TEORÍA DE LA HISTORIA DEL MUEBLE ESPAÑOL. UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN DE SU HISTORIOGRAFÍA (1872-2012)
Universidad de Málaga
antonioparadas@hotmail.com
Resumen:
La historiografía del mueble español es una asignatura todavía pendiente. Con el presente trabajo pretendemos establecer una periodización de la misma desde sus orígenes en 1872, hasta 2012. Proponemos y caracterizados cuatro etapas en su evolución. Para cada una de ellas se ha tenido en cuenta una serie de rasgos definitorios particulares como cronologías, cuestiones geográficas, teóricos españoles o extranjeros, metodologías aplicadas, etc.
Palabras clave: Mobiliario, historia del mueble, historiografía, metodologías, didáctica.
Abstract:
The historiography of the Spanish furniture is a subject still in progress nowadays. With this project our aims is to establish a period of the history of the Spanish furniture from his origin in 1872 to 2012. We propose and characterize four phases in this evolution. For each of them we take into account a range of particular characteristics such as chronology, geographical items, Spanish and foreing theoritician, and applied methodology, etc.
Keywords: Furniture, history of the furniture, historiography, methodology, didactics.
* * * * *
“Los estilos de época llegan y se pasan, y a veces vuelven otra vez. Gozan de favor durante un tiempo, cincuenta años mas o menos es el típico, después quedan “anticuados” y acaban por caer en el olvido o en los libros de historia que, al menos por lo que respecta al gran público, es prácticamente lo mismo”1 .
Podría decirse que muebles y personas han sido un matrimonio bien avenido desde los albores de la Historia. Mientras que éstas usaron a los muebles por su funcionalidad en un primer momento, no tardarían en aprovechar su potencial como medio de exposición de la categoría social y la dignidad del cargo de quien los poseía. Los muebles por su parte han sido testigos mudos de la evolución de aquellas sociedades y personalidades para las que fueron creados. Así los muebles establecieron profundos lazos de amistad con las casas, la indumentaria, los tejidos, el protocolo, la industria, etc. De todos ellos el mobiliario se convirtió en su cronista.
España siempre fue un lugar que llamó la atención entre los foráneos. La tradición islámica, tan lejana en el tiempo, y tan presente en el día a día, unida a la propia idiosincrasia social del país con respecto a las prácticas del catolicismo, situaron a la Península, especialmente a lo largo del XIX, sobre todo por el papel desempeñado por los viajeros románticos, en el punto de mirada de nuestros vecinos. La España del ochocientos, era la de los majos, los bandoleros, los toreros y las gitanas. Entre el mito, la leyenda y la realidad, se fue construyendo una visión de España que derivó hacia dos direcciones. Por un lado, aquellos que se quedaron en la imagen superficial, en el cante, el baile y las procesiones. Por otro, aquellos que decidieron profundizar en la esencia de la cultura española. A finales del XIX, hispanistas de nacionalidades varias, entre los que destacaron especialmente americanos2 , ingleses y franceses, teorizaron sobre cultura, historia y arte español. A esto se unió la reorganización, puesta en valor, catalogación y estudio de colecciones de arte español custodiadas en museos americanos y europeos 3
En trabajos anteriores4 hemos podido corroborar que los inicios de la Historia del mueble en España se sitúan en la década de los setenta del siglo XIX, cuando, desde Inglaterra, Riaño Montero, comienza a investigar y sistematizar las colecciones del mueble español del londinense South Kensington Museum. A partir de este momento surgirá un intenso interés en cuanto al estudio del mueble antiguo español, principalmente desde tres focos de investigación, Inglaterra, Estados Unidos y España.
Aunque la bibliografía como tal comience oficialmente en 1872, no debemos olvidar otra serie de textos, pocos en relación con los editados en Francia o Inglaterra, que si bien no son Historia del mueble, sientan un precedente sobre el que la bibliografía obligatoriamente tendrá que incidir en años posteriores. Nos referimos a los extractos del tratado de Roubo publicados por Campomanes; el Diccionario demostrativo con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna;el Álbum enciclopédico-pintoresco de las artes industriales publicado por Rigalt en 1857; y el pequeño texto editado en 1862, bajo el título de “Armería Real. Muebles notables”.
