Juana Rodríguez García
Yohanna López Díaz
Universidad de la Habana
juanarg@ult.edu.cu Resumen
En consecuencia con el rápido crecimiento tecnológico, la ciencia se vio obligada y determinada socialmente al construir nuevos paradigmas para evaluar fenómenos y que pudieran satisfacer las necesidades sociales existentes. Algunos temas ocuparon la agenda de investigaciones y se establecieron como prioridad de las políticas, como son: la salud, el medio ambiente, los cambios climáticos, los accidentes nucleares, los desastres ecológicos, entre otros. En la nueva dinámica de la ciencia, surgen referentes teóricos de los que se puede partir para la comprensión de estos fenómenos y a su vez contribuir a la solución de dichas problemáticas, como son la Ciencia de la Sostenibilidad, el campo de la Bioética y la teoría de la complejidad. Haciendo el análisis anterior, seguidamente se pretende mostrar desde dos ejemplos la nueva restructuración en los valores y valoraciones, así como de los paradigmas que sustentan estas prácticas. El trabajo pretende mostrar la realidad desde la perspectiva de las innovaciones agroecológicas y desde la contaminación de las aguas por hidrocarburo.
Palabras claves: tecnología, ciencia, valores, valoraciones, paradigmas.
Summary
In consequence with the quick technological growth, the science was forced and certain socially when building new paradigms to evaluate phenomena and that they could satisfy the existent social necessities. Some topics occupied the calendar of investigations and they settled down as priority of the politicians, like they are: the health, the environment, the climatic changes, the nuclear accidents, the ecological disasters, among others. In the new dynamics of the science, they arise relating theoretical of those that it can leave for the understanding of these phenomena and in turn to contribute to the solution of this problems, like they are the Science of the Sustainable, the field of the bioethics and the theory of the complexity. Making the previous analysis, subsequently it is sought to show from two examples the new restructuring in the values and valuations, as well as of the paradigms that sustain these practices. The work seeks to show the reality from the perspective of the innovations agriculture ecological and from the contamination of the waters for hydrocarbon.
Key words: technology-science-values-valuations-paradigms
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Juana Rodríguez García y Yohanna López Díaz (2015): “Integración de campos del saber: la ciencia de la sostenibilidad vinculada con la salud, la bioética y los paradigmas de la complejidad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/sostenibilidad.html
Introducción
En los últimos tiempos la ciencia se ha visto movilizada por crisis en las concepciones que la sustentaban, así como de los paradigmas y de los valores que se le asignaban a la misma. Ello lo agravó un fuerte impacto económico desfavorable para la gran mayoría de la sociedad moviendo y reorientando su percepción. Como agravante se pueden citar las continuas afectaciones producidas al medio ambiente, lo que se traduce en deterioro de los recursos naturales, afectaciones climáticas y en un plano más concreto se vieron afectadas necesidades básicas como la alimentación y comprometiendo la calidad de vida de la población.
En consecuencia con lo planteado anteriormente y el rápido crecimiento tecnológico, la ciencia se vio obligada y determinada socialmente al construir nuevos paradigmas para evaluar fenómenos y que pudieran satisfacer las necesidades sociales existentes. En esta nueva concepción de la ciencia fueron movilizados procesos como las políticas, la economía, las trayectorias tecnocientíficas y los procesos de innovación que surgen como respuesta a esta problemática demandante. Esto permitió la aparición del pensamiento axiológico.
Algunos temas ocuparon la agenda de investigaciones y se establecieron como prioridad de las políticas, como son: la salud, el medio ambiente, los cambios climáticos, los accidentes nucleares, los desastres ecológicos, entre otros. En la nueva dinámica de la ciencia, surgen referentes teóricos de los que se puede partir para la comprensión de estos fenómenos y a su vez contribuir a la solución de dichas problemáticas.
Haciendo el análisis anterior, seguidamente se pretende mostrar desde dos ejemplos la nueva restructuración en los valores y valoraciones, así como de los paradigmas que sustentan estas prácticas.
