ANÁLISIS COMPARATIVO DE INVENTARIOS FOTOGRÁFICOS. EL USO DE LA INFORMACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA HISTÓRICA EN LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Karla Cardoso Arévalo

Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Resumen:
            Desde mediados del siglo XX se desarrollaron en la ciudad de Cuenca varias herramientas para la protección del patrimonio, entre ellas los inventarios patrimoniales cuya información ha sido recopilada a lo largo del tiempo pero nunca puesta en uso. El estudio sugiere la utilización de esta información como base para los procesos de gestión del patrimonio edificado, con el fin de establecer un registro digital de cada inmueble que sea accesible tanto para los responsables de su gestión como para el público en general.

Palabras clave: Gestión del patrimonio, arquitectura contextual, registro digital, valores, alteraciones.

            Abstract:
            Since the middle of the 20th century several tools for the protection of heritage have been developed in the city of Cuenca, including patrimonial inventories whose information has been compiled over time but never put into use. The study suggests the use of this information as a basis for the processes of management of the built heritage, in order to establish a digital record of each building that is accessible for those responsible for its management and for the general public.

Keywords: Heritage management, contextual architecture, digital registration, values, alterations.    

* * * * *

1. Introducción

La arquitectura cuencana se ha visto sujeta a una serie de transformaciones: sobreposiciones culturales, reformas coloniales, copia a tendencias extranjeras, sustitución, destrucción y, en general, a una gran cantidad de intervenciones que han tomado fuerza durante los procesos de crecimiento y modernización de la ciudad.

No es sino hasta la segunda mitad del siglo XX que se empieza a hablar de patrimonio, lo que hace que la población cuencana tome medidas para el cuidado de las edificaciones antiguas que representan sus memorias, a partir de ello surgen una serie de intentos por conservar el patrimonio edificado y entre ellos los inventarios de edificaciones. En total se han realizado cuatro inventarios patrimoniales, el primero es el inventario de 1975 que se llevó a cabo como resultado de una búsqueda desesperada por detener la destrucción progresiva del patrimonio; el segundo es el inventario de 1982 que se desarrolló dentro del marco del Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Cuenca; el tercer inventario corresponde al año de 1999, se realizó con el fin de que el Centro Histórico de Cuenca ingrese en la Lista de Patrimonio Mundial; y el cuarto y último inventario es el del año 2009, que recoge la información no solo de las edificaciones de valor patrimonial, sino también de aquellas que conforman el contexto histórico.

Hasta el presente han sido catalogadas como patrimoniales 3.316 edificaciones, de las cuales la mayor parte se caracteriza por poseer cualidades discretas cuyo principal valor radica en la conformación del contexto histórico en el cual se asientan los inmuebles de valor monumental. Al considerarse esta arquitectura de menor valor, ha estado sujeta a criterios más permisivos de intervención y a la pérdida y disminución progresiva de sus valores. Por este motivo el estudio se enfoca en el reconocimiento de los valores y las alteraciones que ha sufrido la arquitectura patrimonial más modesta de la ciudad, que según la categorización actual corresponde a la arquitectura ambiental. La investigación se enfoca en el área de estudio del Proyecto vlirCPM de la Universidad de Cuenca, la misma que incluye los barrios tradicionales de San Roque y El Vado. Se ha establecido un registro fotográfico histórico de las edificaciones a partir del cual se han analizado los valores y transformaciones a las que ha estado sujeta la arquitectura ambiental del sector, además se analiza a la edificación en su contexto y se definen los procesos necesarios para la recuperación de los valores de cada bien.

