MAPEOS DE VALORES DEL PATRIMONIO EDIFICADO A TRAVÉS DE ACTORES CLAVES EN CUENCA

Andrés Bustamante
Pablo Mejía

Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo


            Resumen:
            La identificación de valores del patrimonio edificado requiere de la participación de distintas disciplinas y de múltiples actores. En este sentido, las disciplinas sociales ofrecen un enfoque participativo mediante el uso de métodos etnográficos como la cartografía social.A esto se suma que la participación no se debe asumir como una muestra estadística aleatoria, sino más bien debe realizarse de forma intencionada con actores claves del sitio patrimonial. El presente estudio se centra en la ciudad de Cuenca y realiza preguntas semiestructuradas y mapeos para identificar elementos patrimoniales con la participación de actores claves en los sectores de Las Herrerías, San Roque y El Ejido. La cartografía realizada muestra que los moradores comunes identifican con mayor facilidad los valores sociales. Por otro lado, esta mayor participación muestra una imagen más real del sitio. Finalmente, los mapeos establecen los límites del sitio patrimonial desde la experiencia del actor.

Palabras clave: actor clave, mapeo, patrimonio edificado, valor patrimonial

            Abstract:
The identification of values of the built heritage requires the participation of diverse disciplines and multiple actors. In this way, social disciplines offers a participatory approach through the use of ethnographic methods such as social cartography. In addition, the participation should not be assumed as a random statistical sample, but rather must be performed intentionally with key actors of the patrimonial site. The study focuses on Cuenca and makes semi-structured questions and mapping to identify patrimonial elements with the participation of key actors in the sectors of Las Herrerías, San Roque, and El Ejido. Cartography shows that common residents identify social values ​​more easily. On the other hand this greater participation shows a more real image of the site. Finally, the mapping establish the limits of the heritage site from experience of actor.

Keywords: key actor, mapping, built heritage, heritage value.

* * * * *
1. Introducción

La conservación del patrimonio edificado en el mundo occidental ha tenido una labor importante, a partir de la identificación de los valores patrimoniales, sustento para otorgar el grado de 'patrimonio mundial'. No obstante, en los últimos años, se ha impulsado un gran debate para reformular los criterios del patrimonio cultural1 . La valoración patrimonial se ha tratado, tradicionalmente, con cierta tendencia a priorizar los valores estéticos e históricos2 . En este contexto, se ha vuelto necesario apoyarse en ramas sociales, con enfoque participativo, y en los métodos de investigación social como entrevistas, grupos focales, entre otros, para la búsqueda efectiva de los valores sociales del patrimonio 3.

La valoración patrimonial, desde un método social, se sustenta en información cualitativa, de manera que la muestra de estudio debe manejarse en este mismo esquema. De esta forma, se ha optado por involucrar a los actores sociales, por medio de su participación en la construcción de procesos sostenibles en diferentes temas4 - 5. Para ello, se deben entender las relaciones de poder y afinidad de los principales actores sociales de un proyecto y, dependiendo de su propósito y alcance, proponer distintas herramientas 6.

La cartografía social enfocada en conversaciones, entrevistas y dibujos, que además permiten identificar historias de vida, puede ser una de ellas 7. Esta herramienta permite la participación de varios actores pues, se ajusta a una escala de tipo barrial8

La aplicación de la etnografía en la valoración patrimonial tiene el propósito de identificar el atributo, que en este caso es el elemento tangible o intangible al que se asocia el bien valorado 9. En estos procesos no se puede esperar un conocimiento de valores patrimoniales desde todos los actores, por lo que se debe propiciar una respuesta de valor asociada al atributo que sí es identificable. Además, el proceso de valoración busca la participación de actores y la educación en valores. Esta última consideración se debe a que el valor patrimonial es un término consensuado10 .

En el contexto latinoamericano se han efectuado experiencias de valoración con múltiples actores de las propias comunidades, por medio de talleres participativos en lugares como Xochimilco, Cartagena, Perú11 y Chiapas12 , que han ejemplificado procesos de gran alcance y escala, así como la aplicación de métodos etnográficos.