Desarrollo
1.1 La innovación agroecológica
La agricultura como ejercicio pasa a ser una de las actividades de mayor relevancia en la relación que se establece entre el hombre y la naturaleza; pero aquí se encuentra uno de los principales emisores de los gases de efecto invernadero (GEI), debido a la quema de los residuos de cosecha, sabanas y pastizales; la ganadería, el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, las prácticas inapropiadas de manejo de agua, entre otros factores. A escala mundial, se estima que un tercio del incremento de CO2 atmosférico desde 1750 proviene de los cambios en el uso de la tierra, y que la agricultura ha sido la responsable del 15% del total de las emisiones de GEI durante los años noventa del pasado siglo. (Ríos, Miranda, & Vargas, 2011)
En búsqueda de una utopía se encuentran los distintos caminos de la agroecología actual, la que persigue tomar en cuenta tanto el sistema agroecológico como el social en el que trabajan los agricultores. La introducción de las tecnologías modernas no ha tenido éxito en el mejoramiento de la agricultura campesina, puesto que ha dependido de tecnologías que desplazan la naturaleza y aumentan las distancias entre los procesos sociales y ecológicos.
La agroecología emerge como respuesta a este fenómeno y se ha materializado a nivel mundial como una estrategia de desarrollo rural sustentable y con un fuerte componente endógeno, dando lugar a numerosas experiencias de agricultura ecológicamente más sana, socialmente más justa, económicamente más viable y culturalmente más aceptable. (Guzmán & Alonso, 2007)
Como objetivo principal la agroecología persigue buscar la mayor sostenibilidad agraria. La idea principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas agrícolas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la “aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sustentables”. (Altieri, 2009: 37)
En fin, se trata de fusionar científicos, productores y consumidores; implicados todos en movimientos sociales y comparten entre sí una filosofía basada en los valores y en el respeto a la vida. La agroecología persigue la biodiversidad en la búsqueda de un equilibrio que restaure la autorregulación y la sustentabilidad; la preservación de la diversidad cultural como nutriente de las agriculturas locales en interacción armoniosa de los seres humanos, los agroecosistemas y el medio ambiente.
Por otra parte, la agroecología propone un modelo donde la participación social es fundamental, fomentadas en las organizaciones sociales y la participación local. Pretende además, el manejo ecológico de los recursos naturales en un contexto social, ambiental y económico. “Es un campo del conocimiento transdisciplinarios que contiene los principios teóricos y metodológicos básico para hacer posible el dibujo y el manejo de agroecosistemas sostenibles”. (Ramos, 2010: 10)
El empeño por el desarrollo rural debe radicar en el alivio de la supervivencia del campesino manteniendo la producción de subsistencia y garantizando la seguridad alimentaria, la organización social, los recursos naturales y la identidad cultural; para potenciar su participación en la toma de decisiones y en el enfrentamiento al mercado local. Para ello, premia la necesidad de utilizar tecnologías adaptables basadas en prácticas tradicionales, o sea, tecnologías autóctonas con el objetivo de estabilizar la producción e incrementar la resiliencia frente al cambio climático; lo que implica que sean tecnologías fácilmente adaptables y transferibles de campesino a campesino con responsabilidad y compromiso en la elaboración, diseño e introducción en la práctica.
Este autor refiere que las tecnologías agroecológicas vendrían a favorecer a aquellos que de manera dependiente se han visto envueltos en otras más agresivas, pues estas son más fácilmente adaptables y eliminan la subordinación de los paquetes tecnológicos. Por ello se considera que para transitar hacia la producción agropecuaria sostenible, la agroecología aporta las bases científico-técnicas para que los agricultores, de conjunto con los técnicos que trabajan directamente en el sector productivo, y los investigadores que generan nuevas tecnologías, integren verdaderos equipos transdisciplinarios, que conduzcan a un proceso de transformación de los sistemas agrícolas, por lo que resulta importante evidenciar el papel de los agricultores experimentadores en este proceso. (Altieri, 2009)
La manera en que EIS puede ser adjudicado a las innovaciones agroecológicas radica en el momento de su estudio con énfasis en la repercusión social. Por tanto, como es interés de esta investigación se entiende por innovaciones agroecológicas: a las innovaciones producto de la interacción de diferentes actores que desarrollan y promocionan prácticas con el fin de lograr un desarrollo rural sustentable, bajo preceptos de integralidad y del ético ecológico y social.
