EN LOS PRELUDIOS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA PIXEL VS PINCEL: ENTREVISTA A LINO CABEZAS

Verónica Luna
Jorge Tenesaca
José Luis Crespo Fajardo

Universidad de Cuenca, Ecuador


Resumen:
En la semana del 21 al 29 de Octubre de 2015 se prevé realizar, en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador), el 1er congreso de  comunicación gráfica arquitectónica pincel vs. pixel”, en el cual tendremos el honor de contar con el catedrático de la Universidad de Barcelona Lino Cabezas Gelabert. En este artículo presentamos una entrevista que afortunadamente este acreditado profesor de Bellas Artes nos ha concedido, junto a  una breve introducción de lo que serán las actividades y el programa del evento.

Palabras clave: Arquitectura, Dibujo, Expresión gráfica, Cuenca, Ecuador.

Abstract:
In the week of 21 to October 29, 2015 is expected to perform, in the premises of the Faculty of Architecture and Urbanism of the University of Cuenca (Ecuador), the 1st Congress of Architectural Graphical Communication: "brush vs. pixel", in which we will have the honor of having the Professor of the University of Barcelona Lino Cabezas Gelabert. In this article we present an interview that fortunately this Professor of fine arts has granted us,along with a brief introduction of what will be the activities and programme of the event.

keyword: Architecture, drawing, graphic expression, Cuenca, Ecuador

Introducción

En la semana del 21 al 29 de Octubre de 2015 se prevé realizar, en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador) el 1er Congreso de Comunicación Gráfica Arquitectónica pincel vs pixel. Este evento va a permitir establecer un espacio para la conversación y la crítica que nos permitirá conocer y exponer las diferentes respuestas gráficas en la formación del arquitecto. También servirá para observar y aprender acerca de la construcción con diferentes técnicas de expresión que utilizan los estudiantes de arquitectura, en las cuales se deben  mostrar esos primeros bocetos, dibujos, esquemas, en los que cada  proyecto toma vida, ese trabajo íntimo, personal —en el bloc de dibujo, en papeles sueltos— que a veces surge en la mesa de trabajo, y a veces en el velador, en un bar, o en los asientos de un tren o un avión... Esa parte del oficio, normalmente desconocida por el público, pero que encierra el mensaje básico de cada proyecto, que son las primeras ideas, caminos alternativos, y que cuenta al público interesado y a las nuevas generaciones el calor del proyecto  creativo.

El 1er Congreso de Comunicación Gráfica Arquitectónica pincel vs pixeltendrá lugar principalmente en el Aula Magna y en espacio habilitados para talleres en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Dentro de este congreso se prevé la inclusión de un concurso de expresión arquitectónica que versará sobre representación gráfica y creatividad. Paralelamente se realizarán exposiciones en el Museo de Arte Moderno de la ciudad, y en el Museo Casa de las Posadas, que acogerá una muestra retrospectiva del arquitecto Salvador Castro. Asimismo la Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura se habilitará para una exposición con los resultados del mencionado concurso de expresión gráfica.

En el marco del evento vendrán como invitados profesionales internacionales de reconocido prestigio, entre los que queremos destacar la figura del doctor Lino Cabezas, Catedrático de la Universidad de Barcelona (España), que además ha tenido a bien concedernos la siguiente entrevista.

Lino Cabezas y la pedagogía del dibujo

Para muchos el dibujo es un lenguaje auténtico del ser, y así como no se puede definir concretamente al ser, no es posible dar una definición del dibujo. ¿Puedes decirnos qué es el dibujo para vos?

A lo largo de la historia el significado adquirido por el término dibujo ha cambiado sustancialmente, desde ser (el disegno) la ciencia del arte, en Piero; se concebirá como el factor intelectual y común de las tres artes, en Vasari; más tarde se dividirá en interno y externo, en Zucari; formará junto al claroscuro y el colorido una de las tres partes divisibles de la pintura, en Pino; abarcará todo el programa normativo de las Academias Reales para ser en el Romanticismo la huella vital de cada individuo o convertirse en un género artístico del mercado decimonónico. En la actualidad son tres los principales significados de la palabra dibujo: a) como un medio artístico autónomo; b) como un instrumento técnico y conceptual; c) como una disciplina académica. Entiendo que esta última acepción es la prioritaria para los que nos movemos en campo de la enseñanza, al valorar su aspecto mental, como pensamiento. Podemos recordar que ya en el siglo XV León Batista Alberti definió al disegno como “imago ab omni materia separata”.

Hay artistas que dibujan cuando están sumidos en profundos estados de angustia y desenfreno, otros necesitan tranquilidad emocional ¿Qué papel consideras que desempeña la emoción en el proceso de dibujo? ¿En qué estado emocional te gusta dibujar?

Sin duda el catálogo de las emociones es muy extenso, para la creación desde la estética de lo sublime se valora la función de estados de ánimo muy radicales, como el terror, o experiencias como la oscuridad o la idea de infinito. El gran arquitecto Álvaro Siza escribió que “o desenho e o desexo da mente” confirmando la concepción tradicional del dibujo como manifestación de las ideas y como decisión. En mi caso pueden ser varios los detonantes para dibujar: la búsqueda de la belleza, el valor del azar, un reto técnico, el análisis y conocimiento de la realidad…

San Agustín en su obra “De magistro” (399), sobre el enseñar y el aprender, asevera que el maestro no puede enseñar lo que el alumno no sabe. Rousseau en el “Emilio” sobre cómo educar al ciudadano ideal sostiene que todos pueden aprender. ¿Crees que el talento del dibujante nace o se hace?

