GOYA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Juan Carlos Aparicio Vega (CV)

Universidad de Oviedo
juancarlosapariciovega@gmail.com


Resumen:

En la última década el Museo de Bellas Artes de Asturias ha consolidado la unidad de su colección estable dedicada a registrar el arte español del siglo XVIII. El arranque de este proceso está estrechamente relacionado con la recepción en el año 2000, en concepto de pago tributario, de uno de los retratos pintados por Francisco de Goya de su amigo el ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, que estuvo en un lugar relevante de su casa natal hasta la desafortunada enajenación promovida por sus herederos durante la posguerra española.
Por otra parte, la principal colección pública de arte existente en el Principado de Asturias incluye otro retrato, esta vez del monarca Carlos IV procedente de otra dación, la efectuada por la heredera universal de Pedro Masaveu Peterson que liquidó de este modo parte de los impuestos sucesorios que adeudaba.

Palabras clave: Goya, Jovellanos, dación, colección, Masaveu.

Abstract:

In the last decade the Fine Arts Museum of Asturias has consolidated the unity of its permanent collection dedicated to recording the Spanish art of the eighteenth century. The start of this process is closely related to the receipt in 2000, as a tax payment, one of the portraits painted by Francisco de Goya of his friend, illustrated Gaspar Melchor de Jovellanos, that was in an important place of his birthplace until the unfortunate alienation promoted by his heirs during the Spanish Civil War.
Moreover, the main public art collection in the Principality of Asturias includes another portrait, this time of King Charles IV from another donation made by the sole heir of Pedro Masaveu that settled part of the inheritance taxes.

Keywords: Goya, Jovellanos, dation, collection, Masaveu.

* * * * *

Introducción.

El coleccionismo de la obra de Francisco de Goya en Asturias se remonta inequívocamente a la figura del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), amigo personal del pintor que atesoró varias pinturas y dibujos en Gijón.

Ni la Iglesia ni la nobleza asturiana se distinguieron por incluir trabajos del artista aragonés entre sus pobres y escasos fondos de pintura. Por tanto, a finales del siglo XVIII y durante los primeros años de la centuria siguiente no se exhibieron pinturas de Goya en los salones nobles de las mansiones que aún protagonizan retazos urbanos de Oviedo y otras ciudades principales del territorio asturiano. La única excepción sería la casa natal de Jovellanos en el barrio gijonés de Cimadevilla. Por otra parte, en la misma localidad se custodiaba la colección de bocetos reunida por este destacado polígrafo con la ayuda de Ceán Bermúdez y vinculada a la cátedra de dibujo del Real Instituto Asturiano, en la que estaba representado el pintor aragonés entre otros muchos autores españoles y extranjeros.

Avanzado el siglo XIX y conformadas las iconotecas de la Universidad, la Catedral, los ayuntamientos y varias sociedades y entidades, la ausencia de cuadros de Goya era evidente, lo mismo que en las primeras colecciones públicas nacidas tras el quiebro desamortizador que desmanteló las instituciones eclesiásticas. Los museos resultantes, principalmente de naturaleza arqueologista, no recogían obra alguna del referido artista.

Goya en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Desde su refundación en el año 1980, el museo de Oviedo se propuso la recuperación de la pintura que inmortalizaba a Jovellanos, tal y como sucedió con el Apostolado de El Greco que durante más de dos siglos permaneció en manos de dos comunidades eclesiásticas locales y del Marqués de San Feliz y que en 2002 fue incorporado a su colección permanente tras la dación efectuada por la firma siderúrgica Aceralia y el consiguiente depósito del Estado, que lo adscribió al Museo Nacional de Escultura de Valladolid 1.

El Retrato de Jovellanos [Fig. 1] exhibido en el Museo de Bellas Artes de Asturias había sido ejecutado en Madrid para el efigiado y sus herederos lo mantuvieron desde la muerte del político en 1811 hasta el año 1946, en que Isidre Valls i Taberner lo compra a Carlos Cienfuegos Jovellanos2 y traslada así el cuadro a Barcelona, donde permaneció durante más de medio siglo.

Para adquirir la pintura de Goya se empleó de nuevo la fórmula de la dación, pero esta vez en concepto de liquidación del Impuesto de Sociedades, merced a un acuerdo con la firma asturiana Hidroeléctrica del Cantábrico que abonó los quinientos millones de pesetas apercibidos pasando así la pintura a manos del Estado Español, que la vinculó al mismo museo vallisoletano y la ingresó en el centro ovetense como depósito indefinido en el mes de abril de 2000 3.

Fig. 1. Retrato de Jovellanos por Francisco de Goya y Lucientes, c. 1783. Propiedad: Depósito del Estado por dación en pago de Hidroeléctrica del Cantábrico en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Col. Museo Nacional de Escultura (Valladolid).

Asimismo, otro lienzo se puede contemplar en la colección permanente del museo. Se trata de un retrato del monarca Carlos IV [Fig. 2]. Las dudas iniciales acerca de la correcta atribución del óleo, hicieron que sus responsables no lo exhibieran hasta que éste fuese adecuadamente expertizado. Así, en 1999 tras ser examinado el cuadro por Juliet Wilson-Bareau y Manuela Mena, fue confirmada la atribución inicial de Alfonso Pérez Sánchez 4. La obra, procedente de la colección del Marqués de Casa-Torres y datada en 1789, fue depositada en el museo por el Principado de Asturias en 1999 y en 2011 adscrita5 directamente al Centro Regional de Bellas Artes junto con el resto del nutrido lote de la dación Masaveu. Tras su estudio se concluyó que incluso se puede tratar del prototipo fijado por el pintor para definir la imagen del rey en 1789 y, en la actualidad  está unánimemente aceptada su inclusión en el catálogo de obras del artista.

Fig. 2. Retrato de Carlos IV por Francisco de Goya y Lucientes, 1789. Propiedad: Colección Pedro Masaveu. Depósito del Principado de Asturias en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.

De este modo, en la principal colección pública de Asturias se cuentan dos pinturas debidas a Francisco de Goya que articulan el discurso expositivo de una sala de la exposición permanente que permite un apropiado tránsito por el Siglo de las Luces y el enlace con la centuria siguiente, una de las mejor representadas en el fondo de arte español junto con las unidades dedicadas a presentar tablas del período bajomedieval y lienzos adscritos al barroco fundamentalmente madrileño6 .

Además, el museo ha reunido un buen número de obras gráficas del pintor de Fuendetodos. Dada la modestia de los presupuestos del centro, éste primeramente adquirió estampas 7 del artista y posteriormente abordó el objetivo de incorporar pinturas apoyándose en mecanismos como la dación. El museo de Oviedo nunca pudo pagar directamente una pintura de Goya dada la exigüidad de sus partidas económicas.

En conjunto la colección de estampas de Goya custodiadas en el Museo de Asturias se emparenta con los fondos atesorados sobre idénticas series por museos generalistas de parecido concepto e intención, como el de Bilbao, que sin embargo consiguió reunir hasta 218 piezas pertenecientes a Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y Los Disparates8 .