Por otra parte se reconoce los aportes de la concepción de sostenibilidad; pues es ampliamente utilizado como base para la evaluación social de proyectos de desarrollo rural, permite conocer la realidad compleja y dinámica de los medios de vida rurales, y puede ser adaptado o modificado para el contexto del proyecto. Su principal limitante es que al ser difícil la medición de indicadores sociales, no hay acuerdo sobre el mecanismo de integración de datos complejizándose su interpretación.
Por medio de la resolución 64/236, la Asamblea General de las Naciones Unidas (2011) dispuso la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. La atención se centró en la implementación del desarrollo sostenible y su financiamiento y en la reafirmación de la importancia de integrar las tres esferas del concepto: la ambiental, la económica y la social. Los principios que rigieron las declaraciones pusieron en el centro de las preocupaciones al ser humano y el fortalecimiento de los Estados como generadores de capacidades para lograr esta meta, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
El modelo desarrollo sostenible contemplado en la Asamblea General de las Naciones Unidas destaca a dentro de sus acápites fundamentales a las prácticas agrícolas en función de la seguridad alimentaria. “Desde 1948 el derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos como parte del derecho a un nivel de vida adecuado. Por ello, el derecho a la alimentación debe entenderse de modo amplio, considerando el acceso físico y económico a alimentos adecuados o a medios para obtenerlos, y no de un modo restrictivo que se ciña a una dotación de calorías, proteínas y otros nutrientes. De esta manera se potencia la agricultura familiar con un rol importante en relación con el medio ambiente y el desarrollo local, ya que contribuye con altos porcentajes a la producción de alimentos y en la mitigación de los daños ambientales, económicos y sociales. (Río+20, 2011)
Esta idea se evidencia en los determinantes de una agricultura sostenible a los que se le debe brindar especial atención por su alta incidencia en la fuerza de trabajo y su productividad, la capacidad para trabajar, influida por la nutrición y la salud, la inclinación al trabajo, influida por el nivel económico y las actitudes culturales para el tiempo libre, y la flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a variaciones estacionales. Otros determinantes lo constituyen los recursos de capital en el empleo de bienes y servicios, y los recursos de producción que comprenden los productos agrícolas. M. Altieri (2013) destaca elementos esenciales que caracterizan la revolución agroecológica: (Altieri, 2013)
De esta manera se declaran elementos básicos para lograr la sustentabilidad, y para ello es necesario comprender en detalle los cuatro sistemas de la agricultura, con énfasis en esta investigación del sistema socioeconómico por su importancia en las prácticas agroecológicas y su impacto en la sociedad. (Altieri 1999)
Es evidente que mejorar el acceso de los campesinos a la tierra, agua, semillas y otros recursos naturales, como también al crédito equitativo, mercados justos, tecnologías apropiadas, etc., es crucial para garantizar un desarrollo sostenido. Tal transformación sólo se puede producir si somos capaces de comprender las contribuciones potenciales de la agroecología y de incorporarlas a las estrategias de desarrollo rural de modo que: (Altieri, 2009)
En el 2009, se llevó un proceso en el país de rescate de las buenas prácticas de los CLIA, se organizaron regionalmente y por provincias con la participación de productores y decisores del sector agropecuario. En el 2010, se implementó un estudio para la evaluación de los impactos de la segunda etapa del proyecto (PIAL II), con el acompañamiento metodológico de un especialista de la Universidad de Chiapas, México e implementado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Habana y la Universidad Central de Las Villas. Los impactos encontrados y las recomendaciones impartidas formaron parte integral de la formulación de la propuesta de la siguiente fase (PIAL III). Cada región de innovación y sus CLIAs elaboró un presupuesto participativo, basado en las líneas de trabajo trazados, con alta participación de productoras/es, técnicas/os y decisores municipales/provinciales de decisores del sector agropecuario. (Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local. III Fase)
El objetivo global del PIAL en esta nueva etapa está en correspondencia con el de la etapa anterior, y es el de contribuir a la seguridad alimentaria de 45 municipios del país, mediante el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación participativos, para que reconozcan e incrementen la capacidad y contribución de los agricultores, organizaciones e instituciones locales en la producción y comercialización de productos agropecuarios. (Programa para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local. III Fase)
Asimismo, los efectos y productos esperados se detallan en el marco lógico y son:
La zona norte de la provincia Las Tunas, es la que aporta el mayor número de productos agrícolas, empleados para alimentar a la población. Sin embargo contra este propósito conspiran varios factores, los cuales constituyen problemas que hacen que los rendimientos no respondan a las expectativas de la agricultura. Esta región, y de modo especial su zona norte, particularmente las más cercanas a la costa, muestran un deterioro climático creciente.