En el caso de Cuenca, el reconocimiento del patrimonio edificado se dio a través de cuatro inventarios oficiales en 1975, 1982, 1999 y 201013 - 14 , que han significado asignar un valor arquitectónico-histórico, sin considerar la visión de sus múltiples actores. Sin embargo, en el año de 2015, se llevó a cabo el proyecto de valores patrimoniales de manera integral y participativa, por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca y el apoyo en múltiples disciplinas y actores.

A pesar de ello, la actividad de identificación de valores, desde una perspectiva participativa, sigue siendo reducida en Cuenca. Así pues, el presente estudio se centra en la ciudad de Cuenca y realiza una aproximación de cartografía social, con la participación de actores claves en los sectores de Las Herrerías, San Roque y El Ejido, para identificar valores patrimoniales, tendencias entre los distintos grupos de actores, así como, los valores identificados.

2. Materiales y métodos

2.1 Área de estudio

Los sitios de estudio fueron previamente seleccionados por su valor patrimonial dentro de la zona del centro histórico de la ciudad de Cuenca. Así se eligió la calle de las Herrerías; el barrio San Roque, estos dos primeros, con una configuración similar. Adicionalmente, se trabajó con la zona de El Ejido, que tiene otra dinámica pero sigue perteneciendo a la zona patrimonial de la ciudad15 . Finalmente, el estudio no buscó establecer límites de los sectores, sin embargo, fue útil definirlos para el alcance en visitas de campo, previo a la identificación de los actores (Figura 1).

2.2 Actores Claves

El estudio no estableció una muestra estadística, más bien, determinó la participación de actores claves con sus distintos roles, género, edad y sus relaciones en el sitio patrimonial. Esta consideración nos llevó a realizar visitas previas a los lugares, para identificar a los actores o grupos dominantes en el sitio, así como, sus instituciones públicas y privadas. Para ello utilizamos la propuesta metodológica de Ganuza et al., quienes plantean el uso del sociograma, a través de una matriz posicional, con nueve cuadrantes definidos en dos ejes: un horizontal con el grado de interés de los participantes, y otro vertical con el grado de poder de los actores, relacionados al tema de valoración.

2.3 Cartografía social

El estudio aplicó la herramienta de cartografía social, que se ajustó a las necesidades y tiempo disponible de la investigación. Esta manejó dos partes para recolección de información: la primera formada de entrevistas semi estructuradas y, la segunda, formada por mapeos o dibujos.

2.3.1 Entrevistas

Las entrevistas semiestructuradas tienen la finalidad de recolectar información de los valores de los sitios, para ello se realizaron preguntas a través del reconocimiento de elementos –atributos-. Como resultado se obtuvo valores de forma indirecta, ya que no se pudo asumir que los entrevistados manejarán conceptos de valoración.

Estas preguntas semi estructuradas se agruparon en tres grupos, de cinco preguntas cada uno. Estos tres grupos de preguntas fueron: 1) preguntas de preexistencias, asociados a la historia y memoria (valor histórico); 2) preguntas de características del sitio, asociadas a la belleza (valor estético); y 3) preguntas sensoriales que definen los valores actuales o percepciones recientes sobre el sitio.
2.3.2 Mapeos

Los mapeos constituyen la segunda parte de recolección de información. Después de la entrevista, el actor tiene una dirección sobre el tema y una idea más clara para la representación gráfica con lo más importante del barrio. En este caso, resultó complejo establecer reglas para interpretar los mapeos, ya que la cartografía social no ofrece un procedimiento rígido para leer dibujos; más bien, sugiere que el dibujo es un complemento de las entrevistas o conversaciones, para un enfoque más informal y reflexivo.

Sobre los dibujos, existen lineamentos para interpretarlos desde la psicología. Los aportes importantes que constituyen esta rama son el test de House-Tree-Person (HTP), realizado por John Buck y el Test de Wartegg, ideado por Erik Wartegg en 1940 y adaptado por Biedma y D`Alfonso en 1960. De los trabajos citados anteriormente, se pueden tomar guías útiles para interpretar el dibujo en detalles como: la secuencia, el énfasis y la calidad de la línea16 ; y por medio de la interpretación de conducta social y área de normas y valores del Test de Wartegg. Finalmente, los mapeos se los deben realizar de manera informal, aunque la interpretación de los mapeos deban seguir pautas de los test citados para ordenar los dibujos.