2. Marco Teórico

La arquitectura cuencana a través del tiempo

El patrimonio cuencano está conformado por una gran diversidad de tipologías arquitectónicas que responden a los gustos y tendencias de cada época. Con la llegada de la colonia en el siglo XVI se importaron esquemas arquitectónicos de España, que se concretaron en Cuenca con los materiales propios de la región como adobe, madera, piedra y arcilla. Estos inmuebles se caracterizaron por la simplicidad de sus fachadas, su altura de uno o dos pisos, vanos de pequeñas dimensiones, cubiertas inclinadas de teja, portales, zaguanes y la organización espacial tradicional de patio, traspatio y huerto1 . Años después surge una actitud de ennoblecer la arquitectura colonial, las edificaciones mantienen sus esquemas espaciales intactos, mientras que su fachada sufre alteraciones de acuerdo a estilos importados desde Europa, aumenta el número de pisos y se incluyen materiales de una supuesta mayor nobleza como ladrillo visto, mármol, travertino, entre otros. Este fenómeno toma fuerza durante el siglo XIX e inicios del XX, vinculado con la bonanza económica por la exportación de cascarilla y sombreros de paja toquilla, ya que las familias adineradas querían reflejar su poder económico a través de sus propiedades2 .

A mediados del siglo XX, la inspiración en las culturas europeas se sustituye por tendencias norteamericanas y surge una arquitectura racionalista que se caracteriza por la disminución de ornamentos y la tendencia hacia la funcionalidad, aumenta el número de pisos y aparecen nuevas tecnologías como hierro, vidrio y hormigón. Otros estilos que se dieron principalmente en fachadas fueron el Art Nouveau y el Art Decó, que se caracterizan por su composición y ornamentación geométrica. Muchos de estos inmuebles conservaron la organización tradicional de patio, traspatio y huerto, en otros casos el patio pasó a constituir un espacio meramente funcional para el acceso de ventilación e iluminación. Por su parte en el área de El Ejido surgen edificaciones tipo villa, cada una con un diseño independiente y cuya organización espacial deja atrás la tipología tradicional e incorpora patios en los retiros del inmueble 3. En la década de los 40 surge una corriente de historicismo neocolonial, la misma que propuso el mantenimiento, restauración e imitación de la arquitectura colonial debido al caos producido por la importación de tendencias europeas y norteamericanas4.

2.2 Gestión del patrimonio e inventarios de edificaciones

A mediados del siglo XX la corriente del historicismo sentó bases para la preocupación por la arquitectura del pasado, es así que en el año de 1945 se crea la Casa de la Cultura que dio lugar a las primeras recomendaciones para la protección del patrimonio; sin embargo, estas normas no fueron mayormente aplicadas lo que provocó un proceso de destrucción de bienes que tomó fuerza durante las décadas de los sesenta y setenta debido a cambios de uso, flujos migratorios y al crecimiento acelerado de la ciudad. A partir de este momento surgen una serie de inventarios de edificaciones y normativas para su protección5 .

2.2.1 Inventario de 1975 – Ley de Patrimonio Cultural de 1979

Este inventario fue realizado entre los años 1975 y 1978, a cargo de la Dirección de Patrimonio Artístico actual Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En total se registraron 1.018 edificaciones que no fueron categorizadas 6 . En el año de 1979 se creó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el mismo que a través de la Ley de Patrimonio Cultural constituida el mismo año, se encargó de la gestión y protección de las edificaciones registradas durante este inventario. Esta normativa propuesta a nivel nacional dio recomendaciones generales sobre las intervenciones en el patrimonio edificado, con criterios basados principalmente en la Carta Internacional de Atenas de 1931.

2.2.2 Inventario de 1982 – Ordenanza para el Control y Administración del Centro Histórico de 1983

Este inventario fue realizado entre los años 1980 y 1982, forma parte de los estudios ejecutados por la consultora CONSULPLAN para el Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de la ciudad de Cuenca. En total se registraron 765 inmuebles, y se categorizó a las edificaciones en dos grupos; el Grupo 1 estaba integrado por edificios que, por sus características morfológicas o de tamaño, sobresalen en la trama urbana; y, el Grupo 2 estaba conformado por inmuebles de arquitectura residencia o civil 7 . Para gestionar estas edificaciones se creó en 1983 la Ordenanza para el Control y Administración del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca, la cual ya fue una normativa a nivel local. Esta ordenanza señaló de manera general las intervenciones permitidas en los inmuebles que poseían valor patrimonial y las que correspondían a los inmuebles de bajo valor patrimonial o sin valor 8 .