Ya la obra grabada por el artista fue objeto de una muestra titulada Goya: Los Caprichos9 [Figs. 3 y 4], celebrada en mayo de 1994, ocasión en que se presentaron ochenta estampas de la colección propia. Muchos años antes, en octubre de 1982, la Fundación Juan March posibilitó que se contemplaran en Oviedo las cuatro series más célebres del maestro pintor y grabador cuando todavía no se había comprado ni una sola de sus obras.

Pero la colección propia siguió incrementándose de forma paulatina y culminó con la reciente presentación pública de todas las piezas que la integran en la muestra titulada Estampas de Goya en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en que se exhibió por vez primera el Capricho número 5 (Tal para qual), donado en 2007 a la institución por el galerista asentado en Madrid Guillermo de Osma. El resto de los Caprichos del museo habían sido adquiridos en 199010 .

    

Fig. 3. El sueño de la razon produce monstruos por Francisco de Goya y Lucientes, Los Caprichos (n.º 43), Edición de 1868. Propiedad: Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).
Fig. 4. Que viene el coco por Francisco de Goya y Lucientes, Los Caprichos (n.º 3), Edición de 1868. Propiedad: Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).

Asimismo se colgaron los retratos ecuestres de Felipe III e Isabel de Borbón, estampados por Goya siguiendo a Velázquez en 1778 y pertenecientes a alguna de las tiradas efectuadas en el siglo XIX de los mismos. Estas dos obras fueron compradas en 200811 , mientras que el año anterior se había incorporado también la estampa Paisaje con peñascos, edificios y árboles y Paisaje con peñasco y cascada (c. 1799) en edición de hacia 192012 .

Por último, la exposición contenía también un ejemplar de la revista L’Art de 1877, donde se habían publicado por vez primera cuatro de los Disparates que además no se incluyeron en la primera edición española de 186413 . También se quiso representar  la serie inacabada de los Caprichos en que trabajó Goya al final de su vida, de los que una carpeta y libro editados en 1971 fueron adquiridos por el museo en 201114 .

Así, la colección de estampas de Goya propiedad del museo ovetense fue conformada entre los años 1990 y 201115 .

Aparte de las adquisiciones y depósitos permanentes referidos, el Museo de Bellas Artes de Asturias consiguió dos de sus cesiones temporales más significativas precisamente en relación a la obra de Francisco de Goya. En primer lugar, en 1998 y tras su exhibición en Gijón el centro alojó durante tres meses, gracias al generoso depósito de la familia Rúspoli, la célebre pintura titulada La Condesa de Chinchón16 (1800), que apenas dos años más tarde pasaría a integrar la colección del Museo Nacional del Prado17 .

Ya en 2009 la National Gallery of Art de Washington cedió durante un año al Museo de Oviedo el retrato del asturiano y colaborador de Godoy Antonio Noriega de Bada18 que había materializado el mismo autor.

Asimismo, entre las muchas exposiciones temporales programadas por el museo, se llegó a incluir obra de Goya de gran relevancia en dos ocasiones. La primera, una concentrada muestra titulada Pinturas recuperadas se celebró en 1997 y en ella se presentó el conocido Retrato de la Condesa de Haro19 , conservada aún en una colección particular.

Casi una década después se pudo contemplar en la capital asturiana una selección de del fondo privado de Plácido Arango Arias20 . En aquella ocasión entre la veintena de trabajos exhibidos se pudieron ver varios de Goya: el lienzo titulado Escena en el Palacio de los Duques de Alba: La Beata con los niños Luis Berganza y María de la Cruz (1795) y la litografía El famoso Americano, Mariano Ceballos I, perteneciente a la conocida serie “Los Toros de Burdeos”, estampada en 1824-1825, como los otras tres Bravo Toro II, Dibersion de España III y Plaza partida III 21.

Mucho menos significativa fue la itinerancia en el centro de La mirada de Goya22 , una producción de la entidad bancaria Ibercaja, que recaló en Oviedo entre el 6 y el 23 de septiembre de 2001.

Goya en Gijón.

El Museo Casa Natal de Jovellanos es un centro que a pesar de su voluntarioso intento, no alcanzó aún un enlace cualitativo con el significativo legado artístico jovellanista, dramáticamente perdido en la guerra civil23 . La ruptura cronológica y del propio proyecto fue demasiado prolongada. En origen el museo, si bien aspiraba a enlazar con ese pasado, ni contaba con ese patrimonio de partida, ni en todo el tiempo anterior (1811-1936) ese fondo había sido acrecentado de forma conveniente. Simplemente se trataba de un magnífico material para que los artistas locales que iniciaban sus estudios en el Real Instituto Asturiano aprendieran la disciplina del dibujo copiando a los maestros antiguos. No era un museo, era una colección estanca, cerrada en sí misma que tuvo su último acomodo en “la antigua capilla de la congregación, en la segunda planta del edificio que había detrás de la iglesia del colegio, en la calle de Campo Sagrado” 24. Allí, se perdió la pista de la rica colección en el asediado Cuartel del Regimiento Simancas durante los terribles sucesos de la los años treinta del siglo pasado.

Ese conjunto artístico reunido por Jovellanos y legado al Real Instituto Asturiano, incluía numerosos dibujos españoles, algunos recopilados por el experto Juan Agustín Ceán Bermúdez y a pesar de su pérdida física es conocido por las fotografías conservadas25 .De este modo, gracias a las instantáneas del diligente y erudito José Moreno Villa y a los posteriores estudios de Alfonso E. Pérez Sánchez efectuados a partir de las mismas, podemos constatar que en la colección de dibujos del Instituto había varios trabajos atribuidos a Francisco de Goya y entre ellos al menos estaba la tinta de San Francisco de Paula26 . También figuraban del mismo autor el dibujo preparatorio a lápiz denominado Cazadores con escopetas27 , el dudoso grabado El niño de Vallecas28 y el lápiz denominado Dos cabezas de negros29 .

Por otra parte, la falta de una política de adquisiciones adecuada hizo que no se comprasen los dos principales retratos de Jovellanos realizados por Francisco de Goya, que llegaron a ser ofrecidos al consistorio30 . A pesar de todo, en la actualidad en la casa natal se evoca el recuerdo de Jovellanos en dos estancias que a lo largo de los años han recibido algunos objetos de interés histórico-artístico que también habían pertenecido a Jovellanos, incluidas varias de sus pinturas [Fig. 5] 31. El museo de 1971 publicó un catálogo provisional que presentaba un total de 136 obras distribuidas en veinte habitaciones que en su museografía (y denominación) obedecían al recuerdo de la casa de Jovellanos en que estaba instalado. Aquella colección permanente inicial entremezclaba varios cuadros procedentes del legado del armador Alberto Paquet32 y de la donación del pintor Ángel García Carrió33 , además de treinta fotografías de la desaparecida Colección de Bocetos de Jovellanos y algunas antigüedades arqueológicas y mobiliarias34 (de las que una parte estaba vinculada a la casa. Había, de este modo, una mezcla de objetos que recordaban la figura de Jovellanos y bosquejaban aún de un modo muy parcial la evolución de la pintura asturiana35 .La estructura de la recreada vivienda de Jovellanos condicionaba el museo, en realidad, una colección de colecciones36 .