Una vez definidas las herramientas y la aproximación a los sitios, se establecen los actores finales y se aplican las herramientas para levantar la información. Así pues, se aplicaron las herramienta individuales a 60 actores, 20 por cada sitio (ver Apéndice) y los mapeos se realizan en hojas formato DIN A4. Además, el grupo de investigación realizó entrevistas individuales a cinco expertos del Área de Conservación de Monumentos y Sitios (verApéndice). Estas preguntas fueron referidas, puntualmente, a los valores que ellos identifican en cada sitio de estudio. A través de todo este proceso, se realizaron las entrevistas y mapeos de los actores preseleccionados, en los dos últimos meses del 2014.

2.4 Sistematización de la información y tipología de valores

Se utilizaron plantillas de Evaluation Toolbox17 para la recolección y análisis de entrevistas semiestructuradas. Esta plantilla se compone de tres hojas de cálculo del software Microsoft Excel: la primera, especifica el número de preguntas y sus respuestas; la segunda hoja, concierne a los datos del entrevistado, y la hoja final asigna un código para cada respuesta. De esta forma se puede digitalizar la información y generar la base de datos de la investigación para, luego, elaborar gráficas y resultados. Una vez sistematizada la información de los elementos estos son asociados a tipos de valor. Un punto de partida en las tipologías de valor se recopiló en Mason18 . También se consideró la metodología de Caraballo Perichi19 , propuesta que recoge valores sociales, históricos y económicos, como una guía para que los distintos actores puedan expresar sus valores y luego compararlos.

3. Resultados

3.1 Sociograma “Las Herrerías”

El sociograma de Las Herrerías (Figura 2) muestra a los representantes del barrio, compuesto por: la presidenta barrial, el dirigente pastoral y el párroco, quienes tienen gran influencia en la toma de decisión, a pesar de tener visiones diferentes entre ellos; cada uno tiene una relación fuerte con los moradores del lugar, los vendedores de humitas y los pocos herreros del barrio. Por otro lado, las instituciones externas como el Municipio de la ciudad de Cuenca, el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC) y la Universidad tienen alta influencia. Estas tres instituciones tienen gran afinidad con el tema de la valoración, pero solo esta última institución, es mejor aceptada por los moradores. Además, se observó que instituciones como la Fundación Paul Rivet, mantiene una posición indiferente y relación débil con los moradores.

Figura 2. Andrés Bustamante y Pablo Mejía,Sociograma de Actores en las Herrerías. Fuente: propia.

3.2 Sociograma “San Roque”

El sociograma de San Roque (Figura 3) mostró un comportamiento similar al de Las Herrerías. Así, la presidenta del barrio y el párroco tienen una fuerte influencia en el barrio y, empatía con los moradores del sector. Sin embargo, el párroco de San Roque se mantiene opuesto a los temas vinculados a la participación. Además, la presencia externa del municipio de Cuenca, el INPC y la Universidad de Cuenca es importante en el lugar. Esta última institución tiene buena aceptación en el barrio, incluso es considerada parte del lugar. No obstante, la presencia de discotecas provoca relaciones conflictivas entre los moradores, sobre todo, en la calle de El Farol y avenida Doce de Abril.

Figura 3. Andrés Bustamante y Pablo Mejía, Sociograma de Actores en San Roque. () Fuente: propia.

3.3 Sociograma “El Ejido”

El sociograma de El Ejido (Figura 4) muestra una dinámica muy distinta a los casos anteriores, que siguen figurando como barrios. En este sociograma ya no se pudo identificar un vecindario, más bien, una zona de servicios de la ciudad. Las instituciones presentes en esta zona son las que prestan servicios y, por lo tanto, le dan otra función a esta zona. En este caso sigue siendo fuerte la visión externa por parte del Municipio, el INPC y las Universidades. No obstante, instituciones como el colegio Benigno Malo, la presencia de bancos, los equipamientos de Salud, los Museos, ONG´s, entre otros, que bordean la avenida Solano, provocan otra percepción en la valoración del sitio.
                 