2.2.3 Inventario de 1999 – Ordenanza para el Control y Administración del Centro Histórico de 1983

En 1996 la Municipalidad inició la actualización del inventario de bienes patrimoniales con el fin de promover la inscripción de Cuenca en la lista de Patrimonio Mundial. A pesar de ser un proceso que quedó inconcluso, se inventariaron muchos más inmuebles que en el caso anterior, en total se registraron 2.117. Además se propuso una nueva categorización según el Valor Histórico Arquitectónico o VHIAR y se incluyeron tres categorías: la VHIAR I para inmuebles de valor emergente, uso colectivo y con características que sobresalen en la trama urbana; VHIAR II para inmuebles con características sobresalientes y de uso residencial; y la VHIAR III, para inmuebles que presentan rasgos notables que resaltan la calidad del contexto urbano 9 . Las categorías propuestas durante este inventario no estuvieron respaldadas por una ordenanza, para la protección de las edificaciones inventariadas se continuó utilizando la ordenanza establecida en 1983.

2.2.4 Inventario de 2009 – Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca de 2010

Este inventario se desarrolló entre los años 2009 y 2010 por convenio interinstitucional entre el Municipio y el Proyecto vlirCPM-IUC de la Universidad de Cuenca. Se registraron 3.287 edificaciones y se propusieron nuevas categorías patrimoniales utilizadas hasta la actualidad: los inmuebles Emergentes tienen un rol dominante para la ciudad; los Var A poseen un rol constitutivo, los Var B consolidan un tejido coherente y, los Ambientales permiten una legibilidad coherente del área en que se ubican. Así también se incluyen las edificaciones que constituyen el contexto en el cual se ubican las edificaciones de valor patrimonial que son: inmuebles Sin Valor que carecen de significados particulares pero no ejercen una acción desconfiguradora de la forma urbana e inmuebles de Valor Negativo que por su escala, tecnología y cualidades estéticas deterioran la imagen urbana. Para la protección de los bienes inventariados se ha utilizado desde el año 2010 la Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del cantón Cuenca, esta normativa ya establece una relación entre las categorías patrimoniales y los procesos de intervención 10.

2.2.5 Análisis comparativo de fichas de inventarios e información a utilizar

A continuación se compara los datos proporcionados por las fichas de registro en cada inventario, para posteriormente definir la información que ha de utilizarse en el proceso investigativo (Tabla 1).

A partir de este análisis comparativo se determinó que se utilizaría la siguiente información:

En lo referente a la Identificación del bien se utilizará: la clave catastral actual de cada inmueble, la misma que emplean los organismos de gestión para su manejo. La ubicación, con el fin de situar a la edificación en su contexto histórico. La valoración en cada inventario con el objetivo de documentar esta información que se relaciona directamente con las intervenciones a las que ha estado sujeto el patrimonio. La información fotográfica de exteriores e interiores que se obtienen de los diferentes inventarios, las mismas que constituyen la principal fuente de información gráfica. El croquis de 1982 y los planos digitales de 1999, los cuales permiten determinar las etapas constructivas del bien.

En lo que concierne a la Historia se recupera de las fichas de inventarios la fecha de construcción, con el fin de establecer la relación entre el periodo en el que fue construido el inmueble y su lenguaje arquitectónico y características constructivas. En cuanto a los usos se utilizarán los datos proporcionados en todos los inventarios, con el fin de reconocer relaciones entre las alteraciones que han afectado a los inmuebles y el cambio de uso.
En lo que respecta a la Estética y Forma no se utilizarán las descripciones señaladas en la fichas de inventarios, debido a que estos procesos fueron realizados por diferentes personas las mismas que poseían criterios diferentes, por lo que es posible que esta información esté sujeta a subjetividades o errores. De igual manera en lo referente a Materialidad y Construcción, Conservación, Protección y Obras Emergentes, la información procedente de los inventarios no se tomará en cuenta para el registro histórico por los diferentes criterios y conceptos utilizados en cada inventario.

Para el registro histórico de los inmuebles se han escogido los datos que permitirán comprender mejor al bien y que resultan menos susceptibles a errores, como el registro fotográfico y los planos de las edificaciones. Por otro lado se ha rescatado la información sobre la fecha de construcción y los usos de los bienes, que si bien son datos cuya exactitud muchas veces debe comprobarse, no están sujetos a subjetividades u opiniones.