En el marco del Proyecto PIAL se persiguen acciones específicas como las encaminadas a la inyección de una amplia diversidad de variedades de frijol, arroz, garbanzo, maíz, boniato y yuca a través de la celebración de Ferias Locales de Agrobiodiversidad. Como acción directa se contempla además la capacitación a los agricultores en cuanto al manejo de los cultivos, la producción, multiplicación y conservación de sus semillas a nivel local y bajo un sistema sostenible. El realce del papel de la mujer en todo el proceso de selección, producción, multiplicación y conservación de las semillas al nivel local será otra de las acciones hacia las cuales se dirigirá la asistencia solicitada; así como la organización y desarrollo de faros locales que permitan la ágil propagación de los resultados y experiencias del proyecto a través de los propios agricultores.
Algunas herramientas son ponderadas en el proyecto e introducidas en sus prácticas, las que se resumen a continuación: (Programa de innovación agropecuaria local en apoyo a la producción de los alimentos del municipio de Jesús Menéndez)
En este entorno, un importante papel juegael apoyo que brindara el proyecto por mediación de expertos y consultores altamente calificados, cuyos conocimientos y experiencias puestos a disposición del agricultor permite alcanzar de una manera más efectiva los objetivos planteados y contribuye al desarrollo de las capacidades de todos los participantes en el proyecto como agentes de cambio para el desarrollo agrícola en el territorio tunero.
El proyecto, desde su diseño y concepción especifica impactos esperados en el orden de lo económico, lo tecnológico, lo social y lo medioambiental. (Programa de la III etapa del proyecto PIAL)
En resumen, el análisis de documentos, específicamente el informe presentado en el 2012 al Premio MES (a la innovación de mayor impacto al desarrollo local) y en los resultados de la visita institucional efectuada por este mismo ministerio en el 2013, desataca como resultados principales:
La innovación agroecológica se convierte de este modo en un importante factor que condiciona no sólo el ámbito económico, sino también el desarrollo social; pues puede considerarse un componente clave para poner en valor los propios recursos y generar procesos de desarrollo territorial. En tal sentido, esta se ha visto representadas en la adaptación de las prácticas por parte de los agricultores a su contexto específico, que por demás casi siempre se encuentra en proceso de cambio y utilizando los recursos que tienen a la mano. De esta manera se desarrollan nuevas prácticas y se mejoran técnicas, pues tradicionalmente el conocimiento en las áreas rurales pasa de generación a generación, y a las personas en general a través de redes informales de intercambio.
1.2 Contaminación de ecosistemas marinos.
El paradigma de la ciencia de la sostenibilidad se encuentra relacionado con el concepto de desarrollo sostenible y toma en cuenta la relación existente entre el desarrollo científico tecnológico, económico, humano y el cuidado del medio ambiente como la única vía para la preservación de la humanidad . De ahí su nexo con la Bioética y la Salud desde la misma concepción o toma de conciencia del hombre de cómo debe actuar y desarrollarse económicamente de producción o de servicios sin afectar el medio ambiente ni provocar deterioro a su calidad de vida. Todos estos elementos vistos desde un enfoque transdisciplinar de cómo se encuentran en estrecha vinculación forman parte de la complejidad de los paradigmas de la ciencia.