Fig. 5. Vista interior de las salas dedicadas a Jovellanos. Fotografía cedida por el Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón).

Entre los aciertos del museo cabe contar el ingreso del legado Lledó Suárez 37 (antes donación parcial), que a pesar de reunir algunas notables pinturas antiguas no contaba con obras del pintor aragonés. Asimismo, el ayuntamiento de Gijón recibió el heterogéneo y menos interesante fondo coleccionado por el premio Nobel Severo Ochoa38 y su esposa la gijonesa Carmen García Cobián. El lote incluía cuatro aguafuertes de F. de Goya: Pobrecitas…; Dios la perdone: y era su madre; Ni así la distingue y Tanto y más. Se trataba, por tanto, de tres estampas de la serie de Los Caprichos, mientras que la última pertenece a los Desastres de la Guerra 39. Estas cuatro obras constituyen por el momento el total de las obras del pintor con que cuenta el museo.

A pesar de la ausencia casi total de trabajos de Goya en las ricas y extensas colecciones municipales gijonesas, la ciudad acogió varias muestras temporales en que el artista zaragozano fue protagonista. La más importante, sin duda, tuvo lugar el año 1994 bajo el título de Goya: el Cuaderno italiano 40, celebrándose en el Palacio Revillagigedo, entonces Centro Internacional de Arte gestionado por la ya extinta Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Allí se presentó una de las primeras pinturas del autor, que acababa de ser redescubierta entre los fondos de la colección Selgas, y el famoso cuaderno del artista de esos mismos años. También se exhibió por vez primera en Asturias Niños inflando una vejiga (1777-1778), perteneciente a la serie de diez cartones para la tapicería del comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo y la pieza Dos gatos monteses, otro cartón para el mismo real sitio, datado esta vez en 1786. Se acompañó además de otro óleo, Niños jugando a soldados, de la primera edición de Los Caprichos y, sobre todo, del Cuaderno Italiano e incluso de la correspondencia entre Francisco de Goya y Martín Zapater41 .

La propia vivienda del ilustrado fue el marco escogido para exhibir en 1994 la muestra temporal Jovellanos, aficionado y coleccionista, ocasión en que el Retrato de Jovellanos pintado en la década de los años ochenta del siglo XVIII retornó por unos meses al lugar en que había permanecido la mayor parte de su existencia. Se expuso al mismo tiempo el ex libris confeccionado por Goya para el polígrafo gijonés y también uno de los Caprichos y una estampa que efigiaba a Francisco de Paula 42.

El mismo museo acogió la cuidada exposición a cargo de Elena Santiago tres años más tarde y que trató de reconstruir El Gabinete de Céan Bermúdez43 , el gran colaborador de Gaspar Melchor de Jovellanos. En esa ocasión se seleccionó un buen número de estampas de la colección de Bermúdez, ahora en la Biblioteca Nacional de España, entre las que figuraban varios trabajos gráficos del pintor de Fuendetodos.

Sin embargo, la mayor concentración de pinturas de Goya habida en Asturias se debe a la exposición titulada Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, celebrada en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón en 1998, en el mismo edificio promovido por el ilustrado como moderna institución para la enseñanza de las llamadas “ciencias útiles”, donde se volvieron a reunir los dos retratos de Jovellanos (el del Prado y el del Bellas Artes de Asturias) entre una veintena de pinturas y estampas44 .

Más recientemente la muestra titulada La Luz de Jovellanos45 volvió a incluir varias obras de Francisco de Goya, entre las que sobresalieron nuevamente los retratos.

Goya en otras colecciones asturianas.

La colección Selgas. Goya está también presente en otras colecciones privadas con sede en el Principado de Asturias, entre las que el caso más relevante es el del cuadro titulado Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes (1771), uno de los trabajos destacados de la primera etapa del artista, conservado en la palaciega sede de El Pito (Cudillero) y en la actualidad depositado temporalmente en el Museo Nacional del Prado.

Los hermanos Fortunato y Ezequiel Selgas ornamentaron su quinta con un nutrido número de piezas pertenecientes a las llamadas artes decorativas y asimismo reunieron varias pinturas entre las que se incluye una Asunción de la Virgen (c. 1608-1615) pintada por El Greco, entre otros cuadros. No obstante, la colección Selgas, conformada en la segunda mitad de la decimonovena centuria, no puede vincularse en absoluto con el desarrollo del comercio artístico asturiano y sí lo estaría a la residencia madrileña de sus promotores y, por tanto, a los marchantes activos en la capital en aquel momento.

El cuadro referido de Francisco de Goya fue adquirido como obra anónima46 y su comprador nunca supo de su autoría.Aníbal vencedor, ahora fechado en la primavera de 177147 , fue identificado hace veinte años como obra autógrafa de Goya gracias al investigador Jesús Urrea que la redescubrió entre los fondos de la colección Selgas-Fagalde48 .La obra estuvo, pues, doscientos veintidós años extraviada49 .

Los Selgas50 compraron sistemáticamente obras de arte tanto en España como en otros países extranjeros51 . Entre otras, instalaron en la mansión asturiana dos pinturas de Goya, la ya aludida del Aníbal y el discreto retrato del General Ricardos (1794)52 .

La colección Masaveu. La familia Masaveu orientó pronto sus intereses hacia las artes plásticas, lo que se plasmó no sólo en la celebración de exposiciones y en su pionero papel en el sector del galerismo asturiano que profesionalizaron hace casi cien años, sino también en su dedicación al coleccionismo artístico, lo que se convirtió en una tradición intergeneracional que aún se mantiene en la actualidad tras más de un siglo de adquisiciones53 . Asimismo se promovió la creación de una riquísima biblioteca especializada 54, instrumento indispensable para acrecentar el fondo de arte adecuadamente55 .

Del coleccionismo practicado por los Masaveu, personificado sucesivamente en las figuras de Pedro Masaveu Masaveu, Pedro Masaveu Peterson, Cristina Masaveu Peterson y Elías Masaveu Alonso del Campo y a través de la constante dedicación de la Corporación empresarial homónima, no se posee una imagen de conjunto. Así, se conocen parte de las obras de arte atesoradas por Pedro Masaveu Peterson, la que se integró mediante una dación al Principado de Asturias en la década de los años noventa del siglo pasado. Igualmente, se posee información parcial sobre el fondo reunido por su padre, Pedro Masaveu Masaveu, el auténtico iniciador de la colección.

