APRENDER Y ENSEÑAR A TRAVÉS DE IMÁGENES. DESAFÍO EDUCATIVO

Daiana Yamila Rigo

Universidad Nacional de Río Cuarto


Resumen:
            El presente trabajo muestra la experiencia de la puesta en práctica de un diseño instructivo definido a partir del uso de recursos educativos icónicos con el objetivo de conocer cómo los alumnos valoran la realización de actividades académicas definidas a partir de imágenes, fotografías y obras de arte, e indagar la percepción de los estudiantes sobre las posibilidades que este medio ofrece para una comprensión y  motivación mayor. La experiencia se desarrolla con alumnos de sexto grado, educación primaria, área Ciencias Sociales a través de dos actividades centrales. Los resultados revelan que el uso de la imagen como recurso didáctico debería ser tenido en cuenta como una estrategia de enseñanza-aprendizaje para planificar las tareas académicas.

Palabras clave: Imágenes en la enseñanza; diseño instructivo; educación primaria, aprendizaje, motivación.

Abstract:
            This paper shows the experiences of the implementation of instructional design, defined from the use of iconic educational resources with the aim of knowing how students value the academic activities defined from images, pictures and artwork, as well as explore the perception of the students about the possibilities offered this medium for a greater understanding and motivation. The experience is developed with sixth graders, elementary education, social sciences area, through two core activities. The results reveal that the use of the image as a teaching resource should be considered as a teaching-learning strategy to plan academic tasks.

Keywords: Images in teaching, instructional design; primary education, learning, motivation.

* * * * *

1. Introducción:

            Las imágenes, las fotografías y las obras de arte ofrecen como recurso educativo-didáctico posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos, reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.

            La gran cantidad y calidad de imágenes disponibles en la Web, utilizadas en los intercambios sociales, accesibles a través de la televisión, la computadora, los celulares, exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los textos escolares, encontramos que al menos un 50% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su lectura, interpretación, observación, muchas veces pasa desapercibida (Perales y Jiménez, 2002). La palabra escrita, por lo general se lleva toda la atención por parte de docentes y alumnos. Incluso las actividades de enseñanza y aprendizaje se abocan a leer el mensaje escrito, sin reparar en la fotografía impresa.

            Por otro lado, la investigación de Levie y Lentz (1982), advierte que a pesar de la masiva presencia de imágenes, fotografías y obras de arte en los manuales escolares, los alumnos no cuentan con las herramientas para comprender y aprender de ellas. En general, los autores encuentran que los estudiantes no reconocen a éstas como fuente de información útil. Algunos no registran las imágenes y si lo hacen las toman como un pasatiempo, o bien las miran, pero no las leen para obtener información relevante para complementar el texto escrito.

            La creciente presencia de imágenes en los textos escolares suscita nuevos planteos e interrogantes. En primer lugar, ¿qué hacer frente a esta amplitud de ilustraciones que pasan desapercibidas? La incorporación de la dimensión icónica en las secuencia de enseñanza y en la planificación de actividades académicas requiere en principio planificar un diseño didáctico para aprovechar el papel de la imagen como portadora de conocimiento e información. Enseñar a mirar, supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual. Asimismo, implica activar conocimientos previos para otorgar sentido a la imagen en torno a categorías conceptuales a través de estrategias de participación activa y consciente (Augustowsky, 2011; Llorente Cámara, 2000; Navarro Ruiz y Hernández Encuentra, 2004).

            En segundo lugar, ¿cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes? No se trata de ver por ver, o sólo usar la imagen como producto decorativo, sino de utilizar las ilustraciones como estrategia pedagógica y didáctica para mejorar y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el interior del aula; de ofrecer andamios al alumno para promover una lectura contextualizada y significativa con el objetivo de favorecer el pasaje de la mirada espontánea y rápida hacia una mirada detenida, abierta e inquisidora.