Figura 4. Andrés Bustamante y Pablo Mejía, Sociograma de Actores en El Ejido. () Fuente: propia.

3.4 Elementos identificados en entrevistas

El esfuerzo por parte del grupo de investigación reside en identificar elementos que los actores asocian a ciertos valores. En base a la información de las entrevistas semiestructuradas se destacan los mayores porcentajes de respuesta por cada pregunta (Figura 5) donde el porcentaje que sobresale en los tres casos de estudio y alcanza el 70 %, es la cualidad de tradicional en la pregunta 3, donde la mayoría de moradores lo asocian a un valor de Historia.

En el caso de las Herrerías podemos destacar los elementos identificados por cada grupo de pregunta (Figura 5a). En el grupo de pertenencia (1-5), se destacan los elementos cercanos a la plaza de El Vergel. En el segundo grupo de Características (6-10) se destacan los talleres de las Herrerías como respuesta en tres de cinco preguntas. Finalmente, el grupo de sensoriales (10-15) la respuesta que sobresale es de Tamales, Humas y Café, que perciben con facilidad los moradores.
                                         
En San Roque las respuestas de mayor porcentaje fueron (Figura 5b): En el grupo de pertenencia (1-5), predomina los elementos cercanos a la Plaza e Iglesia de San Roque. En el segundo grupo de Características (6-10) destaca la Iglesia de San Roque como respuesta a tres de las cinco preguntas. Finalmente, el grupo de sensoriales (11-15) se puede ver que la gente identifica aspectos negativos como el tráfico, que además alcanza el mayor porcentaje de respuesta de este grupo (44%).

Adicionalmente, en el El Ejido las respuestas de mayor porcentaje fueron (Figura 5c): En el grupo de pertenencia (1-5), destaca el Parque de la Madre como respuesta en dos de las cinco preguntas. En el segundo grupo de Características (6-10) destaca el Río Tomebamba como respuesta de dos de las cinco respuestas. Finalmente, el grupo de sensoriales (11-15) se puede ver que la gente identifica el aspecto negativo del tráfico con el 58% de respuesta, que es el mayor porcentaje de este grupo.

Finalmente, si bien el estudio busca identificar los elementos indistintamente de los sitios de estudio, se observa una similitud entre los sitios de las Herrería y San Roque, en donde las respuestas a las preguntas 1, 6, 11 y 13 son las mismas.

3.5 Delimitación por mapeos

Después de realizar los mapeos se pudo definir, de forma más clara, un orden para evaluar los dibujos, tomando en cuenta los aportes de los test psicológicos de Buck y Wartegg. Así, la secuencia del dibujo se identificó por una tendencia de inicio en los mapeos en la que se establecen los límites del barrio. Por otro lado, los participantes justifican las figuras realizadas con detalle, con la imagen o impresión inmediata del barrio. Además, los participantes asocian líneas firmes con elementos mejor identificados o que tienen claro, y en cuanto a las líneas tenues, denotan un dibujo no claro o un elemento de menor importancia. De esta manera se definió una forma de evaluar los detalles del dibujo, no con el fin psicológico sino como una forma útil de interpretar la valoración de elementos. Finalmente, se definieron guías útiles para el mapeo de valores como: inicio del mapeo (secuencia), elementos con detalle (énfasis), y elementos firmes y tenues (calidad de línea) (Figura 6).

De los mapeos podemos hacer las siguientes observaciones: en los elementos iniciales, de los tres sitios, todos los mapeos inician con el dibujo de las vías; este porcentaje es superior al 40 % (Figura 7). En cuanto a los elementos firmes, en el caso de las Herrerías, la gente dibuja la Plaza del Herrero; en el caso de San Roque, cerca del 50 % de los entrevistados dibuja la iglesia; y, en El Ejido se destaca la presencia del río Tomebamba. Los elementos tenues se caracterizan por la gráfica de vías, con porcentajes de respuesta superiores al 30 % en los tres casos de estudio. Finalmente, los elementos con detalle son los siguientes: en las Herrerías vuelve a destacar la figura de la Plaza del Herrero; en el Caso de San Roque destaca otra vez la iglesia y, finalmente, en el Ejido se detalla al conjunto de El Barranco, elemento característico junto al rio Tomebamba.  