Del patrimonio artístico gestionado por el grupo de empresas sí se ha hecho mayor difusión principalmente a través de las exposiciones estivales que con carácter anual se celebran en el recinto que posee la sociedad cementera Tudela Veguín en el ferial de Gijón y de otras muestras para las que proporcionan parte de sus cuadros tanto en Oviedo (Barceló y Sorolla), como en Madrid. Asimismo, son frecuentes los préstamos de obra a exposiciones nacionales e internacionales.

En relación a Goya, este pintor no es objeto principal de las colecciones de la familia Masaveu, pero sí está representado. Así, en 1988 pudieron verse en la muestra Obras Maestras de la Colección Masaveu dos pequeñas pinturas de temática taurina realizadas sobre hojalata tituladas Alguacilillos y Banderilleros 56ejecutadas hacia 1793. También es conocida la existencia en el fondo de otra reducida hojalata conocida bajo el nombre de La Fragua y exhibida en Oviedo y Madrid 57.

Goya en el circuito expositivo de Asturias.

Aunque no es muy frecuente, el limitado circuito expositivo regional ha dedicado algunas exposiciones monográficas a la figura de Goya aparte de las ya referidas en los museos de Oviedo y Gijón. En este sentido, cabe destacar la que recaló en las salas de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros bajo el título de Estampas de la Guerra de la Independencia en el año 1996.

En el ámbito de las galerías de arte locales es mucho menos habitual, dada la modesta dimensión del mercado asturiano, la presencia de obras de Francisco de Goya. Sin embargo, en ocasiones se comercializaron las conocidas y repetidas series de estampas. Así, en febrero de 1967 Eduardo Suárez exhibió en la galería Altamira de Gijón hasta cuarenta y cinco grabados originales de Goya58 . Poco tiempo más tarde, en la misma ciudad tuvo lugar el 24 de junio de 1972 la inauguración de la galería Marqués Uranga con una muestra que reunió obra gráfica de Solana, Baroja y Goya 59.

Otra galería dedicada a la comercialización de obra antigua, la ovetense Gainsborough, en diciembre de 2008 presentó la exposición Grandes maestros del Grabado60 , en que se colgaron grabados de W. Turner, David Teniers el Joven, J.A.M. Whistler, Goya, Fortuny, George Morland, Lawrence, Frank W. Brangwyn y Hogarth61 .

Por último, es reseñable que poco tiempo antes de retirarse del sector del comercio artístico, Miguel Ángel García Guerrero quiso recuperar su afición por el arte antiguo a partir de la preparación de dos exposiciones para la galería Durero que regentaba en el centro de Gijón, donde colgó dos de las más conocidas series de obra estampada de Goya 62.

Conclusiones.

La presencia de Goya y de su obra en el territorio asturiano está estrechamente ligada a la historia de la propia casa de su coetáneo Gaspar Melchor de Jovellanos y a su fundación más querida, el Real Instituto. El desafortunado devenir de los objetos artísticos que se custodiaron en ambos edificios fue subsanado solamente en parte y en tiempos muy recientes con la recuperación del retrato de Jovellanos propiciada por el Museo de Bellas Artes de Asturias, cuya importantísima colección de arte asturiano y español se ha incrementado con la adquisición de otra pintura de Francisco de Goya que además ha sido puesta en valor a partir de las investigaciones impulsadas desde la institución.

El museo ovetense exhibe, pues, dos importantes pinturas del pintor aragonés y guarda en sus depósitos numerosas estampas pertenecientes a sus series más celebradas, compradas de forma paulatina a lo largo de más de dos décadas.

La testimonial representación de la obra de Goya en la colección artística municipal de Gijón, con apenas cuatro estampas ingresadas hace apenas veinte años procedentes  de la colección Ochoa, no llena el vacío dejado en la casa natal del que fuera protector del artista en Madrid. Tampoco el dramático episodio de la desaparición del fondo de dibujos y estampas del Instituto fundado por Jovellanos ha sido enmendado por la administración local mediante la decidida conformación a partir de la dedicada y constante búsqueda en el mercado artístico de una colección de parecida cronología y contenido.

Sin embargo, en el ámbito privado se conservan otras dos pinturas en la palaciega y suntuosa Quinta Selgas (El Pito, Cudillero), una de las cuales es de suma importancia en el catálogo inicial del pintor y cuya presencia en Asturias se remonta a la decimonovena centuria aunque pasara desapercibida hasta hace justo veinte años por desconocerse su verdadera autoría. También la familia Masaveu compró al menos otras tres obras pintadas por el artista de Fuendetodos que aunque de pequeño formato y de menor entidad no carecen de interés.

