Areidis Caboverde Columbié
Alexis M. Góngora Trujillo
Yaniel Salazar Pérez
Yusmey M. Lías Pupo
Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr. Antonio Núñez Jiménez. Moa
ylias@ismm.edu.cuRESUMEN
La investigación esta relacionada con los factores socioculturales que inciden en el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Moa, tiene como novedad la propuesta de 2 grupos de factores, los demográficos y los socioeconómicos que permiten analizar desde una perspectiva sociocultural la incidencia e interrelación de estos en el comportamiento de la PEA, estos son: Mortalidad, natalidad, esperanza de vida, migraciones, niveles de ingreso, inversiones, sistema educacional, familia, identidad cultural y fuentes de empleo.
Los fundamentos teóricos de la investigación permiten analizar el problema de investigación desde la teoría de la transición demográfica, a través de la que se puede interpretar el comportamiento de la PEA.
La utilización de métodos teóricos de investigación como el histórico – lógico, análisis – síntesis, hipotético – deductivo, y empíricos como la medición, el método comparativo, y la entrevista de expertos, permiten darle respuesta al problema de la investigación relacionado con determinar cómo inciden los aspectos socioculturales en el comportamiento de la población económicamente activa (PEA) en el municipio Moa.
Los resultados de la investigación servirán para ser tenidos en cuenta por el gobierno del territorio para la planificación de la fuerza de trabajo en los diferentes sectores socioeconómicos del municipio según la demanda.
Según la búsqueda bibliográfica y de información efectuadas, no se conocen hayan sido realizadas con anterioridad investigaciones referidas a esta tematica en la localidad, por lo que constituye un novedoso estudio exploratorio – descriptivo.
ABSTRACT
This investigation is related to the socio cultural factors that influence the statement of the Working population in Moa Municipality, it shows a proposal of 2 new groups of factors, the demographic and the socio-economic ones which allow to analyze from a socio- cultural spectrum the incidence and the inter-relation of these two statements of the Working Population, these are: mortality, fertility, life expectancy, migration, income levels, investments, educational system, family, cultural identity and employment sources.
The theoretical foundations of this research permit to analyze the research problem by using the demographic transition theory; interpreting the statement of the Working Population.
The use of theoretical methods such as historical – logical, analysis - synthesis, hypothetical - deductive, and empirical such as measurement, the comparative method, and interviews allow the author giving answer to the problem related to determining how the sociocultural aspects influence on the Working Population statement in Moa municipality.
The results obtained will permit the government to take these results into account for planning the workforce in the different socioeconomic areas in the municipality according to demand.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Areidis Caboverde Columbié, Alexis M. Góngora Trujillo, Yaniel Salazar Pérez y Yusmey M. Lías Pupo (2015): “Factores socioculturales que inciden en la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Moa”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/socio-cultural.html
INTRODUCCIÓN
En los últimos años constituyen los estudios demográficos un tema de atención mundial; lo cual ha propiciado la preocupación desde diferentes países, particularmente en la región Latinoamericana. Los cambios demográficos han transitado por diferentes etapas las cuales han estado indisolublemente unidas al desarrollo socioeconómico de la humanidad. La relación existente entre el desarrollo económico-social y crecimiento demográfico es valorada desde diferentes puntos de vistas por escuelas e investigadores. Esta diversidad de criterios encuentra su explicación en las corrientes dominantes del pensamiento occidental. El crecimiento demográfico actual no es sólo un asunto de números; se trata de algo más objetivo y con implicaciones reales en las economías nacionales: el complejo y dramático desarrollo humano del cual tanto se habla desde finales del siglo pasado.
En este sentido es imprescindible analizar otros aspectos relacionados con la disyuntiva que hoy enfrentan los países del “Tercer Mundo”, como es el mejoramiento del nivel de vida, lograr el pleno empleo o al menos frenar el aumento de los desempleados, incrementar la renta percápita de las familias, mejorar las posibilidades de acceso a la salud, la educación y al bienestar en general, etc.
En los momentos actuales Cuba se ubica entre los países más envejecidos poblacionalmente de América latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será el más envejecido. El proceso de envejecimiento es consecuencia inevitable de la transición demográfica y la combinación de bajas tasas de fecundidad y de mortalidad, en el contexto del desarrollo social alcanzado por el país. Esto ha llevado a un rápido envejecimiento poblacional con un número sin precedentes de adultos mayores, y por lo tanto, de todos sus requerimientos y necesidades. “En 2000 la proporción de adultos mayores en Cuba era de 14,3%, previéndose que en el 2020 llegará a ser alrededor de 23% respectivamente. En cifras absolutas, en el año 2020 habrá más del doble de las personas adultas mayores de las que había en el año 2000.” (Alfonso, Juan C. et, al., 2000)
El establecimiento anticipado de la capacidad productiva, encargada de la obtención de recursos necesarios para la supervivencia de grupos humanos, tiene un aporte determinante en la evaluación de las tendencias económicas que pudieran presentarse en el futuro. De ahí la importancia de las proyecciones de la Población Económicamente Activa (PEA) así como los factores socioculturales que inciden en su comportamiento como un instrumento necesario e imprescindible en la planificación del desarrollo humano. Las contribuciones recientes realizadas por la Oficina Nacional de Estadísticas, son trascendentes en la disponibilidad de un conocimiento general sobre la evolución futura de la fuerza laboral en Cuba hacia el año 2050. Pero, se une la carencia de una pormenorización de las perspectivas de la PEA en cada una de las provincias cubanas, donde la homogenización de la tendencia demográfica apenas prevé similar efecto poblacional sobre el tamaño y estructura de los recursos laborales. Todo ello, obviando la conocida diferenciación productiva, en donde las características propias (socioculturales) de cada territorio hacen necesario diversificar el análisis.