3. Propuesta metodológica

Para la definición de la propuesta metodológica se tomaron como base dos estudios que se enfocan en la gestión basada en el valor. En primer lugar se analizó la propuesta realizada por Worthing y Bond en su libro Managing Built Heritage traducido al español como Gestión del Patrimonio Edificado, y en segundo lugar el estudio realizado por el arquitecto Fausto Cardoso, profesor de la Universidad de Cuenca y director del Proyecto vlirCPM de la misma, denominado Aproximación Metodológica para Manuales de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento. A partir de estas dos propuestas se determinaron los pasos que se redactan a continuación.

Inicialmente se propone la elaboración de un registro histórico digital. Worthing y Bond en su estudio sugieren la importancia de crear un registro histórico del patrimonio cultural con el fin de establecer sus valores, registrar lo que ha cambiado, las pérdidas que ha habido y gestionar su protección 11 . Para la elaboración del registro histórico se tomó como fuente principal la información proporcionada por los inventarios patrimoniales. Además se añadió información fotográfica actual (2016-2017) con el fin de comparar las alteraciones que se produjeron desde el último registro de edificaciones hasta la actualidad. Se abarcó también el análisis de fotografía aérea con el objetivo de completar la información proporcionada por los inventarios y promover que esta información se utilice en los procesos de monitoreo y gestión de los inmuebles. Se registró también el uso actual de las edificaciones, con el fin de relacionar las alteraciones detectadas entre los años 2009 y 2017 con el cambio de uso. Por último se promueve el análisis del inmueble en su contexto a través de la recopilación de información fotográfica del tramo y de la manzana, con el objetivo de que se incluya este análisis en los proceso de manejo del patrimonio.

Como segundo punto se sugiere la identificación de valores, atributos y valores relativos de los inmuebles. Según las metodologías consideradas, el manejo del patrimonio debe basarse en la determinación de los valores que se busca proteger; sin embargo estos valores son diversos y complejos por lo que es importante determinar una jerarquía de valor que facilite los procesos de gestión. El presente estudio al centrarse en una arquitectura modesta incluye un rango de tres valores de los elementos de un bien en base a la propuesta de Worthing y Bond: Discretos si tienen una significancia limitada, Importantes si tienen alguna significancia y Fundamentales si tienen una significancia considerable 12 . Con esta metodología se pretende objetivar los procesos de valoración del patrimonio, los mismos que muchas veces presentan un alto componente subjetivo.

En tercer lugar se determinan las Alteraciones, Nivel de Sensibilidad o Vulnerabilidad al cambio, Impactos y Prioridades. En la propuesta realizada por el arquitecto Cardoso, se maneja la lista de agentes de deterioro de Angelis D’Ossat, quien divide a los factores de Riesgo en: intrínsecos o ligados a la naturaleza del bien y, extrínsecos o ligados a causas de origen externo 13. El presente estudio se enfoca en los factores extrínsecos provocados por la acción humana, es decir, en las intervenciones y en las malas intervenciones; las mismas que se pueden registrar a partir de la información histórica.

Los niveles de sensibilidad al cambio, según las metodologías revisadas, dependen de los Valores Relativos definidos anteriormente, es decir, las alteraciones a los elementos Fundamentales provocan una Sensibilidad Alta, las que afectan a los elementos Importantes provocan una Sensibilidad Moderada, y las que afectan a los elementos Discretos dan lugar a una Sensibilidad Baja. Las Prioridades Relativas de acción dependen igualmente del elemento afectado, si la alteración afecta a los elementos Fundamentales la prioridad es a Corto Plazo, si afecta a los elementos Importantes es a Mediano Plazo y si afecta a los elementos Discretos es a Largo Plazo.

Como último punto de la metodología está la recuperación de valores patrimoniales. Se propone la recuperación de aquellos valores disminuidos o perdidos a través de una serie de procesos de reversibilidad.