Así, son dos las pinturas presentes en colecciones públicas, pero en ambos casos de relevancia, mientras que hasta otras cinco pertenecen a dos colecciones particulares. A esta amplia media docena de trabajos se debe sumar el fondo de estampas coleccionado en los museos de Gijón y, sobre todo, de Asturias y que en total no llega a las noventa piezas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-ANES, G., Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, Fundación La Caixa, Gijón, 1998 [cat. exp.].
-APARICIO VEGA, J.C., “Los archivos privados de arte en Asturias. El caso de la galerista Carmen Benedet”. En J. GONZÁLEZ CACHAFEIRO (coor.), Actas 5ªS Jornadas Archivando: Los archivos privados, León, 2013, pp. 98-106.
-APARICIO VEGA, J.C.,“Imprescindible Documentarte”, El Súmmum, nº 38, 2010, pp. 9-11.
-AYUNTAMIENTO DE GIJÓN, Museo de Gijón Casa Natal de Jovellanos. Catálogo Provisional, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 1971.
-BONET, J. A., Casa-Museo de Jovellanos: antecedentes y estudio para su instalación, 1958.
-BUSTO HEVIA, G., La Condesa de Chinchón en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1998.
-CARDERERA, F. y OSMA y G. de (eds.), Francisco de Goya y los grabados, Guillermo de Osma Galería, Madrid, 2006.
-CRABIFFOSSE CUESTA, F., “Arte en Gijón, 1937-1997”. En F. CRABIFFOSSE CUESTA (coor.), De tu historia. Gijón, 1937-1997: sesenta años de ciudad, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 1999, pp. 275-283 [cat. exp.].
-Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Exposición y venta de grabados de la 7ª edición de Los Desastres de la guerra estampados en la Calcografía Nacional en 1937, Galería Durero, Gijón, del 28 de julio al 15 de septiembre de 2005 [cat. mano exp.].
-Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Exposición y venta de grabados de Los Caprichos estampados en la Calcografía Nacional, Galería Durero, Gijón, del 2 de febrero al 4 de marzo de 2006 [cat. mano exp.].
-GARCÍA GARCÍA, E., Un Ayuntamiento al Norte. Breve historia de la Casa Consistorial (1865-2002), Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2002, pp. 73-83.
-GONZÁLEZ LAFITA, P., “Las colecciones públicas de los museos de Gijón.1980-2007”. En  P. GONZÁLEZ LAFITA y R. HUERGO RODRÍGUEZ (coor.), Asturias en Guerra. La Guerra Civil en las colecciones de los Museos de Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2007, pp. 8-11 [cat. exp.].
-GONZÁLEZ  LAFITA, P., PELÁEZ TREMOLS, L. y PÉREZ SÁNCHEZ, A. (coor.), Legado Lledó-Suárez, Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón, 1993.
-GONZÁLEZ SANTOS, J., Jovellanos y su entorno en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2012 [cat. exp.].
-GONZÁLEZ SANTOS, J., Jovellanos, aficionado y coleccionista, Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón, 1994 [cat. exp.].
-GONZÁLEZ-FANJUL, C., GABALDÓN, A. y ALBA, T., ”La mujer oculta bajo el retrato de Jovellanos de Goya”, Ge-conservación, nº 3, 2012, pp. 10-26.
-Goya. Exposición de Grabados Originales, Solana, Baroja, Sala F. Marqués Uranga, Gijón, del 24 de junio al 10 de julio de 1972 [cat. mano exp.].
-Goya: el Cuaderno Italiano, Palacio Revillagigedo Centro Internacional del Arte de Gijón, del 24 de junio al 21 de agosto de 1994 [cat. mano exp.].
-Grandes Maestros del Grabado, Galería Gainsborough, Oviedo, del 22 de diciembre de 2008 al 24 de enero de 2009 [cat. mano exp.].
-MARCOS VALLAURE, E. (ed.),Una Mirada Singular. Pintura Española de los Siglos XVI al XIX, Oviedo, 2006 [cat. exp.].
-MARTÍN, A., Museo de Gijón, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 1978.
-MARTÍN, A., OCHOA, S. y VILLA PASTUR, J., A Carmen. Donación de Carmen y Severo Ochoa, Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón, 1988 [cat. exp.].
-MENA MARQUÉS, M. B. y URREA FERNÁNDEZ, J., El Cuaderno Italiano, 1770-1786: los orígenes del arte de Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1994 [cat. exp.].
-MORALES SARO, Mª C., La obra de Ezequiel y Fortunato de Selgas en Asturias y la Fundación Selgas-Fagalde, Cudillero, 1996.
-MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS, Legado de Carmen y Severo Ochoa. Colección de Arte, Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón, 2005[folleto exp.].
-NORIEGA IGLESIAS, J. I., Antonio Noriega de Bada. Un asturiano pintado por Goya, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2009.
-OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (coor.), La Luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011), Sociedad Estatal de Acción Cultural, Madrid, 2011 [cat. exp.].
-PELÁEZ TREMOLS, L. y GARCÍA PARDO, P.,”Extramuros: museo, ciudad y territorio. Entre la memoria ilustrada y la didáctica contemporánea”, Her & Mus: Heritage & Museography, nº 2, 2011, pp. 96-98.
-PELÁEZ TREMOLS, L., “Museo Casa Natal de Jovellanos”. En CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y JUVENTUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Guía de los Museos de Asturias, La Voz de Asturias, Oviedo, 1994.
-PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., Obras Maestras de la Colección Masaveu, Oviedo, 1988 [cat. exp.].
-PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., Pinturas recuperadas, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1997 [cat. exp.].
-PÉREZ SÁNCHEZ, A.E., Catálogo de la Colección de Dibujos del Instituto Jovellanos de Gijón, Ayuntamiento de Gijón, Museo Casa Natal de Jovellanos y KRK Ediciones, Oviedo, 2003.
-RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, R., Tesoros Bibliográficos de Asturias, Cajastur, Oviedo.
-SANTIAGO PAÉZ, E., El Gabinete de Ceán Bermúdez. Dibujos, Estampas y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón, 1997 [cat. exp.].
-SOTO CANO, M. y GARCÍA MENÉNDEZ, B., Estampas de Goya en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2011[cat. exp.].
-URREA, J., “Goya en Italia. A propósito del Aníbal”, Boletín del Museo Nacional del Prado, nº 32, 1993, pp. 59-66.
-VEGA, J. y GLENDINNING, N., Goya. Los Caprichos. Edición de 1868, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1994 [cat. exp.].
-VÉLIZ, Z., “Sobre Dibujos Españoles y la Colección Apelles”. En B. PEZZINI, D. BOMFORD y E. MARCOS VALLAURE (eds.), Dibujos Españoles del Siglo de Oro. The Apelles Collection, Oviedo, 2002, pp. XVII-XXIII [cat. exp.].
-ANSÓN NAVARRO, A., La mirada de Goya, Ibercaja, Madrid, 2001[cat. exp.].

1 Este complejo procedimiento contó con el necesario concurso de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Véanse: J. CUARTAS, “Patrimonio se hará con el Apostolado de El Greco”, El País, Madrid, 5 de julio de 2002; “Aceralia compra la obra Apostolado de El Greco para su dación al Estado y pagar tributos”, ABC, Madrid, 4 de julio de 2002.
Asimismo, consúltese la página web del Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Disponible en http://museoescultura.mcu.es/coleccion/laVidaDeLaColeccion/elMuseoFuera.html. Consultado el 10/11/2011.

2 Informaciones contenidas en la ficha catalográfica de la pieza recientemente. Véase J. GONZÁLEZ SANTOS, Jovellanos y su entorno en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2012, pp. 50-55.

3 La pieza, de cronología actualmente en discusión científica, fue objeto de un reciente descubrimiento: una imagen femenina subyacente. Véase el reciente estudio de C. GONZÁLEZ-FANJUL, A. GABALDÓN y T. ALBA, ”La mujer oculta bajo el retrato de Jovellanos de Goya”, Ge-conservación, nº 3 (2012), pp. 10-26.

4 P. RUBIERA, “El Carlos IV de la colección Pedro Masaveu es de Goya”, La Nueva España, Oviedo, 22 de mayo de 1999, p. 55.
Ya en 1988 el profesor Pérez Sánchez aventuraba tras destacar su calidad en la presentación pública del retrato del monarca la casi segura atribución, al menos de la mayor parte de la pintura, al artista aragonés. Véase A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Obras Maestras de la Colección Masaveu, Oviedo, 1988, pp. 100 y 101.

5 Datos ya apuntados en la ficha catalográfica de la pieza publicada por J. GONZÁLEZ SANTOS, Jovellanos y su…ob. cit., pp. 88-93.
Se trata de una dación de la familia Masaveu al Principado de Asturias e integrada en un lote mayor de 409 cuadros, en buena medida conservados en el Museo, que pasó a ostentar desde ese momento “plenas facultades de administración y uso”, aunque no la propiedad de la misma. El retrato de Goya está valorado en 1.803.036 €. Informaciones contenidas en la Resolución de 26 de agosto de 2011 por la que se acuerda la adscripción de las obras integrantes de la Colección Pedro Masaveu al Organismo Autónomo Centro Regional de Bellas Artes con destino al cumplimiento de los fines que le están atribuidos legalmente. Agradezco la consulta facilitada por la Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Hacienda y Sector Público del Gobierno del Principado de Asturias.