En este sentido, destaca de manera especial el caso del municipio de Moa con una importante inversión en la minería. Lo notable es que Moa se ha consolidado como un importante enclave industrial en donde la apertura de nuevas oportunidades como fuente de ingresos y sobretodo, el incremento de los niveles de ocupación, pudieran ser la base de un imperativo cambio estructural. Moa ha ido consolidándose como un territorio con potencialidades para ofertar empleo y condiciones de vida al a población y muestra de ello es que si en “El primer censo de población y viviendas realizado por un gobierno de la república neocolonial que se realizó en el año 1919, es el primero en que aparece Gran Tierra de Moa como un barrio del municipio Baracoa, donde la población residente era de solo 345 habitantes.” (Góngora, A. & Batista, Y., 2010) ya en 1953 cuando “se realiza el último censo de población y viviendas de la etapa de la seudorepública, la población de Moa era entonces de 4445 habitantes, casi se duplicó en diez años producto del surgimiento de nuevos asentamientos y la apertura de nuevos centros laborales, la infraestructura social y el comercio minorista” (Góngora, A. & Batista, Y., 2010) y con el triunfo revolucionario ese desarrollo continuo incrementándose. Es así, que se considera un espacio trascendental para el desarrollo económico del país y muy posiblemente, de notable impacto sobre los nuevos proyectos inversionistas que se acometerían en la región.
CUERPO DEL TRABAJO
Conceptos relacionados con la investigación
La población económicamente activa (PEA) puede ser considerada como “todas las personas de cualquier sexo que cubran la oferta laboral para la producción de bienes económicos y servicios, como define el sistema de cuentas nacionales y balances de Naciones Unidas, durante un período específico de referencia” (OIT, 1989:49). Esto comprende a las personas que están empleadas, así como a aquellas que no tienen trabajo y lo están buscando (por ejemplo, los desempleados).
Para el estudio de la Población Económicamente Activa (PEA) es necesario el planteamiento de una serie de conceptos y definiciones planteados por diferentes autores que se hacen imprescindibles para el tratamiento del tema.
Los conceptos de migrante, corriente migratoria, censos de población, registros de población, migraciones internas, migraciones internacionales, natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, son utilizados por la autora Sonia Catasús Cervera en su libro Introducción al Análisis Demográfico y coincidimos con la definición que hace de los mismos.
Se destacan los siguientes:
Mortalidad: Es uno de los componentes fundamentales y determinantes del tamaño y la composición por sexo y edades de las poblaciones. Se entiende como la proporción de personas que fallecen en un año natural. Se divide en mortalidad infantil y mortalidad general.
Fecundidad: Es el aspecto real del desarrollo de una población, basado en el número de nacimientos vivos que se producen en un año natural.
Migrante: Es el individuo que realiza un cambio de residencia habitual desde un lugar de origen a otro de destino en un período de tiempo dado.
El migrante es inmigrante con respecto al lugar de destino o residencia actual y emigrante con respecto al lugar de origen o residencia anterior.
En el análisis de la migración interna a escala nacional, la cantidad de inmigrantes es equivalente a la cantidad de emigrantes, lo cual no ocurre al interior de las unidades territoriales.
La diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes es llamada "saldo migratorio"
SM = I – E
(SM) Saldo migratorio, (I) Inmigrantes (E) Emigrantes.
Inmigrante: Persona que llega a una localidad o país, trasladando hacia allí su residencia habitual.
Emigrante: Es la persona que sale de una localidad o país y traslada su residencia al lugar de destino.
Una persona es inmigrante (realizando una inmigración) con respecto al lugar de destino, y emigrante (realizando una emigración) con respecto al lugar de origen.
Corriente migratoria: Es la que se establece en los movimientos desde un origen común A hacia un destino común B.
Fuentes de datos demográficas: Las fuentes principales para el estudio demográfico son los censos de población, las encuestas y los registros. De ellos, los más utilizados son los censos de población.