4. Aplicación de la Propuesta Metodológica en un área de estudio definida

El área patrimonial en la cual se aplicó la propuesta metodológica está conformada por los barrios de San Roque y El Vado los mismos que corresponden al área de estudio del Proyecto vlirCPM de la Universidad de Cuenca, por lo que la investigación busca reforzar el continuo trabajo que realiza el Proyecto en estos sectores. Se ha considerado para el estudio a las edificaciones de valor Ambiental, pues como se mencionó anteriormente son aquellas que por sus características más modestas están sujetas a criterios mucho más permisivos de intervención.

Elaboración de un Registro Histórico Digital

Como primer paso se realizó una recopilación de la información histórica de los predios de estudio de valor Ambiental, la misma que se organizó en una Ficha Comparativa que se plantea como base para un futuro registro digital de los inmuebles (Figura 1), esta ficha presenta 4 secciones. La primera sección corresponde a la identificación del bien e incluye la clave catastral actualizada, dirección, fecha de construcción y la categoría patrimonial. La segunda sección presenta un análisis de la fachada. Se han colocado fotografías históricas y  fotografías actuales, posteriormente se describe el número de pisos y el lenguaje arquitecto que posee el inmueble, así también se identifican las alteraciones que ha sufrido la fachada en cada año.

La tercera sección hace referencia a la tipología de implantación y a la vista aérea del inmueble. Se colocó el boceto de planta baja obtenido del inventario de 1982 y los planos digitales del inventario de 1999. Se recomienda completar la ficha con los planos arquitectónicos que ha registrado la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales del GAD Municipal de Cuenca desde el año 2010, así también con fotografía histórica aérea de años anteriores. La cuarta sección abarca información sobre los usos que ha tenido el inmueble a través del tiempo y el impacto que los mismos han generado en el bien. La quinta sección considera al inmueble en su contexto; se colocan los tramos y la manzana en la que se inserta el predio, y a partir de ellos se analizan valores y alteraciones.

Identificación de Valores, Atributos y Valores Relativos del área de estudio o contexto y de los inmuebles de valor patrimonial Ambiental

4.2.1 Determinación de los Valores del contexto

Como se mencionó anteriormente, el área de estudio abarca los barrios tradicionales de San Roque y El Vado. San Roque fue fundado en el siglo XVIII en el área de El Ejido de la ciudad de Cuenca y se constituyó inicialmente como un asentamiento lineal alrededor de un antiguo camino exterior de la ciudad; con el tiempo se fue superponiendo una incipiente trama urbana, lo cual generó una ruptura tipológica entre la edificación antigua y la contemporánea14 . El Vado está ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, a fines del siglo XIX se consolidó como una zona de vivienda para la población de estratos económicos bajos, su patrimonio arquitectónico se presenta como un conjunto homogéneo conformado por edificaciones que reflejan el episodio urbano que transformó las fachadas coloniales de acuerdo a tendencias europeas como símbolo de poder 15 .

A partir del conocimiento del contexto y sus atributos se ha determinado que los Elementos Fundamentales de San Roque son la homogeneidad de alturas, portales, materiales tradicionales y la organización espacial en donde el patio sigue al uso de vivienda; los Elementos Importantes son los que definen el lenguaje arquitectónico de cada edificación; y los Elementos Discretos son los vanos, carpinterías y revestimientos.

En El Vado, los Elementos Fundamentales son la escala, los materiales tradicionales y la organización espacial tradicional de patio, traspatio y huerto; los Elementos Importantes son los que definen el lenguaje arquitectónico de los bienes y los Elementos Discretos son los vanos, carpinterías y revestimientos. Estos Valores Relativos se establecieron a partir del instrumento de determinación de valores conocido como Matriz de Nara, para mayor información remitirse al documento base del artículo 16.

4.2.2 Determinación de los Valores de la arquitectura Ambiental

Para definir los valores de estas edificaciones se partió del concepto de arquitectura Ambiental propuesto en la Ordenanza de 2010:

Edificaciones que se caracterizan por permitir y fortalecer una legibilidad coherente de la ciudad o del área en la que se ubican. Son edificaciones cuyas características estéticas, históricas o de escala no sobresalen de una manera especial, cumpliendo un rol complementario en una lectura global del barrio o de la ciudad. Sus características materiales, la tecnología utilizada para su construcción, y las soluciones espaciales reflejan fuertemente la expresión de la cultura popular17 .