En el clásico debate antropológico que confronta naturaleza y cultura, en donde se plantea la relación entre lo innato y lo aprendido, yo suscribo unas palabras de André Malraux en Les voix du silence: “los artistas no nacen desde la infancia, sino a partir de los conflictos con los logros de sus predecesores; no nacen de su propio mundo informe, sino de la lucha contra las formas que otros han impuesto a la vida”. Para mí, sin duda, el arte como toda la cultura es una cuestión social a la que se puede acceder y que se puede adquirir, permitiendo su transformación o ampliación “desde dentro” de su misma realidad. Picasso no habría sido Picasso de haber nacido en la Florencia del siglo XV.

Para nosotros, los arquitectos, para ser creativo hay que ser imaginativo... ser muchas veces ilógico, intuitivo, ver lo que el resto no ve. Sin embargo, nos encontramos en las clases con la situación de tener estudiantes excesivamente racionales, con gran capacidad lógica, pero que adolecen de suficiente sensibilidad. ¿Cómo consideras que debería enfocarse la enseñanza del dibujo en arquitectura?

Pienso que no existen métodos universales aplicables a cualquier lugar y circunstancia, cada situación debe encontrar las referencias y experiencias que satisfacen la necesidad individual o colectiva de un grupo. Las experiencias de los grandes maestros pueden ser un buen punto de partida, también las más radicales, como una del pintor Joan Miró que él relataba en referencia a una época en donde se propuso trabajar “con el menor control posible”, confesando: “En una ocasión y para comenzar, llegué a utilizar mermelada de moras; dibujé después cuidadosamente en torno a las manchas, haciendo de ellas el centro de la composición. En aquella época, cualquier cosa me servía de rampa de lanzamiento”.

Juhani Pallasmaa, un arquitecto de reconocido renombre, sostiene que las fotografías de arquitectura son sólo un instante de la realidad, que la visión enfocada expulsa al espectador del espacio. Él trabaja sobre la háptica, proponiendo utilizar la visión periférica y desenfocada para estar dentro y fuera del espacio al mismo tiempo. La perspectiva Renacentista, con su visión unifocal, es para muchos estudiosos un reduccionismo, es sólo un instante de la realidad. ¿Cuál consideras que es el papel de la percepción en la enseñanza del dibujo? ¿Cómo consideras que se debería enseñar a percibir el espacio habitable? Además de la vista, ¿cómo incorporas en el dibujo el resto de sentidos?

Se trata sin duda de una cuestión muy compleja. No creo en la posibilidad de una “visión ingenua” como proponía Ruskin, tampoco creo en una idea de percepción neutra y objetiva, en la experiencia de los sentidos. Creo más en una idea de re-conocimiento, algo que implica la necesidad de aprender a conocer. Ahí el debate entre la prepotencia de la imagen en nuestra cultura visual frente al pensamiento. Los medios tecnológicos ofrecen sus productos cada vez más intuitivos a los usuarios, no obligando a pensar en un flujo visual sin necesidad de añadir un esfuerzo adicional. En ese sentido es significativo el título del libro de Steve Krug dedicado al tratar de la interfaz: Don’t make me think. Sobre esta cuestión se puede recordar que el nombre de “Civilización del libro”, propuesto por Lucien Febvre para referir los tiempos modernos surgidos del Renacimiento, se consideró desfasado en opinión de René Huyghe, al sostener la idea de que “esta denominación ha sido superada y parece preciso reemplazarla, a partir del siglo XX, por la que propuse el de “Civilización de la imagen”. Este teórico del arte llamaba la atención sobre la influencia cada vez mayor, debida a la proliferación de las imágenes, sobre la forma de pensar, la información, la cultura y la civilización occidental en particular. Coincidiendo en gran parte con las ideas de Pallasmaa también suscribo unas palabras del teórico de la arquitectura Josep Quetglas: “La arquitectura no se detiene en el edificio, sino que se capilariza en los modos de habitar. Cualquier momento del proyecto ya es arquitectura, estar dibujando, estar visitando, estar conversando no son requisitos documentales para alcanzar una finalidad posterior, sino que en ellas mismas ya consiste lo arquitectónico”.

En tu libro "El dibujo como invención. Idear, construir, dibujar (Cátedra, Madrid, 2008) ¿Cómo aprecias que se vincula el dibujo a aplicaciones inventivas, a la innovación?

La tesis de mi libro, al incluir el dibujo en la última posición del proceso, después de la ideación y la construcción, defiende con los datos documentales de la historia la dependencia del dibujo del pensamiento y la experiencia profesional.

Muchas gracias por dedicarnos un momento de tu tiempo. Te deseamos el mayor de los éxitos y te esperamos en Cuenca con los brazos abiertos.

En Santa Ana de los Ríos de Cuenca
01/04/2015

logo universidad malagalogo asri