Censos de población: Permiten estimar el volumen de migrantes, ya que las propias características de la fuente, es decir, su naturaleza estática (fotográfica), la limita solo a ofrecer información sobre los migrantes sobrevivientes. Tampoco permite registrar todos los traslados realizados por las personas, por lo que subestima el número total de migrantes. No obstante, es hasta la fecha la fuente de información más importante para el estudio de la migración interna y externa también.
La información censal sobre migración se obtiene a través de preguntas que se realizan directamente con el fin de conocer la migración y también a través de preguntas no realizadas inicialmente con ese propósito.
Registros de población: En algunos países existe la práctica de registrar los cambios de residencia. Estos registros sí permiten conocer el volumen real de personas de un territorio, por lo que sería la fuente ideal de información, pero son pocos los países que llevan estos registros y se puede afirmar que en los países subdesarrollados los mismos son prácticamente inexistentes.
Identidad cultural: son los elementos de tipo cultural que identifican a una comunidad o país.
Las migraciones internas: Las migraciones internas son aquellas que se realizan dentro de los límites territoriales de un país determinado.
La migración interna es más compleja de estudiar que las migraciones internacionales, porque es más numerosa y además porque en el interior de un país pueden establecerse tipos de territorios para el estudio de la migración: entre zonas urbano-rurales, por provincias, municipios, regiones económicas, según el tamaño de los asentamientos, etc.
La migración internacional o externa es menos estudiada, sin embargo, ha jugado un papel decisivo en el desarrollo económico de muchos países actualmente desarrollados y se piensa que ha sido y continuará siendo cada vez más importante para el desarrollo de países pobres o recientemente enriquecidos.
Tanto los patrones como tendencias de la migración internacional parecen variar enormemente entre regiones, entre países y a lo largo del tiempo, por lo que no existe hasta el momento una teoría sobre la migración internacional. Los casos deben estudiarse particularmente, aunque pueden haber algunas generalizaciones: los migrantes se trasladan desde los países pobres a los ricos, es más probable que sean del sexo masculino cuando migran solos, son personas jóvenes y calificadas, lo hacen por motivos económicos y en general por elevar el nivel de vida, con excepción de los refugiados políticos o religiosos.
Se utilizará la denominación de ruta migratoria para designar a la corriente o movimiento que realiza la persona que abandona su lugar de nacimiento para establecerse en otro lugar, el cual también abandona para establecerse en el lugar de su residencia en el momento que es entrevistado para la Encuesta Nacional de Migraciones Internas.
Capital de localización específica: Término genérico aplicado a factores que “atan” a las personas a un lugar determinado: propiedades, lazos con la comunidad, amistades u otros imposibles de transferir a otro lugar de destino.
Cohorte: Grupo de personas que comparten simultáneamente una experiencia demográfica la que se observa durante un cierto tiempo. Por ejemplo, la cohorte de los migrantes internos en un año calendario.
Demografía: Del griego demos (pueblo) + graphie (estudio). El estudio científico de las poblaciones humanas incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socioeconómicas y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.
Densidad de población: Población por unidad de superficie terrestre, por ejemplo, persona por kilómetro cuadrado o por kilómetro cuadrado de tierra laborable.
Distribución de la población: El régimen de asentamiento y dispersión de una población.
Estadísticas vitales: Datos demográficos sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, casamientos y divorcios.
Estructura de la población por edad y sexo: La composición de una población de acuerdo con el número o proporción de hembras y varones en cada categoría de edades. La estructura de la población por edad y sexo de una población es el resultado acumulativo de las tendencias retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migración.
Para describir y analizar muchas de las otras clases de datos demográficos es esencial disponer antes de información sobre la composición de la población por edad y sexo.
Migrante intramunicipal: Persona cuyo lugar de residencia anterior pertenecía al mismo municipio donde residía al momento de la encuesta.
Migrante Intraprovincial: Persona cuyo lugar de residencia anterior pertenecía a otro municipio de la misma provincia donde residía al momento de la encuesta.
Migrante interprovincial: Persona cuyo lugar de residencia anterior pertenecía a otra provincia que donde residía al momento de la encuesta.
Movilidad: Movimiento demográfico de las personas.
Pirámide o histograma de población: Una clase especial de gráficos de barras que presenta la distribución de una población por edad y sexo.
Población: Un grupo de personas radicadas en un espacio físico determinado.
Política de población: Medidas explícitas o implícitas instituidas por un gobierno para influir en el tamaño, crecimiento, distribución o composición de la población.
Proyección de la población: Cálculo de los cambios futuros en el número de personas, sujeto a ciertas hipótesis acerca de las tendencias futuras en las tasas de fecundidad, mortalidad y migración.
Familia: Es el elemento fundamental y básico de la estructura de la sociedad, o dicho de otra manera constituye la celula básica de toda sociedad.
Unión consensual: Cohabitación de un pareja no casada por un período prolongado.
Urbanización: Aumento en la proporción de una población que vive en las zonas urbanas.