Según el concepto de edificaciones Ambientales, sus principales valores radican en fortalecer el contexto histórico a través de su fachada que conforma el tramo y la tipología de implantación que conforma la manzana. Así también presentan valores Históricos pues reflejan la arquitectura de una determinada época; sus valores Tecnológicos están representados en sus técnicas constructivas y sus valores Sociales recaen en el hecho de que han recibido varias funciones a lo largo de los años. A partir de este concepto se ha determinado que los Elementos Fundamentales de esta arquitectura son los que relacionan a la edificación con su entorno como escala, unidad, proporción, y los que determinan su lenguaje arquitectónico; los Elementos Importantes son aquellos que contribuyen a la comprensión del lenguaje arquitectónico como son los vanos y los cerramientos en las edificaciones tipo villa; y los Elementos Discretos son aquellos que componen la fachada y se relacionan con su materialidad como carpinterías y revestimientos.

Tras el análisis del área de estudio se determinó que hay varios lenguajes arquitectónicos, unos con tendencia colonial, inmuebles cuya fachada colonial ha sido embellecida con ornamentos neoclásicos, también aparecen edificaciones que siguen las tendencias de la modernidad como el Racionalismo, tendencias Art Decó, inmuebles tipo villa, otros con características Neocoloniales y finalmente algunos que han sido previamente alterados dando lugar a un lenguaje indeterminado. En lo que concierne a la tipología de implantación se identificó que los que se encuentran en San Roque poseen por lo general un solo patio como fuente de ventilación e iluminación; en el barrio El Vado la mayoría de los inmuebles sigue la organización tradicional de patio, traspatio y huerto.

Identificación de alteraciones, nivel de sensibilidad al cambio, impacto en el valor del bien y prioridades

A continuación se presentan algunos ejemplos de alteraciones detectadas a partir de la fotografía histórica en la Arquitectura Ambiental del área de estudio.

Alteraciones a elementos discretos

El inmueble entre los años 2009 y 2017 (Figura 2 y 3), por su estado de abandono, ha sido afectado por graffitis, los cuales sumados a la falta de mantenimiento han dado lugar al deterioro progresivo de la edificación. Según la metodología propuesta, los graffitis afectan al revestimiento del bien y por lo tanto a sus Elementos Discretos, la alteración produce una Sensibilidad Baja en el inmueble, el Impacto es Negativo, la Prioridad de intervención es a Largo Plazo, el cambio de uso o en este caso, el abandono de la edificación, es la principal causa de la pérdida de valores del inmueble. En el contexto en el que se asienta el bien (Figura 4) se observa que hay varias edificaciones afectadas por graffitis, sin embargo el bien es el único que sobresale por su mayor estado de deterioro, esta alteración afecta a los Elementos Discretos del tramo ubicado en el barrio El Vado.

Alteraciones a Elementos Importantes

En el inmueble que se observa en la fotografía histórica (Figuras 5 y 6) se puede apreciar que los vanos originales, en 1982, eran pequeños pues se trata de una edificación de tendencia colonial, en el año 2017 la apertura del vano abarca casi la mitad del paramento frontal lo cual altera las características arquitectónicas del bien. La alteración afecta a Elementos Importantes como los vanos, produce una Sensibilidad Moderada, el Impacto es Negativo, la prioridad de intervención es a Mediano Plazo, el cambio de uso de vivienda en el año 1982 a parqueadero en el año 2017 ha producido un Impacto Negativo pues ha afectado a la fábrica original del inmueble. En el contexto en el que se ubica el bien (Figura 7) se aprecia que en otras edificaciones del tramo también se han alterado sus vanos en función de su uso, ya sea de tienda de abarrotes, garaje o parqueadero. La alteración afecta a los Elementos Discretos del tramo lo que genera una Sensibilidad Baja.