6 El sentido de incorporar obras de Goya va en paralelo al crecimiento de un museo cuya colección de arte español es ya de gran importancia.

7 El museo cuenta con una interesante colección de obra sobre papel de diversas épocas y procedencias, destacando especialmente los dibujos de Luis Fernández y las estampas de Giovanni Battista Piranesi.

8 Véase la noticia “El Bellas Artes de Bilbao mostrará las cuatro series de grabados de Goya”. Disponible en línea: http://www.hoyesarte.com/exposiciones-de-arte/proximas/11307-el-bellas-artes-de-bil. Consultado el 11/06/2012.

9 Con motivo de esta muestra se editó el libro de J. VEGA y N. GLENDINNING, Goya. Los Caprichos. Edición de 1868, Oviedo, 1994.

10 M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2011, p. 14.

11 M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya…ob. cit., pp. 8 y 9.

12 M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya…ob. cit., pp. 28 y 29.
Véase reproducido en F. CARDERERA y G. de OSMA (eds.), Francisco de Goya y los grabados, Madrid, 2006, p. 2. Disponible en línea: http://www.guillermodeosma.com/imagenes/exposiciones/CATALOGO%20GOYA.pdf. Consultado el 21/12/2012.

13 Véase M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya…ob. cit., pp. 29-32. Esta pieza fue adquirida en 2010.

14 Véase M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya…ob. cit., pp. 33-35.

15 E. MARCOS VALLAURE, “Introducción”. En  M. SOTO CANO y B. GARCÍA MENÉNDEZ, Estampas de Goya…ob. cit., p. 7.

16 Véase la publicación de G. BUSTO HEVIA, La Condesa de Chinchón en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1998.

17 Véase la ficha de la pieza disponible en la página web del Museo Nacional del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-condesa-de-chinchon/. Consultado el 20/12/2012.
Esta preciada pintura estuvo en el museo ovetense entre julio y septiembre de 1998.

18 Véase el libro de J. I. NORIEGA IGLESIAS, Antonio Noriega de Bada. Un asturiano pintado por Goya, Oviedo, 2009.

19 Véase la ficha catalográfica de la pieza redactada por Pérez Sánchez e incluida en la exposición Pinturas recuperadas. Disponible en A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Pinturas recuperadas, Oviedo, 1997, p. 41.

20 La muestra se tituló Una Mirada Singular. Pintura Española de los Siglos XVI al XIX y se presentó en el Museo de Bellas Artes de Asturias en 2006.

21 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, “Introducción”. EnE. MARCOS VALLAURE (ed.),Una Mirada Singular. Pintura Española de los Siglos XVI al XIX, Oviedo, 2006, pp. XVI y XVII.
Muy sobresaliente por su estado de conservación fue la presentación de los ejemplares de los Toros de Burdeos propiedad de Arango. Asimismo, en la colección se conserva otra obra de Goya que no estuvo en la muestra. Se trata de la hojalata titulada Naufragio y pintada en 1793.

22 Véase cat. exp. La mirada de Goya, Madrid, 2001. La muestra se presentó en el Museo de Bellas Artes de Asturias entre el 6 y el 23 de septiembre de 2001.

23 En este sentido, la destrucción de la sobresaliente colección de bocetos reunidos por Jovellanos y Ceán Bermúdez a finales del siglo XVIII es comparable a la desaparición de la importantísima biblioteca de la Universidad de Oviedo cuyo desarrollo había favorecido enormemente otro ilustrado asturiano, Pedro Rodríguez de Campomanes. En el caso ovetense el fuego arrasó también los gabinetes de Historia Natural y científicos y la colección pictórica conformada fundamentalmente a partir de la fundación de la Iconoteca Asturiano-Universitaria ya avanzado el siglo XIX y por depósitos del Estado.
Por tanto, el legado intelectual de la Ilustración en Asturias, ejemplificado en los dibujos y pinturas coleccionados por Jovellanos y en los libros adquiridos por Campomanes, resultó irremediablemente destruido en los años treinta del siglo XX.
Sobre estos lamentables episodios véase R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, “El Siglo XX. Guerras, Destrucciones y Recuperaciones Prodigiosas”. En Tesoros Bibliográficos de Asturias, Oviedo, pp. 106-113.

24 Según declaraciones del Patac de las Traviesas recogidas en J. MORÁN, “Defensores del tesoro del Simancas”, La Nueva España, Oviedo, 2 de enero de 2013.

25 Z. VÉLIZ, “Sobre Dibujos Españoles y la Colección Apelles”. En B. PEZZINI, D. BOMFORD y E. MARCOS VALLAURE (eds.), Dibujos Españoles del Siglo de Oro. The Apelles Collection, Oviedo, 2002, pp. XXI.
En ese fondo de 797 dibujos y grabados, Goya estaba representado. Véase A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, “Jovellanos y las Bellas Artes”. En G. ANES, Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, Gijón, 1998, p. 123.

26 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Catálogo de la Colección de Dibujos del Instituto Jovellanos de Gijón, Oviedo, 2003, pp. 286, 288 y 289.

27 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Catálogo de la Colección…ob. cit., pp. 289, 290 y 291. Al dorso incluye estudios de majos para el cartón de La Merienda.

28 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Catálogo de la Colección…ob. cit., pp. 289, 292 y 637.

29 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Catálogo de la Colección…ob. cit., pp. 289 y 293.

30 Véase C. JIMÉNEZ, “Gijón pudo adquirir el retrato de Goya por 600 euros hace sesenta años”, La Nueva España, Oviedo, 13 de agosto de 2009.

31 L. PELÁEZ TREMOLS y P. GARCÍA PARDO,”Extramuros: museo, ciudad y territorio. Entre la memoria ilustrada y la didáctica contemporánea”, Her & Mus: Heritage & Museography, nº 2 (2011), p. 98.
La presentación de los objetos exhibidos en esas dos salas del museo municipal gijonés han ido variando profundamente a lo largo de las últimas cuatro décadas.

32 El fondo Paquet, ingresado en 1965, incluía 35 piezas, entre las que se cuentan algunas de importancia en el conjunto de la colección del museo, como Gabarras en el puerto de Juan Martínez Abades y la Magdalena Penitente de Francisco Ruiz de la Iglesia. No hay apenas información acerca del origen del conjunto y destaca por su dedicación principal a la pintura asturiana.
Véanse: P. GONZÁLEZ LAFITA, “Las colecciones públicas de los museos de Gijón.1980-2007”. En  P. GONZÁLEZ LAFITA y R. HUERGO RODRÍGUEZ (coor.), Asturias en Guerra. La Guerra Civil en las colecciones de los Museos de Gijón, Gijón, 2007, p. 8; Expte. 1965/3, archivo del Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón).