Debido a las particularidades de la geografía española, a la propia extensión de su territorio y a su constitución a base de la agregación de diferentes reinos con personalidad jurídica independiente hasta el siglo XVIII, el concepto “Historia del mueble español”, es poco representativo de cuantos muebles se realizaron en lo que hoy es España. Construir una única historia completa y oficial de la realidad del arte del mueble en España ha sido una empresa que bastantes autores se han propuesto y que han tenido resultados desiguales, pero siempre con el denominador común, de que lo que nos contaban era una parcela mínima de la Historia del mueble en España.
Desde aquí abogamos, y así lo demuestra la bibliografía, por la propuesta de la denominación de “historias del mueble español”, que pensamos está mucho más cerca de la realidad nacional. Una gran historia que se nutre a base de micronarraciones o microhistorias estará mucho más cerca de representar los diferentes focos de producción, con personalidad artística y técnica que en la monarquía hispánica se desarrollaron a lo largo de los siglos. El que exista una Historia del mueble catalán o canario es indicativo de las actuales necesidades de la población, de conocer lo propio y cercano y romper con la tradicional historia oficial centralizada.
Con el presente trabajo, pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de los estudios historiográficos de la Historia del mueble español, ya que difícilmente podremos ir construyendo nuevas historias si no conocemos qué se ha publicado, quién lo ha editado y cuales son las corrientes metodológicas que se han ido aplicando desde los orígenes de la historiografía del mueble español.
Como futuras respuestas a todas estas cuestiones, nos detendremos aquí en la teorización sobre una propuesta de periodización integral de la historiografía del mueble español. Las cuatro etapas desarrolladas se han conformado en relación a caracteres definitorios propios de cada una de ellas, ya sean por las metodologías aplicadas, el número de publicaciones, o aquellos otros rasgos de los que se puedan extraer conclusiones5 . No debemos dejar de tener presente que el objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de periodización de la historiografía del mueble español, no escribir la Historia de la Historia del mueble español 6, por lo tanto no es nuestro cometido compilar aquí cuantas noticias bibliográficas se han publicado desde 1872 a nuestros días7.
Debido a la amplitud del territorio español, el número de muebles conservados, y la multiplicidad de focos de producción, el estudio y sistematización del mobiliario antiguo español es una tarea ardua y difícil. El hecho de que el mueble español no esté marcado no ayuda a su identificación e investigación. Hemos seleccionado tres monografías 8 que por sus metodologías respectivas, constituyen un paradigma dentro de la Historia del Mueble en España9 , y que pueden ser consideradas como la obra más representativa de cada etapa 10.
La desigualdad cronológica entre los periodos propuestos, viene dada por las particularidades que se dan entre los textos escritos por españoles dentro de España11 , y cuya evolución metodológica supone la superación de la etapa anterior.
En este sentido de manera esquemática la secuencia podría ser la siguiente:
Etapa |
Característica |
1. La etapa de la “Obras clásicas” 1872-1946 |
Historias visuales del mueble12 |
2. El periodo de las “Monografías” 1950-1969. |
Historias visuales comentadas13 |
3. Período “Moderno” 1970-2003. |
Historias documentadas |
4. Período de la “Asociación” 2004- actualidad. |
Micro-historias documentadas14 |
2.1. La etapa de la “Obras clásicas” 1872-1946. Los inicios de la Historia del Mueble español 15.
Vamos a definir aquí el periodo de las “Obras clásicas” 16 de la historiografía del mueble español como aquel que trascurre entre 1872, con la edición de la primera publicación de Juan Facundo Riaño y Montero para el South Kensington Museum 17 y 194618 , con el libro la Historia del mueble de Feduchi, que será el punto de referencia en la historiografía del mueble posterior.
La principal característica de esta etapa viene definida por la “historicidad” de determinadas publicaciones que a lo largo del mismo se publicaron, y que actualmente son consideradas por los investigadores del mueble como “clásicas o históricas”. Nos referimos por ejemplo a los textos de Riaño y Montero Classified and descriptive catalogue of the objets of Spanish production in the South Kensington Museum with an introduction19 ; Miquel y Badía, Muebles y tapices. Segunda serie de cartas a una señorita sobre la habitación20 ; Pérez Bueno, El tesoro artístico de España. El mueble21 ; Eberlein, Spanis interior-furniture and details fron de 14 th to the 17 th Century22 ; Burr, Hispanic furniture. With examples in the Collection of the Hispanic Society of America23 , entre otros muchos.