Diferentes espacios como convenciones, cumbres, protocolos, acuerdos, conferencias, directrices y convenios se han desarrollados desde la década del 70 hasta la fecha en relación a la protección del medio ambiente circunscriptos a un área geográfica, o a la protección de una especie o un entorno determinado (humedales, ecosistemas, especies amenazadas, desechos peligroso, sobre el cuidado del mar, de la capa de ozono, desarrollo sostenibles) que han permitido establecer una legislación a partir de definir instrumentos legales abarcadores que reflejan la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente global.
Después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (1972) surgió un movimiento pro ambientalista, con la participación activa de los sectores públicos y privados. Hace 20 años este movimiento hacía hincapié en el modo de mitigar la contaminación y la explotación destructiva de los recursos naturales, hoy también interesan en las preocupaciones ambientales, el crecimiento económico y el desarrollo.
La contaminación hídrica o contaminación del agua de manera general, es uno de los problemas ambientales que afecta en la actualidad a nivel mundial , la presencia de enfermedades como el Cólera, hepatitis vírica, fiebre tifoidea, pediculosis, conjuntivitis (estas dependen de la higiene deficiente y la falta de agua), Leptospirosis, esquistosomiasis, otitis, el Ébola son producidas por contacto con el agua infestada, indican que aún queda mucho por hacer en cuanto a la toma de acciones que permitan garantizar que la porción de agua dulce que hoy resta del planeta (aproximadamente el 0.008%), no siga disminuyendo a causa de este fenómeno.
La situación económica imperante en el mundo de hoy es de crisis y presiona a pueblos y gobiernos, y ante esto persiste la falta de capacidad financiera, humana y material para enfrentar los trabajos de investigaciones científicas y de innovación tecnológica que se necesitan para definir y establecer las medidas necesarias para llevar a cabo un programa consecuente con el manejo integrado de la zona costera.
En el mar y las costas se encuentran disímiles recursos y el uso de los mismos puede conllevar a un ciclo de relaciones entre estos, sus usos y los asuntos que deberían atenderse al aplicar el sistema integrado de manejo costero.
Con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), celebrada en Río de Janeiro, Brasil en junio del año 1992, se emite el principal documento denominado Agenda 21, donde el Manejo Integrado de la Zona Costera constituye uno de sus principios. En el área programática A del capítulo 17 de dicho documento, dedicado a la protección de los océanos y zonas costera, se plantea que: "los estados caribeños se comprometen a proceder a un manejo integrado y a un desarrollo sostenible de la zona costera”. Además se recomienda al Manejo Integrado Costero como el instrumento adecuado para dar respuesta a las relaciones entre la sociedad y los medios costeros marinos. 1
Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar permite a los Estados Parte, aunar esfuerzos para garantizar internacionalmente, la conservación y el uso sostenible de las costas, los mares y sus recursos. Los recientes procesos de consulta que se han desarrollado al interior de esta Convención, se han dirigido al enfoque integrado de ecosistemas, partiéndose de lo que significan internacionalmente estos términos encaminados especialmente a los ecosistemas marinos y costeros. Revista Cubana de Derecho Ambiental.
En Cuba también se han adoptado regulaciones en función de contrarrestar la ocurrencia de la contaminación de los ecosistemas marinos esto se traduce en la Ley 81 del Medio Ambiente entre otras resoluciones que son dictadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, órgano regulador y asesor de la correcta implementación de la política científica, tecnológica y ambiental en la nación como:
ARTÍCULO 57.- El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en coordinación con los organismos y órganos competentes, desarrollará las acciones que correspondan para:
a) Promover los estudios encaminados a ampliar los conocimientos sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en general.
b) Fomentar y promover la investigación científica y la innovación tecnológica, que permitan el conocimiento y desarrollo de nuevos sistemas, métodos, equipos, procesos, tecnologías y dispositivos para la protección del medio ambiente, así como la adecuada evaluación de procesos de transferencia tecnológica.
c) Promover que los proyectos de investigación científica o de innovación tecnológica que lo requieran, incluyan las consideraciones ambientales desde la etapa del diseño.
d) Desarrollar y aplicar las ciencias y las tecnologías que permitan prevenir, evaluar, controlar y revertir el deterioro ambiental, aportando alternativas de solución a los problemas vinculados a la protección del medio ambiente.
e) Promover el uso de tecnologías ambientalmente adecuadas que armonicen los métodos tradicionales con los requerimientos y exigencias del desarrollo sostenible.
f) Promover las investigaciones económicas y sociales requeridas para el logro de los fines propuestos.