3.6 Matriz de actores y valores

Después de identificar los elementos con importancia, presentamos a continuación el rango de valores y de actores resultantes del estudio. De forma general, la clasificación se realizó a través de moradores y expertos. Así, podemos describir la siguiente información que si bien se identifican los valores por cada sitio, resulta importante mostrar tendencias entre actores y valores de los tres sitios de estudio. Esto se visualiza mejor en la Figura 8, en donde los valores artístico-estético, urbano, contexto, paisaje, histórico, uso y turístico son reconocidos por todos los expertos, en los tres sitios de estudio. Por otro lado, el morador común reconoce totalmente los siguientes valores: artístico-estético, histórico y turístico, que, sin duda alguna, muestra un menor rango de valores identificados.

No obstante, a partir del estudio, se observaron otros comportamientos (Tabla 1):

4. Discusión

La importancia que tienen los lugares estudiados está plenamente identificada por los actores, ya que el mayor porcentaje de ellos reconoce lo tradicional de cada sector. En este sentido, no hay que perder de vista que estos sectores de estudio, se encuentran dentro del área del límite del centro histórico de Cuenca. Así los actores asocian lo tradicional con las costumbres e historia de los sitios, sobre todo en las Herrerías y San Roque, lugares con mayor trayectoria en la historia de la ciudad.

Esta investigación encontró similitudes entre las zonas de las Herrerías y San Roque, en cuanto a su extensión y arquitectura; además, como lugares de venta de productos gastronómicos (humitas), que son positivos según los entrevistados. Por otra parte, un elemento muy recurrente es la presencia de la iglesia en estos sectores, que identifica a los moradores con la religión. Por ejemplo, en el caso de San Roque casi el 50% de los actores dibujaron la cruz en representación de la iglesia o en lo que Pérez Cali20 asocia como preocupación religiosa o moral. Finalmente, este último tema refuerza el valor de cohesión social, sustentado en la amistad y unión del vecindario.

En el caso de las Herrerías y San Roque se identificó el valor de gastronomía. A este valor, los entrevistados lo asocian con un valor económico que genera fuentes de ingreso en los sitios de estudio. Adicionalmente, a estos dos últimos valores se los puede asociar con el valor turístico, que si bien se genera por los atractivos de cada sitio, este último valor, en gran medida, se genera por la venta de humitas. En este caso se evidencia el hecho de que varios valores sugieren el mismo atributo21 : las humitas.

En el caso de El Ejido, la lectura es otra, pues no tiene el carácter de un barrio y más bien se percibe como una zona dinámica de la ciudad con rasgos bien definidos en cuanto a servicios y equipamientos. Está claro que los actores reconocen su historia y su componente estético, sobre todo, por la presencia del Barranco. No obstante, surge una apreciación muy peculiar por los actores, como la identificación de una zona de cultura relacionada a los centros educativos, a la universidad y a los personajes ilustres presentes en la Avenida Solano, que de esta forma este sitio identifica un valor educativo.

Los mapeos en los tres casos de estudio tienen dos comportamientos claros: por un lado, son el reflejo de las respuestas de los participantes en las entrevistas; y, por otro lado, establecen propios límites desde la experticia del actor. Esto se explica ya que la gente inicia dibujando calles o elementos que limitan el gráfico y, luego, escribe los nombres de las calles principales y no de las secundarias. Las vías principales están asociadas a servicios del uso diario, como la venta de humitas y los trabajos de herreros en la calle de las Herrerías. En el caso de San Roque se asocia a la venta de humitas y otros servicios de la Avenida Loja. Finalmente, de forma similar se asocia al El Ejido con la Avenida Solano con una gran oferta de productos, servicios y equipamientos.