Zona urbana: Se considera urbana en Cuba una población de más de 10 000 habitantes.
Enfoques y problemas contemporáneos sobre la población y el desarrollo
Existen desacuerdos sustanciales entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado acerca de la gravedad que representa el crecimiento rápido de la población en muchos países y regiones del planeta y sobre sus impactos en el crecimiento económico. El crecimiento demográfico, según Finkle, no es la única ni la más importante causa que explique el subdesarrollo, ni tampoco los bajos niveles de vida, así como la poca autoestima y la libertad limitada en los países del Tercer Mundo. La tesis que explica la génesis del subdesarrollo por el crecimiento poblacional es inadmisible lógica e históricamente hablando; sin embargo, sería ingenuo desconocer que el incremento rápido de la población es un factor que intensifica y multiplica las dificultades para el desarrollo económico.
El crecimiento rápido de la población y el atraso en los países pobres no radica, según muchos expertos de países ricos y pobres, en el propio crecimiento demográfico sino que está asociado a todo un conjunto de aspectos estrechamente relacionados entre los que incluyen: el subdesarrollo, el agotamiento de los recursos mundiales y la distribución de la población. Los que achacan los maleficios demográficos al subdesarrollo ven la solución solamente a través del desarrollo económico por lo que este debe ser la única meta a seguir; y en consecuencia derivan el criterio de que todo programa de control de la natalidad fracasará si las familias pobres no tienen un incentivo para limitar su tamaño.
La teoría que afirma que el crecimiento de la población es un problema concebible solamente en su relación con las disponibilidades de recursos naturales y su utilización implica una deducción lógica y sana: restringir el consumo de los países desarrollados que son los que gastan el 80% de los recursos naturales del planeta, en vez de pedir a los subdesarrollados que limiten su crecimiento demográfico. En síntesis, la principal preocupación mundial no debería ser el crecimiento demográfico, sino la opulencia creciente y los hábitos de consumo despilfarradores y egoístas de los países ricos y de los ricos de los países pobres.
El supuesto de que no es el monto de la población por si solo el causante de los problemas demográficos sino su distribución espacial, conduce lógicamente a que los gobiernos de los países del Tercer Mundo deberían esforzarse no por moderar las tasas de crecimiento demográfico, sino por reducir la emigración del campo a la ciudad e impulsar una distribución espacial de la población más racional en términos de disponibilidad de tierras y de otros recursos productivos.
Un argumento económico más convencional sostiene que el crecimiento de la población es un ingrediente esencial para estimular el desarrollo económico en virtud de que una población grande genera una demanda capaz de promover economías de escala que disminuyan los costos de producción, provean una oferta de trabajo suficiente y de bajo costo y finalmente mayores niveles de producción.
Hay quienes afirman que la explosión demográfica constituye una cuestión falsa creada deliberadamente por las agencias e instituciones de los países ricos y dominantes con el fin de mantener el subdesarrollo y las relaciones de dependencia. Este enfoque ideologiza la realidad a extremos tales que no puede aportar soluciones positivas y realistas. Existen otros muchos argumentos de orden no económico defendidos por un amplio espectro de representantes de países en vías de desarrollo que tienen cierto realismo, pues se basan en hechos y son expresados por representantes con una voz e influencia reconocidas dentro del mundo subdesarrollado.
El debate en torno a la interacción entre el crecimiento demográfico y el económico se podría sintetizar en dos tesis o proposiciones con enfoques convergentes. Primero, el crecimiento acelerado de la población es una traba para el desarrollo económico ya que intensifica y exacerba los problemas económicos, sociales y psicológicos inherentes a las condiciones del subdesarrollo. Segundo, el desarrollo económico es una condición necesaria para evitar el crecimiento acelerado de la población, puesto que la generalización de la pobreza absoluta y los bajos niveles de vida son la causa principal del gran número de hijos de cada familia debido fundamentalmente al interés de los padres de tener seguridad económica en la vejez. De ahí que el desarrollo sea una condición necesaria pero no suficiente pues es necesario proporcionarle a la gente las motivaciones e incentivos necesarios para limitar el tamaño de su familia y los programas de planificación familiar deben procurar los medios técnicos para evitar embarazos no deseados.
Generalidades de la Población Económicamente Activa
Según el INDEC “La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.”
Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como resultado de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan bienes y servicios.
La población de 15 años y más a los efectos de su situación de actividad, se divide en Población Económicamente Activa e Inactiva. En el caso cubano acorde con los datos del Censo de Población y Viviendas del 20029, la PEA constituye el 49,8% de esta población (lo que es a su vez la tasa da actividad) y la PNEA el 50,2%.
Estas proporciones parecen haber variado en el tiempo, siendo que encuestas recientes las sitúan en el 2006, de 53,5% para la PEA y 46,5% para la PNEA.