            Antes de describir cuáles son las estrategias para promover este pasaje, es importante hacer la distinción entre imagen didáctica e imagen didáctica per se. Al respecto, Prendes Espinosa (1995) entiende que, si bien cualquier imagen –fija o móvil-  puede ser usada en el acto didáctico, hay imágenes que han sido concebidas y construidas expresamente para contribuir con eficacia al aprendizaje y facilitar la comprensión, las cuales serían propiamente imágenes didácticas, mientras que otras ilustraciones como la fotografía y las obras de arte, que si bien puede que no hayan sido elaboradas con fines didácticos explícitos, la intencionalidad del uso en un proceso didáctico determina su consideración como medio didáctico, y se habla por tanto de imagen didáctica per accident.

            En uno u otro caso, para interpretar y analizar imágenes, la práctica de enseñanza debe pensarse como una actividad planificada, como un proceso intencionado. Una de las estrategias para guiar la lectura y observación de las ilustraciones es la formulación de preguntas que ofrezcan al alumno una estructura para desmenuzar, desarmar y de-construir, y que brinden la posibilidad de entablar una conversación con las imágenes, establecer hipótesis, relacionar conceptos y aprovechar los conocimientos previos, así como de inquirir sobre los distintos elementos que la componen, con el objetivo de verla y entenderla desde otra perspectiva más constructiva (Abramowski, 2009; Augustowsky, 2011; López Valdovinos, 2001; Perales y Jiménez, 2002).

            También se alude a la importancia de contextualizar la imagen, es decir, complementar la lectura de imágenes con otros recursos didácticos, tales como: biografía del autor, texto impreso, búsqueda por internet, videos e ilustraciones digitales. La importancia de integrar otras fuentes de información posibilita no sólo ampliar la comprensión del mensaje icónico, sino además ampliar los modos de representación y organización de conceptos (Llorente Cámara, 2000). Al respecto, Devoto (2013) expone que las imágenes deben ser debidamente contextualizadas para atender a la intención  y la función que se le otorgó en un tiempo y espacio determinado de creación; y al mismo tiempo portan información interesante sobre el contexto cultural, social, político y económico en el cual el autor estuvo inserto en el momento de producción.

            Por último, es interesante reconocer que la imagen es un soporte funcional, en tanto las investigaciones llevadas a cabo en el campo educativo, encuentran a ésta como recurso pedagógico que contribuye a: 1). La comprensión de contenidos abstractos y difíciles de interpretar; 2). La motivación para aprender y profundizar con lecturas complementarias; 3). La presentación de nuevos conceptos; 4). La promoción del recuerdo de los contenidos aprendidos y enseñados; 5). El fomento de una comunicación auténtica en el aula y relacionada con la vida cotidiana; 6). La estimulación de la imaginación y expresión de emociones; y 7). La activación de conocimientos previos (Alonso Tapia, 2005; García Morales, 2012;  Llorente Cámara, 2000; Otero y Greca, 2003; Sánchez Benítez, 2009).

            En este marco, presentamos una experiencia didáctica desarrollada en torno al uso de recursos educativos icónicos estáticos, tales como imágenes, fotografías y obras de arte. Con el objetivo de avanzar en la comprensión sobre cómo planificar una clase que incorpore recursos visuales y conocer cómo los alumnos perciben este tipo de actividades como puentes para promover la comprensión, motivación y compromiso en educación primaria.

 

2. Contexto de investigación

La experiencia educativa que se presenta tuvo como objetivo promover el uso de recursos icónicos en la secuencia de enseñanza y de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, así como conocer la valoración de los alumnos sobre la imagen como recurso didáctico para favorecer la comprensión, motivación y compromiso hacia el aprendizaje y las tareas académicas.

La propuesta se llevó a cabo con alumnos de 6to grado, segundo ciclo educación primaria, en la asignatura ciencias sociales, turno tarde. En total 14 alumnos participaron de la experiencia.