Recuperación de valores patrimoniales

El registro histórico de las edificaciones permite determinar las alteraciones a las que ha estado sujeta la arquitectura, a partir de ello se propone una serie de procesos para la recuperación de los valores patrimoniales disminuidos o perdidos en base al concepto de Reversibilidad: “Acción que permite sustituir intervenciones actuales por futuras posiblemente más apropiadas, se da la opción de reparar y cambiar si algo no está funcionando apropiadamente, o si está causando algún daño al material adyacente [...] 18. Además las alteraciones se producen en diferentes proporciones por lo cual se proponen porcentajes de alteración de 0-25% cuando la alteración es mínima, de 26-50% cuando es baja, de 51-75% cuando es media y del 76-100% cuando es alta. A continuación se coloca un ejemplo de cómo establecer la recuperación de los valores.

En el inmueble (Figuras 8 y 9) se observan tres alteraciones en fachada. La primera es la eliminación del remate original de la edificación de tendencia Art Decó, el elemento afectado es Fundamental, la prioridad de intervención es a Corto Plazo, el proceso requerido es Reconstrucción y el porcentaje afectado es del 76-100%. La segunda alteración es la inserción de carpinterías enrollables ajenas a la tecnología del inmueble, el elemento alterado es Discreto, la prioridad es a Largo Plazo, el proceso requerido es Restitución y el porcentaje afectado es del 26-50% de acuerdo al número de vanos. La tercera alteración hace referencia a los graffitis que afectan a los elementos Discretos del bien, la prioridad es a Largo Plazo, el proceso requerido es Mantenimiento y el porcentaje afectado es 0-25% del paramento frontal. Con respecto a la tipología de implantación (Figura 10 y 11) se ha detectado el uso de materiales inapropiados en la cubierta, la alteración afecta a los elementos Fundamentales del bien, la prioridad es a Corto Plazo, el proceso requerido es Restitución del material original, y el porcentaje afectado es del 26-50% de la cubierta. Todos los procesos de recuperación de valores han sido añadidos al registro histórico digital o ficha comparativa de inmuebles (Tabla 2). 

Conclusión

A través del estudio realizado se procura resaltar la importancia del uso de la información y de la fotografía histórica en los procesos de gestión y protección del patrimonio. La conformación de este registro histórico ha permitido reconocer todos los cambios a los que ha estado sujeto un bien en diferentes periodos de tiempo, contribuyendo con la comprensión e interpretación de su historia. Con este registro no se pretende solamente ilustrar y describir un edificio, sino también demostrar sus valores, por lo tanto la fotografía histórica brinda la oportunidad de reconstruir un inmueble y además constituye una parte fundamental dentro de una correcta gestión del patrimonio, pues permite informar tanto a profesionales como a propietarios los efectos que los cambios propuestos en algún proyecto arquitectónico pueden tener en la edificación y en su significancia.

Por otra parte, la digitalización de la información histórica permite hacer uso de todas las herramientas que se han generado y se generan con el fin de salvaguardar y estudiar el patrimonio edificado, por ello se requiere que esta base de datos se enriquezca y se actualice con toda la información que se pueda adquirir de un bien, como fotografías, planos, escrituras y otros documentos, para ello se recomienda que sea de acceso público de tal manera que los responsables de la gestión del patrimonio, propietarios, profesionales, estudiantes y el público en general puedan contribuir con información sobre los inmuebles. En lo referente a la recuperación de valores, este ha de ser un proceso desarrollado por profesionales responsables de la gestión de las edificaciones, los mismos que a partir de la comprensión de los valores de cada bien promuevan un manejo analítico y crítico del mismo. Se destaca la importancia de recopilar los usos históricos que han tenido las edificaciones, con el fin de identificar usos tradicionales del sector, originales, compatibles y usos incompatibles.

Finalmente es necesario hacer alusión a la importancia del patrimonio contextual que conforma los paisajes urbanos cotidianos, e invitar a los ciudadanos a que participen en su conservación conjuntamente con los responsables de su gestión y protección.

Bibliografía

ABAD, M., TOMMERBAKK, M., DEL PINO, I., COMPTE F., ABAD M., CEPEDA, F., ROCHA, P., PONCE, J., PERALTA, C., KUBES, M., Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador 1850-1950, Quito-Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2009.