33 La donación se hizo en vida del artista y fue aceptada por el ayuntamiento el 5 de noviembre de 1965. No es un propiamente un legado, aunque se denominó así. Se trata, en suma, de una generosa donación hecha aún en vida por el autor. Véase el expte 1965/2, archivo del Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón). 

34 Algunos objetos fueron cedidos por el Museo Nacional de Artes Decorativas que ya en 1950 había hecho depositario al ayuntamiento gijonés de enseres y muebles que habían pertenecido a la casa de Jovellanos. P. GONZÁLEZ LAFITA, “Las colecciones públicas…”ob. cit., p. 8.

35 Véase el catálogo de mano AYUNTAMIENTO DE GIJÓN, Museo de Gijón Casa Natal de Jovellanos. Catálogo Provisional, Gijón, 1971.

36 Incluso se adoptó una terminología para la denominación de algunas de las salas principales de exposición permanente de la Casa Natal de Jovellanos (Sala Goya) que recuerda a las elegidas para los espacios Goya y Minerva del Círculo de Bellas Artes.
En el caso de la casa natal de Jovellanos el vínculo con Goya estaría reforzado por el hecho de que los salones nobles de esta aristocrática vivienda acogieron varias obras debidas al pintor aragonés, muy relacionado con el ilustrado.

37 El notario de profesión Vicente Lledó Martínez-Unda (m. 1987), de origen conquense y catalán, y la gijonesa Ángela Suárez González-Soler (m. 1980) nutrieron con sus depósitos, donaciones y legados la colección municipal. Los Lledó y el primer director del museo, Antonio Martín se conocieron en la sala Repesa de Madrid donde entablaron una relación que enriquecería el patrimonio municipal.
Los Lledó eran observadores permanentes e informaban sobre las ofertas del mercado madrileño A Martín, con el que intercambiaban prensa e informaciones acerca de subastas y cotizaciones. Sus depósitos se prorrogaban hasta convertirse en donaciones en muchos casos. Paulatinamente, el legado, que incluía hasta 223 cuadros, que reúne un buen número de obras antiguas de temática religiosa, se fue haciendo presente en la colección permanente. Se trata de un fondo ecléctico en que prima la calidad y aunque no es una colección muy importante, confiere dignidad al museo.
El ayuntamiento promovió el estudio de la colección que fue catalogada principalmente por Alfonso Pérez Sánchez, Javier Barón y Julia Barroso. Además colaboraron Matías Díaz Padrón, José Luis Díez, Manuela Mena, Javier González Santos, Juan Miguel Serrera y Jesús Urrea. El conservador- restaurador de la colección había sido José Antonio Menéndez Morán.
Véanse: P. GONZÁLEZ LAFITA, L. PELÁEZ TREMOLS y A. PÉREZ SÁNCHEZ (coor.), Legado Lledó-Suárez, Gijón, 1993, pp. 7,11 y 15; P. GONZÁLEZ LAFITA, “Informe sobre el estado del Legado Lledó-Suárez”, 17 de diciembre de 1990, Expte. 1992/10, archivo del Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón);La Vanguardia, Barcelona, 11 de agosto de 1993;La Nueva España, Oviedo, 11 de agosto de 1993; “El Museo Jovellanos inaugura hoy la segunda parte de la colección Lledó-Suárez”, El Comercio, Gijón, 25 de febrero de 1994, p. 41.

38 La donación y legado del matrimonio Ochoa incluía pinturas, esculturas, estampas, dibujos, mobiliario, porcelanas y piezas arqueológicas. Hubo un depósito previo a la donación; se trataba de La escala de Jacob y el ácido ribonucleico, obra debida a Dalí, que fue entregada el 1 de octubre de 1975. El fondo está en el museo dada la relación familiar de Antonio Martín con los donantes. El conjunto se denominó Legado de Carmen y Severo Ochoa. A la muerte del científico fueron entregados el 16 de marzo de 1994 por su albacea testamentario once cuadros y objetos que Ochoa custodiaba en su domicilio madrileño.
Es un conjunto de 74 piezas que reflejan la trayectoria vital del matrimonio. Muchas obras son producto de la admiración que despierta la trayectoria científica del Nobel. Destacan las dos obras de Toshusai Sharaku, que fueron regaladas por al bioquímico y son dos retratos de actores de finales del siglo XVIII. El mayor interés recae en el fondo de pintura española, destacando las cinco piezas de Benjamín Palencia. Hay también aparte de los cuatro grabados de Goya, 33 piezas arqueológicas compradas en viajes profesionales.
Informaciones extraídas de los expedientes 1987/04 y 1988/02, archivo del Museo Casa Natal de Jovellanos (Gijón). Véanse también: A. MARTÍN, S. OCHOA y J. VILLA PASTUR, A Carmen. Donación de Carmen y Severo Ochoa, Gijón, 1988; MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS, Legado de Carmen y Severo Ochoa. Colección de Arte, Gijón, 2005[folleto exp.]; El Comercio, Gijón, 5 de octubre de 1988.

39 J. VILLA PASTUR, “La Donación de Doña Carmen y Don Severo Ochoa al Museo Casa Natal de Jovellanos”, en A. MARTÍN, S. OCHOA y J. VILLA PASTUR, A Carmen. Donación…ob. cit., pp. 20 y 27-30.

40 M. B. MENA MARQUÉS y J. URREA FERNÁNDEZ, El Cuaderno Italiano, 1770-1786: los orígenes del arte de Goya, Madrid, 1994.

41 Véase el catálogo de mano de la exposición Goya: el Cuaderno Italiano, celebrada en el Palacio Revillagigedo Centro Internacional del Arte de Gijón, entre el 24 de junio y el 21 de agosto de 1994.

42 J. GONZÁLEZ SANTOS, Jovellanos, aficionado y coleccionista, Gijón, 1994. Esta muestra tuvo lugar en el Museo Casa Natal de Jovellanos.

43 E. SANTIAGO PAÉZ, El Gabinete de Ceán Bermúdez. Dibujos, Estampas y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Gijón, 1997.

44 Véase G. ANES, Jovellanos, Ministro de…ob. cit.

45 J. OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS (coor.), La Luz de Jovellanos: exposición conmemorativa del bicentenario de la muerte de Gaspar Melchor de Jovellanos (1811-2011), Madrid, 2011. La muestra  tuvo lugar en el Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo y en el Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón.

46 Hasta el año 1993 figuraba como “Anónimo italiano del siglo XVIII”. Véase Mª C. MORALES SARO,La obra de Ezequiel y Fortunato de Selgas en Asturias y la Fundación Selgas-Fagalde, Cudillero, 1996, p. 7.

47 Información incluida en la noticia publicada en la página web del Museo Nacional del Prado: “El Museo del Prado exhibirá la primera pintura documentada de Goya durante un período de seis años”. Disponible en línea: http://www.museodelprado.es/info/enohpi/home/novedades/novedades/el-museo-del-prado-exhibira-la-primera-pintura-documentada-de-goya-durante-un-periodo-de-seis-anos/. Consultado el 04/01/2013.