La investigación se desarrolló durante el año 2012, siguiendo los lineamientos de la metodología estudios de diseño, que tiene como propósito llevar a cabo estudios de campo en un contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo, al logro de una meta pedagógica explícitamente definida; y una meta teórica que posibilita la producción de nuevos conocimientos, ya sea para precisar, extender, convalidar o modificar teoría existente o para generar nueva teoría (Rinaudo y Donolo, 2010).

Una característica distintiva de la metodología basada en diseño es aportar a la mejora educativa basándose en la teoría y en investigaciones previas, para lograr metas educacionales específicas. Por otro lado, Reinking y Bradley (2004), exponen que no hay única técnica para recolectar y analizar datos dentro de los estudios de diseño, se pueden considerar técnicas cuantitativas, cualitativas o ambas. Asimismo, Reigeluth y Frick (1999), entienden que los resultados producto de la experiencia implementada no son generalizables a otros contextos educativos, pero si  aportan a la comprensión de tareas que promueven determinados procesos cognitivos.

En cuanto los materiales, se elaboró una secuencia didáctica junto a la docente de grado. En primera instancia, se delimitó el eje curricular1 , quedando definido en derechos humanos, trabajo, necesidades básicas insatisfechas -NBI- y desempleo. En segunda instancia, se procedió a la elección de imágenes, fotografías y obras de arte. Para la planificación de las actividades se usó internet como medio para buscar y seleccionar las ilustraciones. Entre los criterios definidos para la selección de recursos icónicos fueron: a) facilitar la comprensión, representación, organización e interpretación de nuevos conceptos; b) presentar un nuevo contenido-concepto de manera clara y precisa; c) generar  motivación, interés y compromiso en los alumnos para aprender, y d) estimular la expresión de emociones y afectos.

Dos actividades fueron desarrolladas. La primera, incluyó 15 imágenes (el 50% contenía la presencia de palabras o frases) que aludían a derechos humanos y necesidades básicas, los criterios de búsqueda usados fueron: democracia, derechos, desempleo, NBI. La actividad se desarrolló de manera grupal (de 3 a 4 integrantes). La actividad solicitaba a los alumnos que clasificarán las imágenes considerando si se cumplían o no los derechos de cada ciudadano, justificando su respuesta, identificando el derecho en juego y colocando un título a cada imagen. Cabe destacar que la actividad estuvo acompañada por preguntas que abrían paso a una comunicación auténtica con las imágenes y fotografías, y así promover una lectura contextualiza y significativa, por ejemplo: ¿Qué ves en estas imágenes? observa con atención lo que hacen las personas y lo escrito en cada imagen; ¿Crees que están o no relacionada con la democracia?; ¿En cuáles ves características que hacen a un gobierno democrático?; ¿En qué imágenes no se cumplen los derechos que debe gozar todo ciudadano que viva en una sociedad democrática?; ¿Qué tipo de emociones despiertan las imágenes?; ¿Crees que estas situaciones ilustradas en las imágenes conviven todas juntas en una sociedad? ¿De qué modo? ¿En tú pueblo encuentras situaciones donde los derechos no sean respetados? La tarea se complementó con la lectura guiada de la Constitución Nacional Argentina y de la Declaración Universal de Derechos Humanas. El objetivo de la misma fue identificar y comprender los principales derechos que deben gozar los ciudadanos en un gobierno democrático, establecer relacionas con la vida cotidiana y debatir en torno a las limitaciones presentes en las sociedades actuales para su respeto y cumplimiento.