BARRERA M., CABRERA G., GUERRERO M., LAZO A., PÉREZ S., “Conquista Española y Fundación de Cuenca”, en JARAMILLO, Carlos (dir.), Cuenca Urbana. Análisis del proceso de evolución urbana de la ciudad de Cuenca,Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2008.

CARDOSO, K., Análisis Comparativo de Inventarios Fotográficos. Determinación de valores y alteraciones en las edificaciones de valor Ambiental en los barrios de San Roque y El Vado, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2017.

CARDOSO, F., Aproximación Metodológica a Manuales de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012.

GAD Municipal de Cuenca, Ordenanza para el Control y Administración del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 1983.

GAD Municipal de Cuenca, Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del cantón Cuenca, Cuenca-Ecuador, 2010.

JARAMILLO, D., Estado de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca-Ecuador, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, s/a.

KENNEDY, A., “Valoración y conservación del patrimonio edificado de Cuenca”, en VANEGAS C., Luis; ALBORNOZ V., Boris; VEGA M. Alcibiades, (com.), Facultad de Arquitectura 50 años Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2007.

VlirCPM, Delimitación del área de estudio, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012.

WASHIMA, S., El concepto de intervención en la normatividad para la conservación patrimonial en Cuenca-Ecuador, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.

WORTHING, D., BOND, S., Gestión del Patrimonio Edificado, Oxford-Inglaterra, Blackwell Publishing, 2008.

1 BARRERA M., Julio et al, “Conquista Española y Fundación de Cuenca”, en JARAMILLO MEDINA,  Carlos (dir.), Cuenca Urbana. Análisis del proceso de evolución urbana de la ciudad de Cuenca,Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2008, p. 56.

2 WASHIMA TOLA, Sandra, El concepto de intervención en la normatividad para la conservación patrimonial en Cuenca-Ecuador, México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014, pp. 53-55.

3 ABAD RODAS, María; TOMMERBAKK SORENSEN, María, “Arquitectura republicana en Cuenca”, en DEL PINO MARTÍNEZ, Inés et al., Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador 1850-1950, Quito-Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2009, pp. 196-202.

4 ABAD; TOMMERBAKK, Arquitectura republicana en Cuenca, p. 169.

5 KENNEDY TROYA, Alexandra, “Valoración y conservación del patrimonio edificado de Cuenca”, en VANEGAS C., Luis (com.) et al., Facultad de Arquitectura 50 años Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2007, p. 214.

6 JARAMILLO PAREDES, Diego, Estado de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca-Ecuador, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, s/a, p. 4.

7 WASHIMA, El concepto de intervención en la normatividad…, pp. 85-87.

8 GAD Municipal de Cuenca, Ordenanza para el Control y Administración del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca, Cuenca, 1983, pp. 5-8.

9 JARAMILLO, Estado de los inventarios del patrimonio cultural…, pp. 10-11.

10 GAD Municipal de Cuenca, Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del cantón Cuenca, Cuenca, 2010, p. 30.

11 WORTHING, Derek; BOND, Stephen, Gestión del Patrimonio Edificado, Oxford-Inglaterra, Blackwell Publishing, 2008, pp. 99-100.

12 WORHTING, B., Gestión del Patrimonio Edificado,p. 59.

13 CARDOSO, F., Aproximación Metodológica a Manuales de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012, p. 8.

14 GAD Municipal de Cuenca, Guía de Arquitectura de Cuenca, Cuenca, 2007, p. 23.

15 VlirCPM, Delimitación del área de estudio, Cuenca, Universidad de Cuenca, 2012, pp. 2-9.

16 CARDOSO ARÉVALO, Karla, Análisis comparativo de Inventarios Fotográficos. Determinación de valores y alteraciones en las edificaciones de valor Ambiental en los barrios de San Roque y El Vado, Cuenca, Universidad de Cuenca, 2017, pp. 73-78.

17 Ordenanza que regula y controla las intervenciones en los bienes inmuebles inventariados y sus áreas naturales que forman parte de las áreas de protección patrimonial

18 WORTHING, B., Gestión del Patrimonio Edificado, p. 98.

logo universidad malagalogo asri