48 Véanse los detalles de tan importante hallazgo en J. URREA, “Goya en Italia. A propósito del Aníbal”, Boletín del Museo Nacional del Prado, nº 32 (1993), pp. 59-66. Disponible en línea: http://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbboletinobras/numero_32_08.pdf

49 J. URREA, “Goya en Italia...”ob. cit., p. 63.

50 En Asturias hubo un importante coleccionismo de antigüedades y arqueología. Antes de la labor desarrollada por la Comisión Provincial de Monumentos, algunos particulares como Selgas y Soto Cortés y ya en desde mediados del siglo XX Manzanares conformaron colecciones de arte antiguo, principalmente de carácter arqueológico, amparados en la insuficientemente proteccionista legislación vigente.

51 Información incluida en la noticia publicada en la página web del Museo Nacional del Prado bajo el título de “El Museo del Prado exhibirá la primera pintura documentada de Goya durante un período de seis años”. Disponible en línea: http://www.museodelprado.es/info/enohpi/home/novedades/novedades/el-museo-del-prado-exhibira-la-primera-pintura-documentada-de-goya-durante-un-periodo-de-seis-anos/. Consultado el 04/01/2013.

52 Información incluida en la noticia publicada “El Museo del Prado exhibirá la primera pintura documentada de Goya durante un período de seis años”.
Disponible en línea:  http://www.museodelprado.es/info/enohpi/home/novedades/novedades/el-museo-del-prado-exhibira-la-primera-pintura-documentada-de-goya-durante-un-periodo-de-seis-anos/.Consultado el 04/01/2013.

53 El Palacio de Hevia (Siero), adquirido por Pedro Masaveu Masaveu y muy cercano a Oviedo, es la sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson († 14-11-2006). El 15 de diciembre de 2007 se abrió públicamente por primera vez y de forma puntual. En él se conserva una importante colección de obras de arte perteneciente a la familia Masaveu, destacando el fondo de pintura antigua en que están representados El Greco, Rubens, El Bosco, Murillo, Carreño, Goya y Zurbarán, entre otros artistas.
Actualmente y desde 2005 el grupo de empresas está a cargo de Fernando Masaveu Herrero (1966).
Véanse: L. PALACIOS, “Hevia, sin la señora intramuros”, La Nueva España, Oviedo, 17 de noviembre de 2006, p. 65; I. N., “La Fundación Cristina Masaveu abre por primera vez sus puertas”, La Nueva España, Oviedo, 16 de diciembre de 2007, pp. 58-59; J. CUARTAS, “Fallece Cristina Masaveu Peterson, la mayor fortuna de Asturias”, La Nueva España, Oviedo, 15 de noviembre de 2006, p. 45.
Por otra parte, la casa de la calle Cimadevilla sigue alojando muchos de los bienes artísticos adscritos al grupo de empresas y que se conocen como Colección Masaveu (Oviedo).

54 R. RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Tesoros Bibliográficos de…ob. cit., p.134.
Por tanto, el vínculo de los Masaveu con el arte se puede rastrear en la programación y puesta en marcha de exposiciones desde su propio Salón en Oviedo hasta la conformación de las colecciones familiares (de las que una parte pasó a manos del Gobierno autonómico como pago del impuesto de sucesiones) y de empresa, así como en la creación de una extraordinaria biblioteca artística, todo ello a cargo del conservador Evaristo Arce Piniella (Villaviciosa, 1941).
La colección Pedro Masaveu del Principado de Asturias fue sometida a un detenido estudio y catalogación llevado a cabo principalmente por los profesores Alfonso E. Pérez Sánchez y Javier Barón a partir de 1994 tras la muerte del empresario y hasta 1999, si bien esta labor fue completada en 2002 con la publicación de la monografía del amplio lote de obras atribuidas a Salvador Martínez Cubells.

55 Este aspecto es defendido por el autor de este estudio en J. C. APARICIO VEGA, “Los archivos privados de arte en Asturias. El caso de la galerista Carmen Benedet”. En J. GONZÁLEZ CACHAFEIRO (coor.), Actas 5ªS Jornadas Archivando: Los archivos privados, León, 2013, pp. 98-106.
Disponible en línea: http://archivofsierrapambley.files.wordpress.com/2012/12/juan_carlos_aparicio.pdf

56 Véanse las fichas catalográficas en A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Obras Maestras de…ob. cit., pp. 96-99 y http://www.fundaciongoyaenaragon.es/modulos/imprimirficha.php?ficha=519&idiom. Consultado el 21/03/2012. En este caso la hojalata es recogida con el título de Banderillas en el campo.
Ambas obras están en la actualidad en el Palacio de Hevia, sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Véase “La Fundación Cristina Masaveu abre por primera vez sus puertas”, La Nueva España, Oviedo, 16 de diciembre de 2007, p. 59.

57 Véanse las fichas catalográficas en A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Obras Maestras de…ob. cit., pp. 102-103.

58 F. CRABIFFOSSE CUESTA, “Efemérides (1938-1997)”. En F. CRABIFFOSSE CUESTA (coor.), De tu historia. Gijón, 1937-1997: sesenta años de ciudad, Gijón, 1999, p. 381.

59 Véase el catálogo de  mano de la exposición titulada Goya. Exposición de Grabados Originales, Solana, Baroja y celebrada en la Sala Marqués Uranga de Gijón entre el 24 de junio y el 10 de julio de 1972.
La primera exposición fue rentable comercialmente. J. A. CANAL, “Gijón. El boom de las galerías de arte”, sin fuente, noviembre de 1972, p. 32. Archivo de Andrés Rodríguez del Castillo, Gijón.

60 Véase el díptico de la muestra Grandes Maestros del Grabado, celebrada en la Galería Gainsborough de Oviedo entre el 22 de diciembre de 2008 y el 24 de enero de 2009.

61 J. C. GEA, “Turner y Hogarth brillan en la muestra de maestros del grabado”, La Nueva España, Oviedo, 26 de noviembre de 2008.

62 García Guerrero exhibió sendas exposiciones dedicadas a Los Desastres y Los Caprichos en 2005 y 2006 respectivamente. Véase el díptico de la exposición Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Exposición y venta de grabados de la 7ª edición de Los Desastres de la guerra estampados en la Calcografía Nacional en 1937, celebrada en la Galería Durero de Gijón entre el 28 de julio y el 15 de septiembre de 2005. Consúltese también el díptico de la muestra titulada Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Exposición y venta de grabados de Los Caprichos estampados en la Calcografía Nacional,  que se pudo contemplar en la misma galería gijonesa entre el 2 de febrero y el 4 de marzo de 2006.
Véase además el artículo de Á. A. RODRÍGUEZ, “Los Desastres de Goya”, El Comercio, Gijón, 13 de agosto de 2005.

logo universidad malagalogo asri