El reconocimiento de valores es integral si se lo realiza desde la visión de múltiples actores. Es decir, si los expertos reconocen valores relacionados a la historia y belleza y también reconocen el valor social. Por otro lado, los moradores del sitio reconocen los valores estéticos y de historia, sin embargo, es mucho más sencillo para ellos identificar el aspecto social que destaca el rol de los moradores en el sitio. Así, los valores que no reconocen los expertos, lo identifican los moradores. Finalmente, esta última observación se ejemplifica en las Herrerías, donde el morador reconoce un valor de economía, y en El Ejido, un valor educacional que los expertos no han visto.

En este estudio de valoración se observan claves paisajísticas o perceptivas, como lo señala Ojeda Rivera 22, que se refieren a los objetos culturales, identificados, en este caso, por los expertos del área de conservación. Este hecho es perceptible ya que en los tres casos de estudio, hay una fuerte presencia del elemento natural, así por ejemplo, la presencia de los ríos y el Barranco, que definen la valía de estos sitios desde el punto de vista paisajístico y que también son reconocidos por los moradores de los sitios.

Por otro lado, la presencia del actor social es determinante en el proceso de valoración, así Ladrón de Guevara 23 señala que dependiendo del actor, los se pueden jerarquizar en tres ejes principales: el socio-cultural, el estético, y ambiental. En este sentido, el primero prima para el morador de la zona, ya que se nutre de la experiencia personal y colectiva. Esto se refleja de forma similar en Las Herrerías y San Roque en donde los moradores llevan toda, o gran parte de su vida, en los sitios.

Además, se debe destacar la relevancia de la búsqueda de valores a través de la etnografía, en este caso, la cartografía social, que supera la tradición, enfocada en componentes arqueológicos, históricos y estéticos, que ha infravalorado las expresiones culturales que supone el reto de incorporar a los sujetos sociales en todas las fases de patrimonialización 24. Estos sin duda alguna recurren al cerebro social que genera los afectos, el que hace valer las inversiones, es decir, involucra al pueblo mismo25 .

Otra observación relevante durante los mapeos fue aquella que hace referencia a los límites y guías que establecen los actores, mediante elementos como la iglesia, la plaza, el colegio, ente otros. Asimismo, el reconocimiento de elementos, expresados en ciertos detalles en los dibujos, frente a otros que no fueron relevantes por los entrevistados. Si bien los mapeos identifican los elementos de valoración, también resultan útiles para plasmar elementos negativos en los sitios, como el alto tráfico o el alcohol en las calles.

Por otra parte, la respuesta de los expertos fue directa pues lo expresado pudo evidenciarse en un atributo que verifica su existencia, ya que ese es el esquema que se ha manejado tradicionalmente. Mientras que los moradores destacan los bienes intangibles. Sumado a esto resulta obvio que cada persona reconoce los valores desde su experticia, formación y rol en el lugar. Por tanto, como sostiene el profesor Van Balen26 , una tipología de valor no es más importante que otra, en todo caso, los valores son importantes porque los asigna la gente. Durante la investigación a través de los mapeos existieron limitaciones con las peronas adultas, por sus condiciones físicas; no obstante, las entrevistas cubrieron gran parte de la información recopilada. En definitiva, el mapeo resultó ser una herramienta interesante para los entrevistados.

5. Conclusión

El estudio demuestra que la participación desde múltiples actores, permite obtener una valoración más completa y real del sitio, aunque el proceso implique mayor complejidad. Los actores sociales o moradores tienen mayor facilidad para identificar valores sociales de cohesión social, asociados con la amistad, religiosidad y compañerismo.

En el caso de la cartografía social, se observó que los dibujos fueron el resultado de las respuestas en entrevistas, así, estos cumplieron el papel de verificadores de la información. No obstante, quedó evidenciado que la interpretación de dibujos puede tener un mayor análisis.

El estudio al final no plantea una herramienta para un proyecto amplio de valoración. No obstante, la herramienta de la cartografía social sugiere una forma eficaz de verificar o evaluar valores en un corto plazo, como una herramienta sujeta a revisiones periódicas.