Por sexo, existe un predominio de los hombres en la PEA (65,0%) y de las mujeres en la PNEA (65,2%). Ello significa que existe una mayor incorporación de los hombres a la población económicamente activa.
Por territorios, en las provincias que se extienden desde Pinar del Río hasta Camagüey, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud, la proporción de la PEA con relación a la población de 15 y más, es decir la tasa de actividad, es superior a la media nacional y en consecuencia la relación PNEA - población de 15 y más, es inferior.
Lo contrario ocurre en las provincias orientales, desde Las Tunas hasta Guantánamo. El análisis por sexo en el nivel territorial también muestra situación similar, con las excepciones de Villa Clara y Sancti Spíritus para el sexo femenino. En estos territorios la proporción de la PEA con respecto a la población de 15 y más, para las mujeres, es ligeramente inferior a la media nacional, en tanto la proporción de la PNEA, es ligeramente superior a la media nacional.
Si tomamos como referencia la estructura de la población cubana a partir de su edad laboral atendiendo a su mayor probabilidad de formar parte de la población económicamente activa, tenemos que, según datos de los Censos de Población y Viviendas de los años 1953, 1970, 1981 y 2002, la población en edad laboral ha venido evolucionando en el tiempo hasta alcanzar valores en el entorno de un 60% del total en el 2002, con decrementos en la edad pre-laboral e incrementos en la post-laboral.
La evolución de este tipo de estructura alerta en cuanto a:
• Es necesario tener en cuenta que los cambios estructurales en la dirección antes señalada pueden ser aprovechados positivamente para el crecimiento eficaz y eficiente de la producción de bienes y servicios atendiendo al crecimiento de la población en edad laboral, y el incremento potencial de su participación en la actividad económica.
• Con el transcurso de los años, la estructura de la población en edades laborales y no laborales se ha modificado. Del año 1953 al 2002 se observa un crecimiento sostenido de la población en edad laboral, un decrecimiento en la edad pre laboral y un crecimiento en la post-laboral. En el año 2021 es probable que se llegue a un punto de variación13 estructural, a partir del cual continúa disminuyendo relativamente la población en edad pre-laboral, y comienza el decrecimiento de la laboral; en tanto que la post-laboral mantiene su crecimiento a un ritmo mayor, síntoma del envejecimiento poblacional reflejado además en el comportamiento del índice de dependencia potencial. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de prestar especial atención a las políticas socioeconómicas dirigidas a lograr una mayor incorporación de la población a la actividad económica, y un incremento sostenido de la productividad del trabajo, que impacten positivamente en el crecimiento de la riqueza social fundamentalmente por la vía intensiva.
Las posibles políticas socioeconómicas a implementar en las direcciones antes señaladas, han de tener en cuenta la satisfacción creciente de las necesidades básicas de la población y el logro de mayores niveles de calificación de la fuerza de trabajo, como condiciones necesarias para una participación más efectiva de la población en la actividad económica.
METODOLOGÍA
Situación Problémica
En este contexto, a pesar de inaplazables esfuerzos realizados en investigaciones locales de aspectos como la formación y captación de la mano de obra para el corto ymediano plazo, ha quedado pendiente la determinación de los aspectos socioculturales que inciden en el comportamiento de la Población Económicamente activa (PEA) en la que aparecen determinados factores demográficos y socioeconómicos que permiten la evolución y desarrollo de la PEA. Su determinación y análisis, permitirá conocer las características y limitantes en los potenciales de recursos laborales disponibles en el municipio en pos del incremento de los niveles de actividad económica y su óptima utilización a corto y mediano plazo.
Considerando lo antes expuesto se define como problema científico: ¿Cómo inciden los factores socioculturales en el comportamiento de la población económicamente activa (PEA) en el municipio Moa?
El objetivo general de la investigación es: Analizar los factores socioculturales que inciden en el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA).
Los objetivos específicos mediante los cuales se le dará cumplimiento al objetivo general son:
Para dar respuesta al problema científico, se plantea la siguiente Idea a Defender: La definición y caracterización de los factores socioculturales que tienen interrelación con el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Moa, facilitará al gobierno local trazar estrategias encaminadas a lograr la estabilidad y garantía de la fuerza de trabajo necesaria en los diferentes sectores socioeconómicos del municipio.
Como Objeto de Estudio de esta investigación se toma: Población Económicamente Activa. Como Campo de Acción se define: Factores socioculturales que inciden en la Población Económicamente Activa (PEA) en Moa.
Para el desarrollo de la investigación se utilizan los métodos teóricos y empíricos.