La segunda tarea escolar, también realizada en modalidad grupal, consistió en el análisis de dos obras de artes de Berni, artista argentino, de 1934: “Desocupados” y “Manifestación”; un fotomontaje de Leonel Luna -año 2002-, registrando reclamos callejeros de gente desocupada; y una fotografía de personas buscando trabajo del año 2009. El objetivo de la actividad fue analizar dos hechos sociales, tales como la desocupación y las manifestaciones sociales en reclamo al derecho de trabajar, en distintos tiempos históricos y en espacios diferentes para comprender la complejidad y continuidad de ambos hechos sociales. La actividad proponía observar las personas, el lugar y las palabras escritas presentes en cada imagen a través de preguntas guías, tales como: ¿Qué objetos rodean a los personajes en cada obra?; ¿Qué escenario se reconstruye?; ¿Qué nos dicen a través de sus miradas y poses?; ¿Cómo es su ropa, su vestimenta?; ¿Son actuales o datan de tiempo atrás?; ¿Cómo es el lugar? ¿Qué están haciendo las personas allí?; ¿Qué esperan sentados? ¿Por qué hay tanta gente en la calle, qué buscan?; hay algo escrito en las obras, ¿Por qué crees que están esas palabras y no otras? Además, en segundo lugar, la tarea invitaba a leer sobre el contexto histórico de creación de cada obra y la biografía de sus autores para profundizar sobre los factores sociales, políticos, económicos y culturales que impregnan la época en la cual fue creada la obra.

Cada actividad estuvo acompañada de un objetivo pedagógico y de preguntas para orientar la lectura de las imágenes, facilitar la descripción, la formulación de hipótesis e inferencias, relacionar conceptos teóricos, vivencias personales y emociones suscitadas. En la clase se estimuló la participación de los alumnos de diferentes modos, especialmente a través de preguntas formuladas oralmente en las exposiciones para abrir espacios de diálogo e intercambio sobre los temas que se desarrollaban. También se fomentó el establecimiento de relaciones entre los conceptos trabajados, las vivencias personales y las noticias periodísticas actuales que aportarán a la comprensión de los temas en estudio.

Para recolectar los datos se usó la entrevista semi-estructurada como medio principal para analizar la experiencia implementada y conocer la percepción de los estudiantes sobre ésta. Asimismo, para registrar la experiencia se tomaron fotografías y se conservó el cuaderno de clase de algunos alumnos. El análisis se realizó siguiendo los lineamientos teóricos expuestos como recursos pedagógico-didáctico que contribuye a la mejora educativa.

3. Resultados

Describiremos en este apartado la valoración de los alumnos respecto al uso de recursos icónicos en la secuencia didáctica y actividades académicas. En general, los resultados se organizan en torno a dos apartados: A). La imagen como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje y B). El valor motivacional de las imágenes. Algunos registros sobre la experiencia llevada a cabo se pueden observar en la figura 1, 2, 3, 4 y 5.

A). La imagen como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje

Trabajar con imágenes abrió un espacio de reflexión entre los alumnos y la docente, a su vez permitió crear puentes entre los conocimientos previos, los conceptos y la realidad socio-cultural, favoreciendo el aprendizaje y la comprensión. Los estudiantes expresaron que al observar una imagen tomando como referencia las preguntas guías favoreció el establecimiento de relaciones con la vida cotidiana y entender qué derecho o necesidad básica estaba presente; asimismo, indicaron que traían a colación noticias que habían escuchado en distintos medios de comunicación –radio y televisión- como soporte para la interpretación.

También expusieron que las imágenes portadas de palabras u oraciones permitieron un análisis más detallado y por tanto aplicar los conceptos que se estaban trabajando. Más de tres cuartos de los alumnos entrevistados dicen que aprender con imágenes les permitió acceder con mayor facilidad al contenido y su comprensión, así como a recordar los conceptos centrales y su implicancia social, en tanto las ilustraciones sintetizan conceptos e ideas.

Los intercambios con el grupo de clase también permitieron tomar conciencia de determinados fenómenos sociales, los alumnos exponen que fueron impactantes, en tanto permitieron conocer la magnitud del desempleo y las NBI en la sociedad, sobre todo las fotografías y las obras de arte.

En general, los alumnos percibieron como positiva la experiencia de trabajar con imágenes, expusieron que los debates y los espacios de diálogo creados en el aula entre las imágenes y otros recursos –textos, biografías, referencias sobre el contexto histórico de creación- fueron productivos para ampliar y complementar las interpretaciones.