A lo largo del periodo se asentaron muchos de los conceptos que hoy definen lo genuinamente español, amen de otras tantas cuestiones que forman parte del imaginario popular y de la cultura anticuaria. A nivel general en las obras españolas, por españoles, se detecta una falta de rigurosidad en cuanto a la datación y área de realización de los muebles. La excepción serían por ejemplo los libros de Burr 24.
En relación a estas obras clásicas, tenemos que apuntar también el importante peso que tuvieron entre 1872 y 1949 25 los autores foráneos (tabla 1), a los que se les puede atribuir el desarrollo que la Historia del mueble español vivió en estos años y las exposiciones foráneas y nacionales. La Historia del mueble español, básicamente fue una historia escrita por americanos e ingleses, y posteriormente con las aportaciones de franceses, italianos y otros. Las metodologías aplicadas por autores españoles en esencia son herederas de los preceptos de los autores foráneos. Los teóricos internacionales sobresalen por la importancia y la repercusión de sus monografías, así como por el considerable número de investigaciones aparecidos en revistas. A nivel de tipo de obras, principalmente encontramos monografías, artículos y catálogos.
|
|
|
|
1870-1879 |
1 |
1880-1889 |
0 |
1890-1899 |
0 |
1900-1909 |
2 |
1910-1919 |
7 |
1920-1929 |
7 |
1930-1939 |
2 |
1940-1949 |
2 |
1950-1959 |
1 |
1960-1969 |
7 |
1970-1979 |
7 |
1980-1989 |
4 |
1990-1999 |
2 |
2000-2009 |
1 |
2010-2011 |
0 |
Durante las etapas de las “obras clásicas” y de las “monografías” (1872-1969), tenemos constancia de unas 150 27 (tabla 2) publicaciones relativas a la historia de sus muebles. Quizás podamos afirmar que no es suficiente, que estamos muy por detrás de nuestros colegas europeos, o que las metodologías aplicadas entre 1872 y 1969, dictan mucho de ser efectivas. Aún así, parece razonable afirmar que en España ha habido un cierto interés, constante y en aumento, por los muebles que aquí se produjeron en tiempos pretéritos. Algunas razones que podrían justificar este descuelgue con respecto a las publicaciones europeas, vendría marcado por el atraso económico y cultural que España ha presentado con respecto a otros países. En general, las Artes Decorativas han sido olvidadas y discriminadas a lo largo del tiempo, y si añadimos esto al peso que en España han tenido otras manifestaciones artísticas, como por ejemplo la pintura o la escultura, esto podría llevarnos a entender que las miradas no se posaron sobre nuestros muebles. A esto debemos añadir, la situación política de España a lo largo de la decimonovena centuria, con dos dictaduras, una República, y una Guerra Civil. A pesar de las adversidades, el mueble español levantó curiosidad e interés entre españoles y foráneos.
Tabla 2. Producción total de la historiografía española desde 1870 a 2011 28 |
|
Décadas |
Total |
1870-1879 |
10 |
1880-1889 |
3 |
1890-1899 |
5 |
1900-1909 |
3 |
1910-1919 |
20 |
1920-1929 |
29 |
1930-1939 |
12 |
1940-1949 |
25 |
1950-1959 |
15 |
1960-1969 |
18 |
1970-1979 |
38 |
1980-1989 |
46 |
1990-1999 |
78 |
2000-2009 |
175 |
2010-2011 |
38 |
Las décadas de los cincuenta y sesenta, que aquí vamos a considerar como el “periodo de las monografías” (aproximadamente desde 1950 a 1969), viene marcado por la ingente producción de Feduchi, y las críticas que sus volúmenes reciben29 y como nota general por la publicación de historias visuales comentadas (gráfico 1).
Los años que trascurrieron entre 1940 a 1949 son la etapa de polos contrapuestos, en los que por un lado oscila el libro de Burr30 , y por otro el inicio de los libros de Feduchi. El primero como heredero de la renovación metodológica que sufre la historiografía del mueble español en los años treinta 31 y el segundo con un punto de vista propio en la concepción de sus obras, donde priman los repertorios de imágenes, y que serán duramente criticados por González Palacios en 1966 32. La obra de Burr contará con una segunda edición en 1964, coincidiendo con el apogeo de los textos de Feduchi. A nivel de trascendencia en la historiografía del mueble español, las creaciones de Feduchi marcaron tendencia en nuestra bibliografía en los años 50, 60 y 70, y aún hoy aparece como el autor clásico citado en la mayoría de los trabajos sobre Historia del Mueble. En cambio Burr, aunque prácticamente ignorado, tanto a nivel de repercusión como a nivel de citas, ha sido el germen para las metodologías aplicadas, entre otros por Aguiló y Piera 33. Queremos señalar que durante este período aparecen las primeras obras que hacen referencias a estilos del mueble español, como por ejemplo “estilo isabelino”34 o “estilo alfonsino”35 , en ambos casos por el Marqués de Lozoya. En años anteriores, las referencias eran siempre generales al mueble español, o a algún período histórico determinado. En general los enunciados de los textos aluden más a obras de los años 20, que a los nuevos temas propuestos en los 30. Destacaríamos por su importancia el artículo de Symonds “English Eighteenth Century Furniture Exports to Spain and Portugal” 36, ya que es de los pocos trabajos que han incidido en las importaciones de mueble extranjero a España.