Como métodos teóricos se emplean:
Dentro de los métodos empíricos se utilizan:
En la presente investigación se enfatiza en la importancia que tienen los factores socioculturales para la correcta planificación territorial y los estudios de población dentro de la economía nacional. Lo cual se manifiesta en el Lineamiento 144 del Capítulo VI Política Social donde señala “Brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población.” 1
Para la obtención de datos e información se realizaron además entrevistas de expertos al Dr. Antonio Aja Díaz, Director del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana y a especialistas de la Oficina Municipal de Estadísticas e información y del Órgano de Trabajo del municipio de Moa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de los factores socioculturales que inciden en el comportamiento de la población económicamente activa (PEA) en Moa
Factores demográficos
Natalidad
El municipio de Moa tuvo 1148 nacidos vivos en el 2010 y una tasa bruta de natalidad de 15.3 x 1000 habitantes, la tasa anual de crecimiento fue de 5.3 x 1000 habitantes, la cual va disminuyendo respecto a años anteriores como consecuencia lógica de la tendencia creciente en el país de disminución gradual de la tasa de natalidad como parte del envejecimiento poblacional, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad que en el 2010 en el municipio se comporto en 4.7 x 1000 habitantes, siendo la mas baja de la provincia Holguín, todo ello gracias a los altos niveles educacionales y sociales alcanzados por la revolución.
Ello puede provocar a mediano plazo no garantizar el reemplazo de toda la fuerza de trabajo que demanda el municipio, sin embargo, a la altura del 2010 Moa contaba con una población en edad laboral (PEA) de 48 443 personas constituyendo la 3ra mas alta de la provincia Holguín, lo que da una garantía a corto plazo de la fuerza de trabajo demandada para las inversiones en los diferentes sectores socioeconómicos del municipio Moa.
Mortalidad
La tasa de mortalidad del municipio es de 4.7 x 1000 habitantes siendo esto consecuencia de la esperanza de vida que alcanza 79.12 años, la que ha aumentado considerablemente a partir del triunfo de la Revolución como consecuencia del desarrollo social alcanzado, y también como consecuencia natural de que Moa sigue estando entre los 3 municipios mas jóvenes del país con un promedio de edad de alrededor de 40 años. En el año 2010 el municipio de Moa tuvo la Tasa de mortalidad mas baja de la provincia de Holguín. La tasa de mortalidad infantil a finales del 2010 fue de 3.5 x 1000 nacidos vivos.
Migraciones
Moa se ha caracterizado históricamente por ser un municipio receptor de personas emigrantes de diferentes regiones del país, incluso receptor de emigrantes temporales procedentes de diferentes países que en determinados momentos históricos han desarrollado importantes inversiones en el sector de la minería del níquel y convenios de colaboración con Cuba, como es el caso de los norteamericanos antes de 1959 y posterior al triunfo de la revolución los que más se destacan son la antigua Unión Soviética y Checoslovaquia. Algunos de estos emigrantes se asentaron definitivamente en el municipio y crearon sus familias.
Con el triunfo revolucionario del 1 de Enero de 1959 se inició en Moa un vertiginoso desarrollo social, político y económico que convierte al territorio de un aislado y atrasado barrio de Baracoa en un término municipal con constantes progresos, y en años posteriores en una ciudad industrial. Ya en 1963 Moa contaba con 16 371 habitantes siendo convertido por la revolución en municipio de la provincia de Oriente.
Aunque el territorio de Moa venía incrementando de manera sostenida su población residente desde mediados de la década de 1950, en los años que median entre 1970 y 1980 el auge constructivo provocado por el desarrollo de la industria del Níquel provoca un extraordinario crecimiento de la población flotante o no residente, que rebasó la cifra de las 30 mil personas en sus momentos picos.
Es significativo que la población de Moa creció de 37 688 habitantes en 1982 a 74 829 habitantes en el 2 009, por lo que la mitad del crecimiento de la población del municipio desde su surgimiento como poblado a finales del siglo XIX hasta nuestros días se produjo en este período, es por ello que en el trabajo se analiza con profundidad la dinámica de las migraciones internas del municipio y su influencia en el desarrollo cultural de la localidad haciendo énfasis en este período. Además de los datos relacionados con el crecimiento de la población residente en la localidad desde principios del siglo XX, se tuvieron en cuenta también los referidos a la población residente en la provincia de Holguín según municipio por sexo y zona de residencia en el período 1 982 – 2 009. Se aprecian tres momentos relevantes en el estado de las migraciones internas del municipio Moa después del triunfo revolucionario, (1982-1990), (1991-1994) y (1 995-2 009). Es importante destacar, que si bien el crecimiento de la población residente fue significativo a partir de los primeros años de la década de 1950; por la considerable cantidad de migrantes de otras provincias y municipios en el período 1 982-2 009, sobre todo guantanameros y santiagueros, estos representan desde el punto de vista cultural un aporte importante a partir de que han transferido a Moa muchas de las tradiciones culturales propias de sus regiones de origen. No por ello se dejan de reconocer algunas tradiciones culturales traídas a la localidad como parte del asentamiento de migrantes procedentes fundamentalmente de la zona de Baracoa en la primera mitad del siglo XX.