“Me hacían recordar noticias…y podía relacionar más fácil el concepto que estaba trabajando junto a mis compañeros” (NN1).

“En el grupo íbamos viendo las imágenes y pensando que derecho o necesidad básica estaba presente…podía entenderlas porque recordaba situaciones que había visto en la tele, escuchado en casa o que había observado en la calle” (NN6).

“Las preguntas que orientaban la lectura de las imágenes nos re sirvieron, me permitió atender a los detalles” (NN9).

“Me resultaron impactantes…el desempleo, había mucha gente, hay mucha que necesita empleo y cubrir sus necesidad básicas” (NN2).

“La lectura de la biografía de los autores y los intercambios con compañeros y la docente me permitieron ampliar la justificación, entender el por qué, avanzar en la lectura de las imágenes y así íbamos comprendiendo y colocando un título a cada imagen” (NN1).

“Creo que no me olvido más de lo que aprendimos a través de las obras de arte…estuvo muy bueno” (NN5).

B). El valor motivacional de las imágenes

Las tareas académicas acompañadas de imágenes fueron percibidas por los alumnos como fuente de motivación y participación. De igual modo, fueron valoradas como auténticas en tanto favorecían la dinámica de la clase. Los estudiantes expresaron que las clases fueron más interesantes cuando estaban mediadas por recursos icónicos, se sintieron más atentos hacia los aprendizajes e implicados hacia las actividades académicas, aspectos que se manifestaba en las ganas de seguir ampliando y buscando más iconografías e información para enriquecer los trabajos solicitados.

Asimismo, percibieron que las clases fueron ricas en intercambios, que movilizaban sus ideas y reflexiones en tanto estaban más comprometidos afectivamente en la tarea. Los alumnos expresaron que anteriormente nunca habían desarrollado actividades con iconografía, éstas fueron consideradas como divertidas y como recurso activo para generar preguntas, debatir y comentar experiencia personales relacionadas.

Por último, destacaron que aprender con imágenes fue una experiencia gustosa, atractiva e interesante; asimismo, expresaron que debería extenderse a todas las asignaturas, y ser constante en todos los años de escolarización. En tanto perciben que se esfuerzan más por alcanzar los objetivos y las metas pedagógicas.

“Sí, a mí me encanta las imágenes, ver la historias que cuentan, que características tienen…siempre en todos estos años hemos visto libros, escribir, leer pero ahora en 6to con estas actividades hizo que estuviera más atenta a los aprendizajes, más implicada” (NN1). 

“Me gustó trabajar con imágenes porque aplique los conocimiento que aprendimos, todas me gustaron pero la de obra de arte más” (NN7).

“Con imágenes, no habíamos trabajado antes…tenía ganas de hacer la tarea y un poco más búsqueda” (NN8).

“Me favoreció, porque nosotros discutíamos para armar una sola cosa que quedará bien… Me gustó mucho, porque si la haces muy sola, en grupo podes intercambiar y saber si algo está bien o mal” (NN3).

4. conclusiones

El presente trabajo muestra la puesta en práctica de un diseño instructivo que contempla como recurso educativo lo icónico y como resultado de la presente investigación se pretendía conocer si los alumnos valoran la imagen como recurso didáctico que favorece la comprensión, motivación y compromiso hacia el aprendizaje y las tareas académicas.