Las décadas de los 50 y 60 es la época en la que ven la luz la mayoría de los grandes trabajos de Feduchi, de entre los que sobresale el El mueble español (1969). Así mismo, aunque en la década de los cincuenta no encontramos trabajos de extranjeros, las cuatro monografías que por éstos son publicados en la década de los sesenta son libros a tener en cuenta. En 1961, se editó el Mobili Spagnoli37 , siendo la primera publicación italiana, de la que tenemos noticia, que es dedicada por completo al estudio de muebles españoles. Aunque bastante reducida en número de páginas, sólo cinco, la obra de Ciechanowiecki, “The Eighteenth Century, Spain and Portugal, dentro del World Furniture”,(1965), debido a la repercusión de la misma, supuso que se convirtiese en una referencia indispensable de la historia del mueble. Una importante novedad dentro la historiografía del mueble español, se produce con la edición de Meubles et ensembles. Epoque Renaissance espagnole, de Fayet38 , editado en 1961 y con una segunda edición, ya que viene a ser la primera obra en la que se hace manifiesto el interés por la novedad en cómo se construyen muebles españoles durante el periodo renacentista. En 1966, ve la luz el libro de Alvar González Palacios Il Mobile nei secoli. Paesi Bassi, Paesi Iberici, Russia, Paese Nordici39 , con las respectivas críticas al texto de Feduchi. En la línea de Fayet, Noain, edita su Croquis y medidas de muebles de los museos Valencia de Don Juan, San Lorenzo de el Escorial, San Telmo, de San Sebastian, Arqueológico Nacional, Artes Decorativas, Fundación Tavera, Toledo 40, con un eminente sentido didáctico.
79 Años después de los inicios de la historia del mueble español, en 1951, dentro del periodo de las “monografías”, se produce la incorporación de la mujer a la Historia del mueble español. Siendo este también uno de los rasgos que definen esta etapa.
En un primer momento, las aportaciones femeninas estarán reducidas casi exclusivamente al mobiliario de la Villa y Corte de Madrid. Será a partir de los años 70, cuando encontremos las primeras publicaciones realizadas por mujeres sobre el mobiliario de otros puntos de la geografía española.
A partir de los años setenta la confluencia de una serie de factores vinieron a provocar lo que aquí hemos denominado “periodo moderno” de la historiografía del mueble español. La incorporación de nuevos autores, la realización de la primera tesis doctoral sobre mueble en España, el crecimiento exponencial del número de publicaciones, y de teóricos, así como la aplicación de nuevas metodologías hacen que el periodo suponga un punto de inflexión con respecto a las etapas anteriores. Se buscarán nuevas maneras de abordar la Historia del mueble, se revisarán metodologías de investigación, se considerarán nuevos tipos de muebles, y nuevas áreas de producción, se estudiará el mueble español en relación con otros centros europeos y sus relaciones comerciales con sus propias colonias, etc.
Durante los años setenta confluyeron en el espacio un conjunto de historiadores del mueble que estarían llamados a traer nuevos aires metodológicos a la historiografía de éstos en España. Durante estos años confluyeron veteranía y juventud, ya que por ejemplo Mainar venía dedicándose a estos menesteres desde el periodo de las “obras clásicas”, y Junquera y Aguiló, que se incorporaron en 1971 y 1974 respectivamente, comenzaban a abrirse camino por los mundos de la investigación.
Cuando el profesor Junquera realizó su tesis doctoral, probablemente no fue consciente del paso gigantesco que estaba dando: la historia del mueble entraba en el olimpo universitario, y una vez allí, ésta hizo todo lo posible por no volver a ser expulsada.