Cuba es vulnerable por su posición geográfica de verse afectada por la ocurrencia de derrames de hidrocarburos, pues en la zona del Caribe transitan rutas de transporte marítimo internacional además de su operación interna a causa de varios factores entre los cuales están2 :
El cuidado del medio ambiente desde el enfoque de la aplicación de la ciencia de la sostenibilidad su nexo con la Bioética está dado en todas las acciones de prevención y toma de conciencia que sean necesarias desarrollar en función que se realice una actividad de servicios de comercialización de combustibles partiendo del ejemplo ya considerado sin afectar un determinado ecosistema, en este caso el marino. A pesar de la situación económica que ha enfrentado el país a lo largo de más de 50 años Cuba no ha dejado de realizar acciones encaminadas a la protección del medio ambiente, se trabaja en el estudio y monitoreo por diferentes sectores de las aguas marinas, de nuestras costas como es el caso de la actividad petrolera que se realiza por parte del Centro de Investigación de Petróleo (CEINPET) todos los años, además de las capacitaciones desarrolladas en función de preparar al personal para el dominio de las funciones comprendidas en los puestos claves operacionales en aras de que no se produzcan malas operaciones e indisciplinas tecnológicas que pudieran traer al traste la ocurrencia de derrames de hidrocarburos, esto se realiza de conjunto con el Centro Politécnico del Petróleo (CPP) y en la aplicación de de proyectos de inversión encaminados a introducir la práctica de producción más limpia en la incorporación de sistemas de tratamiento de residuales y la ecoeficiencia de las empresas a partir de la implementación y desarrollo de un sistema de gestión ambiental integrado a los sistemas de calidad, seguridad y salud y capital humano en la aplicación de innovaciones incrementales basada en la mejora continua de procesos como la sustitución de equipos o instalaciones que se encuentren en deterioro o mal estado técnico y que por la complejidad económica que represente par el país se hayan mantenido operando durante varios años sin el mantenimiento adecuado provocando esto la ocurrencia de ponches que se traduce en derrame de hidrocarburos al medio donde se encuentran ubicados.
Un ejemplo de buena práctica de mejora continua, de aplicación de inversiones y que pone de manifiesto la importancia de los nuevos enfoques de abordaje que genera la dinámica de desarrollo de la ciencia en la contemporaneidad a través de La Teoría de la Complejidad, la Ciencia de la Sostenibilidad y La Bioética y la Salud lo constituye la inversión fuera llevada a cabo en el año 2013 de la sustitución del tramo submarino de 30” ubicado en el Campo de Boyas3 de la UEB4 de Felton de la Empresa Comercializadora de Combustibles de Holguín, ya que con la realización de la misma se eliminaba la ocurrencia de derrames provocados por ponchaduras continuas por el mal estado técnico que poseía este oleoducto y se garantizaba la continuidad de suministro del Crudo Mejorado Nacional a la Central Termoélectrica de Felton para la entrega al sistema energético nacional de alrededor del 20 % de Energía Eléctrica, que en caso contrario se afectaría áreas sensibles como Cayo saetía, la isla de los niños (centro de recreación para los infantes), el Ramón de Antilla(lugar donde se prevé la ampliación de la actividad turística con la construcción de un Polo de Turismo)5 y traería consigo además la ocurrencia de apagones en la región oriental afectándose la calidad de vida de la sociedad al salir fuera de operaciones la termoeléctrica por no tener suministro de combustibles continuo. Esta inversión contó con la documentación técnica necesaria para su realización en sus diferentes etapas como los proyectos elaborados por la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Petróleo (EIPP), licencia Ambiental, Estudio de Impactos, (avalados por el CITMA, ORASEN, CICA), estudios Oceánicos realizados con GEOCUBA para evaluar el trayecto de las manchas de combustible y los posibles lugares o áreas sensibles al respecto teniendo en cuenta el clima, las corrientes marinas, las especies que habitan en este ecosistema y con el Plan de Reducción de Desastres compatibilizado de acorde con lo que rige la política del Estado de la Defensa Civil Nacional que comprende estudios de peligros tecnológicos, Vulnerabilidad, Riesgos y el PRD) y que comprende además el Plan de condiciones de salud y de apoyo de asistencia técnica de organismos como la APCICI, Cuerpo de Bomberos para garantizar la calidad de vida de los trabajadores que intervinieron en la ejecución de esta inversión.