Principales núcleos de migrantes internos en el municipio Moa
La localidad de Moa se caracterizó en la primera mitad del siglo XX por el establecimiento de personas como residentes permanentes procedente fundamentalmente de Baracoa. Al iniciarse por una compañía norteamericana la construcción de una planta de níquel en la zona en la década de 1950, creció la población y se intensificó a partir del triunfo revolucionario como consecuencia del amplio plan de desarrollo económico y social que desarrolló la dirección de la revolución.
Sin embargo, aunque al Municipio Minero Metalúrgico de Moa en el período comprendido entre los años 1 982 y 2 006 llegaron migrantes de casi todas las provincias del país, según reveló la Oficina Municipal de Registro de Población, las principales provincias emisoras de personas hacia Moa en las tres últimas décadas fueron Guantánamo y Santiago de Cuba. Holguín también ha sido una provincia con fuerte influencia en la migración hacia Moa.
Datos de otras provincias expresan que Ciudad de la Habana aportó 559 personas. Es necesario destacar que a pesar de que los flujos migratorios internos en Cuba tienen la tendencia de producirse desde las provincias orientales hacia Occidente y que no es común que los habaneros fijen residencia en el Oriente cubano, un número de ellos se ha asentado en este territorio, constituyendo un elemento que distingue las migraciones internas en Moa del resto de las provincias orientales.
La población total del municipio entre los años 2003 y 2009 se comportó como se refleja en la siguiente tabla:
AÑOS POBLACIÓN TOTAL
2003 70 881
2004 71 276
2005 71 712
2006 72 414
2007 73 214
2008 73 879
2009 74 829
Población total residente en Moa (2 003 – 2 009).
Fuente: Anuario Estadístico de Moa 2009.
Factores socioeconómicos
Niveles de ingreso
El salario promedio anual del municipio fue a finales del 2010 de 516.9 $, esto es el resultado de un alto nivel de productividad del trabajo comportándose a 56.02 $ por trabajador, ambos indicadores son los mas altos de la provincia y uno de los mas altos del país. Las razones que fundamentan estos niveles de ingreso son fundamentalmente los novedosos sistemas de estimulación en divisas y en moneda nacional y las inversiones en equipamiento moderno fundamentalmente en la industria del níquel, lo que ha incrementado sustancialmente los niveles de productividad del trabajo.
La producción mercantil del municipio a finales del 2010 fue de 1401,800 millones de $ de 1713,8 millones de la provincia en ese mismo año, según datos de la ONEI (Oficina municipal de estadísticas e información, lo que convierte al municipio en el productor de aproximadamente el 70 % de la producción mercantil de la provincia de Holguín y sigue siendo además uno de los municipios de mayor aporte de moneda libremente convertibles al país por concepto de las exportaciones de níquel y cobalto.
Inversiones.
El plan de inversiones del municipio Moa para el año 2011 asciende a 253,1 millones de pesos. Se planifican para la primera etapa 144,9 millones, de ellos: 130,8 millones corresponden al Sector del Níquel; 7,4 millones de pesos a la Unión Eléctrica; 1,9 millones de pesos al MINAGRI. La ejecución acumulada asciende 74,2 millones de pesos, lo que representa un 51,2% de cumplimiento del plan.
Interrelación de los factores demográficos y socioeconómicos con la población económicamente activa en el municipio de Moa
El estudio de los recursos humanos con que cuenta una nación o región y sus tendencias futuras ha sido siempre una tarea de primer orden, por su importancia para el desarrollo socioeconómico de los países. Dentro de éste, se considera la composición de los mencionados recursos humanos por edades, sexos, calificación profesional, instrucción, composición familiar, distribución geográfica, etc.
Los Censos aportan la situación laboral de la población del país. Con ella se conforma la PEA y su distribución por sexos, edades y demás atributos sociodemográficos.
Usualmente se realiza la pregunta: ¿a qué se dedicaba usted la semana pasada? Para el caso de los ocupados, los censos revelan la distribución por ramas de actividad, tipo de ocupación y categoría ocupacional.
La siguiente tabla refleja según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas la distribución porcentual del nivel educacional de la población activa en Cuba en 1986, 2000 y 2005.
1986 2000 2005
Primaria o menos 23.5 16.1 10.7
Secundario 37.8 30.0 30.0
Medio Superior 29.8 40.2 45.6
Superior 8.9 13.6 13.7
Totales 100.0 100.0 100.0
Otros datos que se reflejan según datos de la propia Oficina Nacional de estadísticas (2008) expresan la dinámica de la distribución porcentual de la Población Económicamente Activa por edades en el periodo 2007 – 2020 la cual aumentara porcentualmente en las edades entre 45-59 y 60 y + años.
La familia y el Estado cubanos, requieren una gran preparación y a su vez planificación, en todos los sentidos, a los efectos de enfrentar y solucionar el gran número de retos a los que se enfrentarán. Uno de ellos es el monumental incremento de los gastos de seguridad y asistencia social, que incluye la formación de un gran número de médicos y especialistas, para atender a esta población. Asimismo, otra de las grandes tareas es la de preparar el relevo o reemplazo del elevado número de personas que alcanzarán la edad de jubilación y por tanto dejarán de trabajar.