A la hora de considerar los principales teóricos del mueble español, nos referimos a aquellos que a partir de la década de los setenta asentaron, las bases de lo que actualmente es la Historia del Mueble en España, y que en general siguen produciendo en la actualidad. Así por ejemplo, tendremos que citar las obra de Claret y Robira, en calidad de uno de los principales teóricos de los setenta, pero siempre teniendo en cuenta que su producción no sobrepasó las décadas venideras. El polo opuesto lo ocupan teóricos como Junquera y Aguiló, que también iniciaron sus estudios sobre muebles en estos años, y que en la actualidad aún siguen activos.
La llegada de nuevos teóricos y la asimilación del mueble dentro del círculo de los estudios superiores, obligatoriamente conllevó una revisión de las metodologías de aproximación a su historia e investigación, y que poco a poco, se verían reflejadas en las monografías que estarían por llegar. No debemos olvidar que nos estamos moviendo en el reino de Feduchi, cuyos libros fueron de obligada consulta desde las décadas anteriores, y que hoy día siguen estando entre los más referenciados.
El paso es decisivo, se superan las metodologías de las historias visuales comentadas y entramos de lleno en las historias documentadas del mueble español. La ambigüedad queda atrás, y comienzan a predominar las notas inequívocas que identifican lo genuinamente español (tabla 3).
De estos doce autores propuestos, cuatro de ellos, Rodríguez Bernis, Castellanos Ruiz 47, Aguiló Alonso y Junquera Mato, escribieron en el Catálogo de la exposición El mueble español. Estrado y dormitorio (1990). Pascual i Miró publicó cuatro trabajos (cinco con la introducción), en el Moble medieval a la Corona d´Aragó, (2006). Aguiló, Castellanos Ruiz y Rodríguez Bernis repitieron en El moble del segle XVII a Catalunya i la seva relació amb altres centres europeus,(2007) a todo esto hay que añadir a Piera Miquel. Aguiló, Rodríguez Bernis, Piera Miquel y Diás Quirós, estuvieron entre los autores de El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones para su estudio (2009). Díaz Quirós, Piera Miquel, Rodríguez Bernis, y Aguiló, aparecen de nuevo en el último número de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 48.
Tabla 3. Incorporación de nuevos teóricos en el periodo moderno 49 |
|
MAINAR, Josep |
1934 |
JUNQUERA Y MATO, Juan José |
1971 |
CLARET RUBIRA, José |
1973 |
AGUILÓ ALONSO, María Paz |
1974 |
CASTELLANOS RUIZ, Casto |
1984 |
LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco y GRAÑA CARCÍA, Armando |
1986 |
LÓPEZ CASTAN, Ángel |
1989 |
RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía |
1990 |
FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes |
1992 |
PIERA MIQUEL, Mónica |
1994 |
DÍAZ QUIRÓS, Gerardo |
2005 |
PASCUAL I MIRÓ, Eva |
2006 |
Con respecto a las monografías, el panorama es cuanto menos desalentador. Entre 1970 y 2011 los autores más productivos de nuestra historiografía apenas han publicado, sumando el conjunto de publicaciones por autor, 21 monografías dedicadas el mueble español, 19 si descartamos el diccionario de Sofía y el de Mainar. Su distribución es la siguiente (tabla 4):
Tabla 4. Total de monografías de los autores más productivos |
|
CLARET ROBIRA, José |
7 |
MAINAR, Josep |
4 |
AGUILÓ ALONSO, María Paz |
3 |
FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes |
2 |
JUNQUERA Y MATO, Juan José |
2 |
PIERA MIQUEL, Mónica |
2 |
RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía |
1 |
Los autores que preferentemente participan en la redacción de los catálogos en los que se consideran muebles, o su historia, son, en primer lugar los más productivos en este sector, y en segundo los que habitualmente colaboran en las obras colectivas dedicadas al mueble español.
A estos factores que hemos apuntado queremos añadir uno más, ya que pensamos que es de vital importancia y que hasta el momento no había sido tenido en cuenta. A finales de los años 70 se detentan los asentamientos de las primeras casas de subastas españolas, con unos 200 años de retraso con respecto a las inglesas. Durán lo hace en 1969 y poco después llegarán Fernando Durán y Ansorena. En las décadas siguientes lo más nutrido de nuestro arte tendrá un punto de encuentro en las casas Segre o Alcalá, entre otras muchas. Pensamos que directa o indirectamente los establecimientos que intervienen en el comercio de antigüedades y obras de arte tuvieron que tener algún tipo de repercusión en la Historia de las Artes Decorativas, y por ende en la del mobiliario. Aunque sea un ejemplo de fechas más tardías, libros como los de Piera o Aguiló se nutren entre sus páginas con ejemplares de mobiliario que proceden del mercado del arte, siendo esto un síntoma de esa relación que queremos ver entre muebles y mercado del arte.