Cuando valoramos la probabilidad de daños y pérdidas al producirse la contaminación de ecosistemas marinos que afecten directamente a las personas observamos que el grupo más vulnerable está constituido por los trabajadores de las instalaciones turísticas, la zonas costeras, donde se afecta la biodiversidad marina y biológica del litoral, los ecosistemas marinos existentes en este lugar, los tripulantes de los navíos que brindan aseguramiento a estás, que se encuentran expuestos a riesgo de accidentes con quemaduras sofocación, ahogamiento, intoxicación por sustancias tóxicas, caídas con lesiones múltiples, heridas y fracturas.
También se encuentran con un elevado riesgo las personas que participan en los grupos de enfrentamiento al derrame de hidrocarburos en el mar y en las zonas aledañas a las costas, así como los trabajadores que desde tierra aseguran las materias primas en la realización de medidas preventiva; construcción de barrera absorbente de posible derrame que se produzcan por diferentes razones, para lo cual se tiene en cuenta los medios de protección según corresponde y la atención primaria de salud, las medidas de seguridad correspondiente ante la posible ocurrencia de un incendios en aras de evitar que se produzca un incidente ambiental o un accidente que al final se traduce en daño a la vida humana y al medio ambiente, así como afectaciones de índole económica para el país.
Es por ello el cambio de mentalidad para el logro de la introducción de mejoras continuas que permitan que los procesos sean eficientes y eficaces.
Conclusiones
La agricultura, además de vincular procesos de producción de alimentos involucra factores tecnológicos y sociales en los ecosistemas, pues las actividades agrarias son parte fundamental de las interacciones humanas con la naturaleza. La producción de manera sustentable de los alimentos es evidente en los contextos actuales, con alto énfasis en la tecnología; principalmente el reemplazo de tecnologías agroquímicas altamente costosas y degradantes por tecnologías seguras para el medio ambiente y que dependen de bajos insumos externos.
La prevención en cuanto a la contaminación de los ecosistemas involucra factores, sociales, económicos y políticos, esto se sustenta en la Estrategia Ambiental que se encuentra definida en nuestro país y que viene desarrollándose en este sentido desde la recuperación de las Bahías, en aras de disminuir el impacto ambiental que ha sido generado en estas por actividades indiscriminadas e irresponsables de verter aguas resultantes de procesos agrícolas, industriales, domésticos sin previo tratamiento a estos cuerpos receptores y que traen consigo además de un importante daño ecológico, afectaciones en actividades económicas de repercusión social como el turismo, la pesca.
Reviste entonces gran importancia la aplicación de los nuevos enfoques de la dinámica de la ciencia de manera transdisciplinar como la bioética, sostenibilidad, la salud y la complejidad de paradigmas cuando se aborden temas como la agroecología y la las acciones preventivas para la protección de ecosistemas marinos donde se incorpore la ciencia y la tecnología desde la visión socioambiental, político-económica y de calidad de vida asegurando el Desarrollo Humano sostenible y con ello la protección del medio ambiente.
Bibliografía
1 Borrero Campos, Onelys: “Los Ecosistemas Costeros: Su importancia y tutela”.
2 Fernández Garrido, Rolando: Perforación de Pozos Petroleros Marinos.p.99
3 Campo de Boyas: Instalación Hidrotécnica compuesta por cinco Boyas donde atraca un Buque Petrolero para efectuar la descarga de combustible mediante el oleoducto tramo submarino hasta la Base de Combustible.
4 UEB: Unidad Empresarial de Base.
5 Todos estos lugares se encuentran dentro de la Bahía de Nipe.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.