Agradecimientos

La investigación formó parte del trabajo final para la obtención del título de arquitecto en la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de Cuenca. Agradecemos a la institución por facilitar información, por medio del proyecto VlirCPM. Asimismo, a todos los ciudadanos que colaboraron indirectamente con la información para la investigación.

Bibliografía

BUCK, J. N., & WARREN, W. L., Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-P. México D.F: Manual Moderno, 1995.

CARABALLO PERICHI, C., "El patrimonio cultural y los nuevos criterios de intervención. La participación de los actores sociales". En http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94811212006.

CARABALLO PERICHI, C., "Valores Patrimoniales. Hacia un manejo integral y participativo". Patrimonio Cultural. Un enfoque Diverso y Comprometido, vol. primera ed, 2011.

CARRERA RAMÍREZ, F., "Patrimonio, democracia y sociedad". Revista PH, 2017.

DE VITA, G., LAGOKE, O., & ADESOLA, S., "Nigerian oil and gas industry local content development: A stakeholder analysis". Public Policy and Administration, 31(1), https://doi.org/10.1177/0952076715581635,  2016.

FRICK R., J. P., & FAGALDE S., M., "El rol del mapeo participativo en la gestión urbana de los barrios". Tiempo Y Espacio, n º33.

GANUZA, E., et al., La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Autores: ( procesos participativos. Antígona, Ed.), 2010.

HERAS BARROS, V., "Cuenca, quince años como patrimonio mundial: evaluación de los procesos de documentación y monitoreo". Estoa, n º6, 2015.

HERRERA, J. D., "Los Métodos de Investigación como Dispositivos de Recuperación- Construcción del Saber Social : La Cartografía y las Historias de Vida". Atas CIAIQ2016, n º1, 2017.

I.MUNICIPALIDAD DE CUENCA, "Ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca". Cuenca-Ecuador, 2010.

JARAMILLO P., D., & ASTUDILLO C., S., "Análisis de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca". Facultad de Arquitectura 50 años. Universidad de Cuenca, 2008.

JOKILEHTO, J., Valores patrimoniales y valoración. Conversaciones, n º2, 2016.

JONES, S., "Wrestling with the Social Value of Heritage: Problems, Dilemmas and Opportunities". En: https://doi.org/10.1080/20518196.2016.1193996

LADRÓN DE GUEVARA, B., "Valores patrimoniales, la perspectiva del actor social: la historia de Manuel y su barrio patrimonial". Conversaciones, n º2, 2016.

LÓPEZ LÓPEZ, J. D. D., "Valoración patrimonial de rituales festivos en Andalucía. Acciones institucionales y reflexiones etnográficas". Intersecciones En Antropologia, n º17(2), 2016.

MARTÍNEZ YÁÑEZ, C., "La redefinición del valor universal excepcional y el futuro de la Lista del Patrimonio Mundial". E-Rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n º6, 2010.

MASON, R., "Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues and Choices". Assessing the Values of Cultural Heritage, 2002.

OJEDA RIVERA, J. F., Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos , hacia una valoración patrimonial. Método de approximación. Invi, n º28, 2013.

PEÑA, P., & MIGUEL, J., "Valores sociales y valores patrimoniales: elementos para determinar la significación del patrimonio documental". Biblioteca Universitaria, vol 16 n º1, 2013.

PÉREZ CALI, A., Aprenda a Interpretar Dibujos. Aplicando técnicas grafológicas Buenos Aires, 1 ed, 2003.

UNESCO, Talleres de participación comunitaria en Ocosingo, (Celebrado en Chiapas eñ 13 de noviembre de 2010), UNESCO, 2010.

VAN BALEN, K., Valores Patimoniales y Contemporáneos. Cuenca: (Entrevista por: A. Bustamante, & P. Mejía, Entrevistadores). 10- julio-2014.

VICTORIAN LOCAL SUSTAINABILITY ACCORD, "Evaluation Toolbox", En:  http://evaluationtoolbox.net.au/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=137

1 MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. "La redefinición del valor universal excepcional y el futuro de la Lista del Patrimonio Mundial". E-Rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n º6,  pp.1-22.