De la experiencia desarrollada, podemos señalar que el uso de imágenes, fotografías y obras de arte resulta positivo para los aprendizajes de los estudiantes, en el sentido de crear instancias de comprensión y de motivación. Asimismo, los resultados posibilitan responder a tres interrogatorios que surgen de los datos recolectados y en función de la valoración ofrecida por los alumnos:

1) ¿Qué funciones cumple la imagen en la tarea y en el aprendizaje? Al parecer la imagen como recurso didáctico posibilita activar los conocimientos previos, relacionar conceptos con la vida real, comprender temáticas, entablar una comunicación auténtica y retener lo aprendido; 2) ¿Cómo usar la imagen en enseñanza para promover la comprensión? Por un lado, se rescata la importancia de guiar la lectura de las imágenes a partir de preguntas centrales que estimulen la descripción, así como la formulación de inferencias, hipótesis y relaciones entre conceptos, por otro lado, se resalta la relevancia de complementar la lectura de imágenes con otro tipo de material de estudio; y 3) ¿Cómo el aprendiz percibe la tarea? Como potencialmente promotora de motivación y de nuevos aprendizajes.

En suma, el uso de la imagen como recurso didáctico debería ser tenido en cuenta como una estrategia de enseñanza-aprendizaje para planificar las tareas académicas en distintas asignaturas y en todos los niveles educativos.

Referencias bibliográficas
  1. A. ABRAMOWSKI, “El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar?”, Revista Tramas. Educación, Audiovisuales y Ciudadanía, (2009), http://tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-es-posible-ensenar-y-aprender-a-mirar (02-02-2014)
  2. J. ALONSO TAPIA, “Motivación para el aprendizaje: perspectiva de los alumnos”. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), La orientación en centros educativos. MEC . Madrid,  2005, pp. 209-242.
  3. G. AUGUSTOWSKY, “Imagen y enseñanza, educar la mirada”. En G. Augustowsky, A. Massarini y S. Tabakman (Ed.), Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca Ediciones. Buenos Aires, 2011, pp.68-84.
  4. E. DEVOTO, “La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía”,  Revista de Educación, vol. 4, n° 6  (2013), pp. 73-96.
  5. C. GARCÍA MORALES, “¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva”, ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación, n°1 (2012). http://asri.eumed.net/1/cgm.html (15-02-2014).
  6. W. LEVIE y R. LENTZ, “Effects of text illustrations: a review”, Research Educational Communications and Technology Journal, vol. 30, n°4 (1982), pp.195-232.
  7. E. LLORENTE CÁMARA, “Imágenes en la enseñanza”, Revista de Psicodidactica,  n° 9 (2000), pp.119-135.
  8. M. LÓPEZ VALDOVINOS, Historia y ciencias sociales. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México. México, 2001.
  9. M.I. NAVARRO RUIZ y E., HERNÁNDEZ ENCUENTRA, “Imagen, evocación y relato”, Revista Arbor, Vol. 697 (2004), pp. 59-79.
  10. M.R. OTERO y I.M. GRECA, “Las imágenes en los textos de física: entre el optimismo y la prudencia”,  Revista Cad. Brás. Ens. Fís,  vol. 21, n°1 (2003), pp.  35-64.
  11. F.J. PERALES y J.D. JIMÉNEZ, “Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de los libros de texto”, Revista Investigación Didactica. Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, n°3 (2002), pp. 369-386.
  12. M.P. PRENDES ESPINOSA, “¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen?”, Revista Enseñanza, n°13 (1995), pp. 199-220.
  13. C. REIGELUTH y T. FRICK, “Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorias de diseño”. En C. Reigeluth. (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte II. Santillana. Madrid, 1999, pp. 181-200.
  14. D. REINKING y B. BRADLEY, “Coneccting research and practice using formative and design experiments”. En N. Duke y M. Mallette (Ed.), Literacy research methodologies. The Guilford Press. New York, 2004, pp. 149-169.
  15. M.C. RINAUDO y D. DONOLO, “Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa”,  Revista de Educación a Distancia, n° 22 (2010), pp. 1-29.
  16. G. SÁNCHEZ BENÍTEZ, “El uso de las imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita”,  Revista Suplementos marcoELE, n°8 (2009), pp. 1-17.

1 Para mayor información consultar los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) que conforma el eje “Las actividades humanas y la organización social” disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pdf

logo universidad malagalogo asri