A partir de los años setenta, tras el ligero periodo de crisis que se produce en las décadas de los 50 y 6050 , la producción bibliográfica española sobre mobiliario entrará en un periodo de crecimiento que se mantiene hasta el momento. Si durante la etapa de las “monografías” las obras de Feduchi marcaron la pauta a seguir entre 1970 y 1979, Claret Rubiera y Mainar fueron los teóricos de moda, amén de estar entre los más productivos del periodo moderno. Prácticamente todas las monografías de esta fase se reparten entre estos dos autores51, a excepción de los trabajos de Junquera 52, Aragoneses 53, Sánchez Cuenca 54, y las monografías de carácter internacional.
El asociacionismo en España nunca ha sido una virtud. O por lo menos no en el grado de desarrollo que ha alcanzado en otros países como por ejemplo Reino Unido, donde existe una híper especialización en lo referente a las asociaciones. No es de extrañar que el primer país en fomentar el estudio del mueble desde una asociación, sea precisamente el Reino Unido, donde The Furniture History Society56 viene a ser el paradigma de ente no lucrativo destinado al estudio del mueble, con sus más de 1700 miembros.
En España, el establecimiento de la Asociación para el Estudio del mueble, ha supuesto un punto de inflexión en la producción bibliográfica acerca del mobiliario español. Se han incorporado nuevos investigadores, el número de regiones objeto de estudio se ha multiplicado, y los límites de la historia del mueble cada vez son más imprecisos, ya que se ha producido un aumento del número de tipologías que se van incluyendo como productos objetos de investigación. Consecuentemente el número de publicaciones ha sufrido un incremento sin precedentes en la historiografía del mueble español (tabla 2).
Desde su fundación, la Asociación para el Estudio del Mueble se ha interesado por igual tanto en promover la investigación como a la formación en todas aquellas cuestiones de interés relacionadas con el mueble. Así mismo ha editado varios libros, promueve la visita a colecciones mobiliarias y realiza mensualmente las “Jornadas de Estudio del Mueble”.
El “producto estrella” de la Asociación es sin lugar a dudas su revista Estudio del mueble o Estudi del moble,en su versión catalana. Con dos números cada año, en Diciembre y Junio, ha supuesto el punto de encuentro entre quienes tienen algún tipo de interés con respeto al mueble, provocando además un aumento sin precedentes en la bibliografía sobre Historia del mueble en España editada hasta el momento.
El crecimiento exponencial que ha vivido la literatura sobre la historia de mueble español ha supuesto un enorme desarrollo de estudios relativos con el mobiliario particular de determinadas Comunidades Autónomas, poniendo de manifiesto que actualmente se va perfilando un modelo de historiografía basado en las “historias del mueble”, donde la narratología aboga por “micro historias”, que conforma una realidad mucho más amplia. Si observamos la “Historia del mueble”, entendida como una y nacional, directa o indirectamente estuvo vinculada a determinados periodos políticos y sociales, como por ejemplo los años cincuenta y sesenta, en los que se abogaba por una sola España y en la que los nacionalismos eran fuertemente oprimidos y como consecuencia, las historias del mueble escritas, eran historias del mueble español, y sólo en casos muy concretos, como en Cataluña, se realizaron historias propias. Esta cuestión es uno de los rasgos definitorios de esta etapa, el paso de la Historia del mueble a las “historias del muebles”. A partir de los años setenta, y especialmente en los noventa y dos mil, se irá produciendo paulatinamente la descentralización de la Historia del mueble español.
Un dato que no queremos dejar de citar, es el hecho que a lo largo de este periodo, la productividad española sobre Historia del mueble se ajusta a los preceptos teóricos de las leyes biblométricas, destinadas
Al estudio de las publicaciones científicas y de los elementos bibliográficos contenidas en las mismas, con objeto de obtener información acerca del comportamiento seguido por la Ciencia y los científicos57 .