2 CARABALLO PERICHI, C., "El patrimonio cultural y los nuevos criterios de intervención. La participación de los actores sociales". <En: http:/redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94811212006>, pp,41-49

3 -JONES, S., "Wrestling with the Social Value of Heritage: Problems, Dilemmas and Opportunities". En: <https://doi.org/10.1080/20518196.2016.1193996> pp.21–37.

4 CARABALLO, "El patrimonio cultural…

5 DE VITA, G., LAGOKE, O., & ADESOLA, S., "Nigerian oil and gas industry local content development: A stakeholder analysis". Public Policy and Administration, 31(1), En: <https://doi.org/10.1177/0952076715581635>, 2016, pp. 51-79.

6 GANUZA, E., et al., La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Autores: (procesos participativos. Antígona, Ed.), 2010.

7 HERRERA, J. D., "Los Métodos de Investigación como Dispositivos de Recuperación- Construcción del Saber Social : La Cartografía y las Historias de Vida". Atas CIAIQ2016, 1, pp.165-172.

8 FRICK R., J. P., & FAGALDE S., M., "El rol del mapeo participativo en la gestión urbana de los barrios". Tiempo Y Espacio, n º33, pp. 9-29.

9 JOKILEHTO, J., Valores patrimoniales y valoración. Conversaciones, n º2, 2016, pp.20–32.

10 PEÑA, P., & MIGUEL, J, "Valores sociales y valores patrimoniales: elementos para determinar la significación del patrimonio documental". Biblioteca Universitaria, vol 16 n º1, 2013, pp. 33-45.

11 CARABALLO PERICHI, C, “El patrimonio cultural…”

12 UNESCO, Talleres de participación comunitaria en Ocosingo, (Celebrado en Chiapas eñ 13 de noviembre de 2010), UNESCO, 2010.

13 HERAS BARROS, V, "Cuenca, quince años como patrimonio mundial: evaluación de los procesos de documentación y monitoreo". Estoa, n º6, 2015, pp.27-35.

14 JARAMILLO P., D., & ASTUDILLO C., S, "Análisis de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca". Facultad de Arquitectura 50 años. Universidad de Cuenca, 2008, pp. 222-255.

15 I.MUNICIPALIDAD DE CUENCA. "Ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca". Cuenca-Ecuador, 2010.

16 BUCK, J. N., & WARREN, W. L, Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo H-T-P. México D.F: Manual Moderno, 1995.

17 VICTORIAN LOCAL SUSTAINABILITY ACCORD. "Evaluation Toolbox", En: <http://evaluationtoolbox.net.au/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=137>

18 MASON, R., "Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues and Choices". Assessing the Values of Cultural Heritage, 2002, pp. 5-30.

19 CARABALLO, "Valores Patrimoniales. pp. 25-42.

20 PÉREZ CALI, A., Aprenda a Interpretar Dibujos. Aplicando técnicas grafológicas Buenos Aires, 1 ed, 2003.

21 CARABALLO PERICHI, C. "Valores Patrimoniales. Hacia un manejo integral y participativo". Patrimonio Cultural. Un enfoque Diverso y Comprometido, vol. primera ed, 2011, pp. 25-42.

22 OJEDA RIVERA, J. F. Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos , hacia una valoración patrimonial. Método de approximación. Invi, n º28, 2013, pp.27-75.

23 LADRÓN DE GUEVARA, B, "Valores patrimoniales, la perspectiva del actor social: la historia de Manuel y su barrio patrimonial". Conversaciones, n º2, 2016, pp. 89-100

24 LÓPEZ LÓPEZ, J. D. D, "Valoración patrimonial de rituales festivos en Andalucía. Acciones institucionales y reflexiones etnográficas". Intersecciones En Antropología, n º17(2), 2016, pp.201-211.

25 CARRERA RAMÍREZ, F, "Patrimonio, democracia y sociedad". Revista PH, 2017, pp.124-125.

26 VAN BALEN, K., Valores Patimoniales y Contemporáneos. Cuenca: (Entrevista por: A. Bustamante, & P. Mejía, Entrevistadores). 10- julio-2014.

logo universidad malagalogo asri