujo la inseminación artificial, resultado de este esfuerzo par 1970 ya se disponía de 1 millón de hembras de alto potencial genético y lechero en pastoreo. Se introdujeron técnicas modernas para el manejo de la masa en especiales el pastoreo, el trabajo en la búsqueda de ejemplares más resistentes a las condiciones climáticas del país, a través de los cruces, se logran obtener ejemplares resistentes a las condiciones naturales del país tales como el F-1, la Santa Gertrudis, la aplicación de estas medidas se tradujeron en un incremento del potencial lechero elevándose los rendimientos entre 10 y 15 litros diarios por vacas en ordeño.

La agricultura también se vio sometida a profundos cambios técnicos y tecnológicos, se introdujeron modificaciones en el balance varietal de la caña sustituyéndose, variedades de rendimientos tardíos como la POJ 2878 por otras de altos rendimientos en períodos de seca. La investigación se oriento a encontrar variedades de mayor resistencia a las plagas y enfermedades, todo este esfuerzo contribuyó a lograr rendimientos históricos en la producción cañera.

La rama entró en una fase de febriles e importantes cambios. Se puso énfasis en la búsqueda de gramíneas y leguminosas apropiadas a las condiciones climáticas, en el arroz se introdujeron variedades de línea IR, con estos cambios tecnológicos se logró elevar la producción nacional de tan importante alimento en la dieta del cubano, en 1968 se produjeron 2 208 miles de quintales (qq), en 1969 ascendió a 4 527 miles de qq y en 1970 la producción llego a 7 176,9 miles de qq. Un sector al que se le presta atención especial dentro de esta etapa es a la producción avícola, como fuente de proteínas de origen animal y los bajos costos de producción, en el país esta producción era casi inexistente anterior a la revolución, en los años 50 la producción y comercialización de carne de ave y de huevos estaba limitada a pequeños productores radicados cercas de las grande ciudades, en ella se introdujo gallinas raciales de alto potencial en la conversión de carne y la producción de huevos, lo cual se muestra en la siguiente tabla.

Tabla # 12.
Acopio de huevos
1962 – 1971
Año Acopio Real Acopio Disponible.
1962 174.1 ----
1963 191.6 ----
1964 297.5 ----
1965 911.0
1966 1 011.0 884.3
1967 1 733.7 1 000.0
1968 1 196.7 1 191.2
1969 1 285.9 1 272.5
1970 1 453.4 1 371.7
1971 1 539.9 1 444.8
Fuente: XII Conferencia Regional de la FAO para A. Latina, Informe de Cuba. Revista Economía y desarrollo. N0. 16.1973. Pág. 173

Los objetivos/metas de la estrategia de la etapa 1964 - 75 sólo se alcanzaron parcialmente, no obstante se lograron avances sustanciales, sobre todo si tenemos en cuenta la magnitud de las tareas que tenía ante sí el país. Entre los avances correspondientes a este período pueden señalarse:

  • Incremento de la superficie agrícola cultivada.
  • Desarrollo de la mecanización de la cosecha cañera.
  • Incremento de la aplicación de fertilizantes en la agricultura.
  • Incremento de diversas producciones industriales de importancia vital en los esfuerzos de desarrollo, tales como acero, oxígeno, pesticidas y energía eléctrica.
  • Para 1970 los beneficios de la educación se habían extendido a prácticamente toda la población, elevándose el grado promedio de escolarización.
  • Se verificó una mejoría sustancial de la salud pública, disminuyendo la morbilidad por enfermedades infecciosas y la reducción de la tasa de mortalidad infantil a casi la mitad de la de 1959.
  • En el campo de la seguridad social las prestaciones de largo y corto plazo se incrementaron, en clara coherencia con los objetivos sociales de la Revolución; más que el significado mismo del dinero empleado, lo verdaderamente significativo fue la amplia cobertura que el sistema alcanzó.

Estos pasos iníciales en la estrategia de desarrollo, garantizaría, el paso a una nueva etapa en la aplicación de esta, que llevaría al país a alcanzar mayores niveles de desarrollo socioeconómicos

CONCLUSIONES.

Los primeros 20 años de aplicación de la estrategia de desarrollo económico y social en la isla, trajo consigo un cambio radical en la estructura económica, en especial en las formas de propiedad, así como en las formas de gestión económica, cambios que sentarían las bases, para el cambio radical de las relaciones económicas internas y sentarían las bases para un crecimiento acelerado de los niveles de vida y de la calidad de la misma en la población cubana.

Al hablar de la estructura económica el país a partir de estos años se asentaría no solo en la producción azucarera sino que sería capaz de potenciar un desarrollo industrial en función de la agricultura.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Acosta Santana José, "La revolución agraria en Cuba y el desarrollo económico", Economía y Desarrollo, No. 17, mayo-junio 1973.
  • Álvarez Elena, “Cuba: Un modelo de desarrollo con justicia social”, en Revista Cuba: Investigación económica, Nº 2, abril-junio 1998.
  • Castro Fide.l“La Historia Me absolverá”
  • ___________. “Informe al I Congreso del PCC”. Editorial de Ciencias Sociales 1975
  • ___________. “Informe al II Congreso del PCC”. Editorial de Ciencias Sociales 1980
  • Colectivo de Autores. "Estructura Económica de Cuba" Tomo 1, Editorial Félix Varela, La Habana, (2002), pp. 113-152.
  • González, Alfredo, “Economía y Sociedad: Los retos del modelo económico”, pp.2-3, en Cuba: Investigación Económica, INIE, año 3, Números 3-4.
  • Figueras Miguel Alejandro en la Revista "Nuestra Industria", Números 9 y 11.
  • Rodríguez J. L.: "Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba", Op. cit., p. 81.
  • Rodríguez, Carlos Rafael: “Letra con Filo”, Tomo 2, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Vilariño, A. y S. Domenech, "El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba: Historia, actualidad y perspectiva" Capítulo 3, pp. 115-117.
  • Vázquez Díaz, Julio, “Cuba: Integración económica socialista y especialización de la producción”, Capítulo 2, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1986.

1 -Estrategia de desarrollo: consiste en la concepción de los objetivos de desarrollo socioeconómico y científico-técnico del país, y en la fundamentación de la política social, técnica y económica perspectiva, incluyendo las transformaciones de la base productiva y su estructura, así como de las relaciones económicas y sociales. Aquí se define una visión de país en un horizonte de largo plazo, que integra, en el caso específico de nuestro país elementos sociales junto a los aspectos puramente económicos.

2 - Política económica: representa la forma concreta que la estrategia adopta en la práctica. Sintetiza el conjunto de medidas que en el orden económico, político y social se adoptan por el Estado para alcanzar los fines planteados por la sociedad en un período determinado. Según las concepciones del gobierno que la aplique, se entiende que existen diversas maneras de acercarse al objetivo final planteado. La política económica resume la decisión sobre cuáles son los aspectos a modificar en el corto y mediano plazo para alcanzar el objetivo final.


Recibido: 17/01/2015 Aceptado: 08/09/2015 Publicado: Septiembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.