En relación a estas leyes, la producción bibliográfica española sobre mobiliario, especialmente desde los setenta, y particularmente en las décadas de los noventa y 2000, se ajustan a los parámetros establecidos. Aguiló y un grupo reducido de teóricos españoles 58 son los principales autores de los textos que tienen por objeto la Historia del mueble español. En apenas diez revistas59 se concentran la mayoría de las publicaciones, ajustándonos a la ley de Bradford.
Con respeto al tercero de los preceptos, aunque aquí no vamos a aplicar los procedimientos matemáticos para justificarlos científicamente, quien haga una lectura somera sobre artículos o monografías, podrá comprobar que habitualmente Aguiló es la autora más citada, seguida de Feduchi y Claret Rubira, Casto Castellanos, Junquera, entre otros. Los autores catalanes se suelen citar entre ellos, siempre a la cabeza de los mismos Mainar y Piera.
En estos datos se vislumbra también que la mayoría de los artículos publicados están relacionados con el entorno catalán, y que versan sobre cuestiones propias de los muebles allí producidos, o de sus entornos inmediatos, como las Islas Baleares.
Durante el presente trabajo de investigación, hemos propuestos cuatro etapas bien diferenciadas para abordar el estudio de la producción bibliográfica española desde de 1872 a 2011. La primera, denominada «periodo de las obras clásicas» (1870-1946), abarca todas aquellas publicaciones que actualmente se consideran como históricas en la historia del mueble español, y en las que se fueron asentado muchos de los conceptos que hoy en día definen lo genuinamente español, de lo de otros focos de producción. Así mismo, fueron el origen de diversas metodologías que tuvieron su singular en obras futuras.
Entre 1946 y 1969, proponemos el segundo periodo, denominado de las “monografías”, que destaca precisamente por eso, por el buen número de monografías que en él se editaron. El autor que marcara la tendencia en estos años será Feduchi y sus libros, con aportaciones metodológicos particulares y de gran repercusión en la historia del mueble.
La tercera de las etapas propuestas es la que se desarrollaría desde 1970 a 2003 y hemos denominado como «periodo moderno». Serán los años en los que se incorporen una serie de teóricos que han publicado ininterrumpidamente desde esta fecha hasta la actualidad. Supone una etapa de consolidación, expansión y renovaciones metodológicas. En estrecha relación con el incremento de publicaciones, está la conformación y el desarrollo del mercado del arte español, especialmente en lo que se refiere a casas de subastas.
En el año 2004 la Asociación para el Estudio del Mueble comienza su andadura, siendo especialmente importante la fecha de 2005 cuando comienza a editarse su revista Estudio del Mueble, configurando una nueva época gracias a la intensa labor realizada por la Asociación para el Estudio del Mueble, tanto en la formación como en la publicación de artículos y monografías dedicadas al mueble en sus diversas variantes.
AGUILÓ ALONSO, María Paz, El mueble en España, siglos XVI-XVII, Madrid: Anticuaria, 1993.
AGUILÓ ALONSO, María Paz, “El reto de las artes decorativas”, El historiador del arte, hoy: Simposio: Actas. 10 y 11 de octubre de 1997, Soria, 1997, pp. 127-132.
ALBARRÁN DIEGO, Juan. “Historia del Arte y Tiempo Presente”: otra historiografía desde la contemporaneidad”, El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2010, 1, pp. 37-52.
BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto, “Historiografía de las artes decorativas”, SALADINA IGLESIAS ROUCO, Lena, PAYO HERNANZ, René Jesús, y ALONSO ABAD,María Pilar, Estudios de historia y arte: homenaje al profesor Alberto C. Ibáñez Pérez, 2005, pp. 477-480.
BAUER, H., Historiografía del arte, Madrid: Taurus, 1980.
BAZIN, G., Histoire de l´Histoire de l´art,Madrid: Visor, 1996.
BONET, A (coord.), Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, Madrid: Cátedra, 1980.
BORRÁS GUALÍS, Gonzalo M, Como y que investigar en historia del arte. Una crítica parcial a la historiografía del arte española,Barcelona: Ediciones Serbal, 2001.
BURR, Grace Hardendorff, Hispanic furniture. With examples in the Collection of the Hispanic Society of America, Nueva York: The Archive Press, 1941, (segunda edición de 1964).
CASADO QUITANILLA, Blas (coord.), Tendencias historiográficas actuales, Madrid, 2001.
CENTELLAS SALAMERO, Ricardo, “La Historiografía del arte como “historia de la civilización”: el sustrato institucionalista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza,1988, 6, pp. 28-36.