Asimismo, estarán presentes las implicaciones del importante descenso de la fecundidad, que determinarán una gran reducción del monto de personas en edad laboral y por otra parte, que también aumentará la cifra de personas que saldrán de la actividad.
En el centro de las situaciones actuales a solucionar está presente la necesidad de un gran incremento de la productividad del trabajo, el cual contribuirá, en cierta medida, a resolver algunos de los problemas antes planteados. Junto con el referido aumento, también se requiere una importante elevación de la producción. Estas cuestiones son las que se debaten en la conclusión de esta primera década del nuevo milenio.
Coincidimos para su posible aplicación en el municipio de Moa con las recomendaciones de (Franco , 2008) en un estudio realizado en el 2007 quien plantea como sugerencias: Incrementar la población económicamente activa a partir de sus reservas en la PNEA (población no económicamente activa), así como estimular la permanencia en la fuerza de trabajo de la población que arriba a la edad de jubilación podrían constituir caminos requeridos en el mediano plazo, por el inevitable efecto negativo que tendrá la dinámica demográfica actual sobre el tamaño y composición futura de la fuerza de trabajo, en consecuencia, sobre el sistema de seguridad social, lo cuál no descarta la imperiosa necesidad de la economía cubana actual de aumentar la productividad por trabajador. Sin embargo, acciones en este sentido solo serían justificadas a partir del diseño de un conjunto de medidas territorial y ramalmente estructuradas, que garanticen el pleno empleo –en la medida en que el proceso inversionista y en general la evolución económica del país así lo permitan-, y la utilización cada vez más eficiente y provechosa de esta población en actividades sobre todo del sector productivo y que generen ingresos para el país. En otras palabras, la estimulación de la participación económica, deberá ir en concordancia con, o estar sustentada con proyecciones de la capacidad de oferta de empleo de la economía, sobreentendiéndose que se trata de una oferta que no comprometa, sino estimule, la productividad del trabajo.
Para el largo plazo, el efecto de estas medidas irá cada vez teniendo menor impacto, por lo que será necesario y conveniente la aplicación -desde el presente- de una política de estímulo a la fecundidad, de manera que se garantice el reemplazo. Si bien en un primer momento aumentará la carga demográfica, esta ocurrirá a expensas del crecimiento de la población infantil, lo cual es una situación más favorable, toda vez que el aumento de nacimientos y de la proporción de niños (población dependiente) crearía un potencial de reemplazo importante para la fuerza de trabajo que va envejeciéndose. En la medida en que estos niños comiencen a incorporarse a la edad laboral, esta carga económica potencial deberá descender.
Las medidas de estímulo a la fecundidad deberán concentrar sus beneficios en la mujer trabajadora, de manera que estimulen tanto la entrada, como la permanencia, de un mayor número de mujeres en la fuerza de trabajo durante el período reproductivo, esto contribuiría a incrementar la fuerza productiva, así como a aprovechar al máximo su elevado capital humano.
De todo lo antes expuesto se deduce que el municipio de Moa no estará exento de la necesidad de aplicación de un grupo de medidas sociodemográficas y económicas que favorecerán la estabilidad económica, como el incremento de la productividad y otras que deben contribuir al desarrollo socioeconómico del país con importantes aportes a su Producto interno bruto (PIB).
El municipio de Moa tiene un conjunto de características demográficas y socioeconómicas que le pueden facilitar estar en la vanguardia de los cambios que está exigiendo el país en materia económica como son, entre otros, un elevado nivel cultural de su población, y ser uno de los municipios con promedio de edad más joven del país.
Los resultados de las entrevistas realizadas a expertos coincidieron con la propuesta de 2 grupos de factores que inciden en el comportamiento de la Población Económicamente Activa, los demográficos y los socioeconómicos, aunque pudieran existir otros que tuvieran también incidencia, los descritos en la presente investigación son de vital importancia para hacer análisis profundos sobre la Población Económicamente Activa.
Estos 2 grupos de factores se reflejan en el comportamiento de la Población Económicamente Activa según los resultados de la investigación fundamentalmente a partir del nivel educacional y la formación profesional, el reemplazo de la Población Económicamente Activa a través del estimulo de la fecundidad y el incremento de la productividad del trabajo donde juega un papel decisivo el proceso inversionista, el aumento de la capacidad de oferta de empleo y el reordenamiento laboral.
CONCLUSIONES
La caracterización del estado actual del medio socioeconómico y demográfico, y la relación establecida entre los factores socioculturales con la Población Económicamente Activa en Moa ha permitido el cumplimiento de los objetivos de la investigación y el conocimiento de su interrelación, contribuyendo con ello a:
BIBLIOGRAFÍA
1 Cuba. Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 2011. p23.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.