EL PAISAJE ARGENTINO: CONSTRUCCIONES Y USOS

María Teresa Macario

Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)


Resumen:

Este artículo tiene el propósito de trazar un recorrido por algunas imágenes de paisajes en la historia del arte argentino, uniendo distintos enfoques sobre el género del paisaje, sus definiciones, su construcción, su legitimización; y atendiendo a los usos que las imágenes han tenido, habilitando ciertas lecturas, como coloniales o cientificistas, y obturando a su vez otras posibles lecturas.
Palabras claves: Paisaje, pampa, género, medio, función social

Abstract:

The aim of this article is to trace some landscape painting's path throughout the history of Argentinian art, joining together different points of view upon the landscape genre, its definitions, its building, its legitimization, and enabling some lectures, such as colonial or scientificists, and disabling some others, taking into consideration the alternative uses these paintings could have had.
Keywords: Landscape, pampa, genre, medium, social function

* * * * *

1. Introducción
Durante el proceso de conformación del Estado nacional argentino, hacia la mitad del siglo XIX, con su auge en los festejos de Centenario de 1910, los prohombres de la intelectualidad porteña no se anduvieron con paños calientes para sentenciar la región pampeana como un desierto. El pronunciamiento de Sarmiento en su Facundo es quizás el más recordado, expresando que “el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el desierto la rodea por todas partes, se le insinúa en las entrañas1 . Por otro lado, tan sólo siete años más tarde, Juan Bautista Alberdi escribía en Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina: “¿Qué nombre daréis, qué nombre merece un país compuesto de doscientas mil leguas de territorio y de una población de ochocientos mil habitantes? Un desierto […] Pero, ¿cuál es la Constitución que mejor conviene al desierto? La que sirve para hacerlo desaparecer2 . Unos años más tarde, en el segundo Salón del Ateneo de 1894, Eduardo Schiaffino, cofundador de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes, se enfrenta en una acalorada disputa con Rafael Obligado, escritor e intelectual porteño. Schiaffino, determinante, expone que “la belleza de la Pampa es puramente literaria3 , juicio que Obligado reprocha contestándole:
Siempre sospeché […] que nuestro pintor había visto la Pampa desde las ventanas de un ferrocarril lanzado a escape, durante una sequía, con el aburrimiento y fastidio de tales viajes. […] Si el pintor que me ocupa conociera bien la provincia de Buenos Aires, no habría escrito tal cosa […] en la Pampa argentina la línea no está ausente ni falta la ondulación graciosa, ni el paisaje limitado, ni el panorama soberbio 4.
Desde una posición contraria o favorable, lo cierto es que la geografía de la Argentina resultó un inconveniente para el desarrollo de un proyecto político nacional y moderno. La llanura representó un problema para los pintores que buscaban con urgencia un paisaje nacional, y que no vieron en el horizonte extenso e infinito de la pampa más que un vacío. Schiaffino argumentó que pintar la pampa era imposible, porque no había árboles desde donde podía apreciarse la inmensidad, y los pintores no contaban con modelos previos para representar esa extensión. “El desierto no fue paisaje 5, explica la historiadora del arte Laura Malosetti Costa, sino apenas un receptáculo escenográfico donde se sucedía el conflicto, la guerra entre la civilización y la barbarie.
Cierto es que, problemática o no, la pampa y sus protagonistas fueron el objeto de un importante número de pinturas. Cabe repreguntar entonces: si el desierto no pudo ser paisaje para los pintores argentinos, ¿qué es el paisaje?

Leer completo en PDF


Cómo citar este artículo:
Macario, Ma. T. (2019). El paisaje argentino: construcciones y usos. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, (16), 81-92.



1 SARMIENTO, Domingo Faustino, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1970, p. 9.

2 ALBERDI, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984, p. 119.

3 SCHIAFFINO, Eduardo, “El Ateneo en 1894”, en La pintura y la escultura en Argentina, Buenos Aires, Edición del autor, 1933, p. 353.

4 OBLIGADO, Rafael, “Sobre el arte nacional”, en Prosas, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1943, pp. 53-55.

5 MALOSETTI COSTA, Laura, “¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y representación visual del desierto argentino”, en BATTICUORE, Graciela; KLAUS, Gustavo; MYERS, Julia (comps.), Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, EUDEBA, 2005, p. 292.


logo universidad malagalogo asri