D´ALLEVA, A., Methods & Theories of Art History, London, 2005.
ERCOLI, G., Storia dell critica d´arte,Milano: Jaca Bool, 1992.
FEDUCHI, Luís María, El mueble español,Barcelona: Polígrafa, 1969
FERNÁNDEZ MARTÍN, Mercedes, “Las artes Suntuarias en la historiografía Sevillana”, Estudios de Historia del Arte. Centenario del Laboratorio de Arte (1907-2007), Vol. 2, Sevilla: 2007, pp. 76-77.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Bibliografía de la historia del mueble español (1872-2012)”, Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 3, 2013.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “El trinomio de la venta perfecta: Muebles, comercio y bibliografía”, Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 2, 2012, 10, p.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “La búsqueda de una identidad: Cataluña y el mueble como herramienta nacionalista. Exégesis de una historiografía”, Baética, 34, 2012, pp.437-449.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Las historias del mueble español escritas por foráneos. Una visión historiográfica (1872-2011)”, Estudio del Mueble (en prensa).
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, “Una historia que comenzó a escribirse tarde. Los inicios de la Historia del mueble en España (1872-1969). Ponencia. Congreso Internacional de Interiores Objetos, ideas y poéticas (en prensa).
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, Historiografía y metodologías de la Historia del mueble en España. 1872-2011. Un Estado de la cuestión, Tesis doctoral. Málaga. Universidad de Málaga, Departamento de Historia del Arte (inédita), 2012.
FORCADELL, Carlos y PEIRÓ, Ignacio (Coord.), Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre la Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001.
LAFUENTE FERRARIA, Enrique, La fundamentación y los problemas de la historia del arte, Madrid: Instituto de España, 1985.
LEFEBVRE, G., El nacimiento de la Historiografía moderna, Barcelona: Martínez, Roca, 1977.
LLAMOSAS ESCOVAR, David Francisco, “La historia del arte, La historiografía, la crítica: una mirada al presente”, Alarife: Revista de Arquitectura, 2009, 61, p. 51.
MIRZOEFF, N., Una introducción al cultura visual, Barcelona: Paidós, 2003.
MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel, “Un siglo de Historiografía del mueble español”, VV.AA., Mueble español. Estrado y Dormitorio, Madrid, 1990, pp. 11-22.
PANOFSKY, E., Idea. Contribución a la historia de la teoría de arte, Madrid: Cátedra, 1989.
PASAMAR ALZURIA, Gonzalo, “De la historia de las bellas Artes a la historia del arte: La profesionalización de la historiografía artística española”, Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX: VII Jornadas de Arte, 1995, pp. 137-150.
PASAMAR, Gonzalo, La historia contemporánea. Aspectos Teóricos e Historiográficos, Madrid: Síntesis, 2000.
PIERA MIQUEL, Mónica, Audacia i Delicadesa. El Moble de Torroella de Montgrí i l´Ampordà (1700-1800). Barcelona, 2008
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso, “Artes populares”, VV.AA., Enciclopedia de Antropología Andaluza, La Coruña: Ediciones Hércules, 2000, pp. 84-92
RAMÍREZ, Juan Antonio, (Ed.), El sistema del arte en España,Madrid: Cátedra, 2010.
REVENGA DOMÍNGUEZ, Paula, “Sobre la historia de la historiografía artística”, Saberes. Revisa de estudios jurídicos, económicos y sociales, 2005
RUIZ TORRES, P. (ed.), La historiografía, Ayer, Madrid: Marcial Pons, 1993.
SÁNCHEZ-LAFUENTE GÉMAR, Rafael, y COTS MORATÓ, Francisco de Paula, “Las otras artes. Historia de una discriminación”, Revista de Museología, 36, 2006, pp. 12-20.
SCHLOSSER, Julius von, BONET CORREA, Antonio y KURZ, Otto, La literatura artística: manual de fuentes de la historia moderna del arte, Madrid: Cátedra, 1976.
SESEÑA, N., “La historiografía del arte popular en el siglo XX”, VII Jornadas de Arte sobre Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, pp. 449-458.
SHINER, Larry, La invención del arte. Una historia cultural, Barcelona: Paídos Ibérica, 2004.
VÉLEZ, P., “De las artes decorativas al diseño industrial”, VV.AA., Introducción a la Historia del Arte, Barcelona, 1990, pp. 235-272.