ESTOA: UN DESAFÍO EN LA GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA DIFUSIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

Ximena Salazar Guamán

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Cuenca (Ecuador)


Resumen:
La Universidad de Cuenca (Ecuador), inmersa en la sociedad del conocimiento, requiere de procesos para la difusión de la investigación, y la Facultad de Arquitectura se halla a la zaga de este objetivo a través de la implementación de la revista académica ESTOA, fundada en 2012. Exponemos en este artículo las bases y detalles de esta moderna e innovadora publicación, la cual busca mejorar la calidad de la investigación en temas de arquitectura y urbanismo a nivel nacional e internacional.

Palabras clave: Revista, arquitectura, difusión, Ecuador, Cuenca.

Abstract:
The University of Cuenca (Ecuador), immersed in the society of knowledge, require effective processes for the dissemination of research, and the Faculty of Architecture is behind this objective through the implementation of the academic journal ESTOA, founded in 2012. We present in this article the bases and details of this modern and innovative publication, which seeks to improve the quality of the research in architecture and urban planning at national and international level.

Keywords:  Journal, architecture, diffusion, Ecuador, Cuenca.

Introducción

Actualmente, en la sociedad del conocimiento, la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, práctica que se manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar y hacer investigación. En este contexto, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en Ecuador, tras varias experiencias en proyectos de investigación de forma individual o grupal, ha considerado que es momento de consolidar un espacio académico que tiene como finalidad la producción y difusión de conocimiento, y que a su vez promueva una comprensión reflexiva y una crítica fundamentada de la sociedad y de la realidad en general.

Es así que la Facultad se ha embarcado en un proceso que busca constituir la investigación como un elemento esencial de la enseñanza universitaria, que entre otros fines esté orientada a la actualización y profundización de la propia docencia con el propósito de contribuir permanentemente a mejorar la calidad de la educación universitaria en su conjunto. Se trata pues de salir de la dimensión doméstica y entender que en cualquier país la universidad es la mayor productora de conocimientos.

En este contexto, se promueve la creación y consolidación de un espacio en el que docentes y alumnos puedan escribir sobre arquitectura, ciudad, territorio y patrimonio, más aún si estamos conscientes de que actualmente las cosas sólo existen a partir de que existan en el mundo de la comunicación.

Un espacio de comunicación

La ESTOA es una de las construcciones más características de la arquitectura griega, a pesar de ser una de las más sencillas. Era un pórtico libre, de una o dos naves, de estructura muy simple, pero de uso eminentemente público. Además fue parte muy activa de la vida en la ciudad: servía para sesiones públicas, asambleas y fue también el lugar de encuentro de pensadores y estudiosos, que rodeados de alumnos, recorrían sus naves.

En la práctica diaria, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca se genera gran cantidad de aportes al conocimiento a través de proyectos de investigación, tesis de pregrado y postgrado destacadas, pero se ha dejado un poco de lado la comunicación escrita de estos resultados, cuando todos sabemos que la mejor forma de construir colectivamente conocimiento es publicando precisamente estos resultados. Es por esto que la revista ESTOA surge como un espacio de encuentro y debate en el que se pueden contrastar múltiples contribuciones, y someterlas a debate y validación.

Tal es la connotación de este término que también es asociado a la escuela que en el año 300 fundaría Zenón de Citio: la Estoa o Escuela del Pórtico, convirtiéndose en la escuela filosófica más influyente del pensamiento latino y cristiano (Gil, 2010). Este pensador, Zenón de Citio, profesó sus enseñanzas en un pórtico, que como se mencionó, en Grecia se denomina στοά (Estoa), siendo ésta la razón por la cual la escuela adquirió dicha denominación. En el Pórtico de Zenón, a diferencia de la Escuela de Epicuro, se admitía la discusión crítica y por ello la posición teórica de la escuela evolucionó notablemente (Muñoz /Morales, 2010).

Estas connotaciones permiten corroborar que la denominación de la revista va más allá de un formalismo, se trata de un término arquitectónico que refleja exactamente su objetivo, esto es: consolidarse como una invitación al debate y la reflexión, así como una herramienta formativa y divulgativa que despierte el pensamiento crítico.

Publicar: una tarea sustancial de la Universidad

El contenido de ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, aborda principalmente resultados de investigación, los cuales han surgido en buena parte del trabajo que ha venido desarrollando la Facultad de Arquitectura, enmarcado en una concepción de Universidad que se distingue por la confrontación entre lo tradicional y lo transformativo, de acuerdo al concepto de escritura científica como elemento proveniente de la tradición, al tiempo que se hace indispensable hoy por hoy generar transformaciones sustanciales en el ámbito de la academia (Patiño et al., 2002). Por tanto, la propuesta que plantea la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca parte de reconocer esta ambivalencia para asumirla como forma de interpretar la realidad y de construir referentes para la formación académica en la universidad, en una universidad comprometida con la producción y circulación del conocimiento.

De tal modo, nuestro interés es favorecer el desarrollo de la tradición escritural, considerando ésta como ordenación de los saberes susceptible de direccionar el conocimiento y el pensamiento, erigiéndose finalmente como una táctica pedagógica efectiva. Fortalecer la tradición posibilita un desempeño académico centrado en el debate y la confrontación de la sapiencia, elementos fundamentales en la creación de conocimiento. De tal modo, la UNESCO ha venido considerando la práctica de escribir como "la mejor forma de participación docente, al considerar que ella permite la cohesión de las ideas y la circulación y almacenamiento de prácticas importantes en el ámbito docente." (Fajardo/Arango, 2008).

La identificación de las fuentes, el reconocimiento de los antecesores y de los precedentes es de gran importancia para enlazar la escritura académica a las ideas. La conformación de nuestra memoria podemos irla generando a través de la conciencia de que la producción de ideas tiene un pasado y un presente y es parte de nuestra historia. Hemos, por consiguiente, de plantear una profunda reflexión sobre la conveniencia de sacar a la luz publicaciones y documentos de investigación-reflexión, puesto que, como bien señalan algunos autores: "Lo que no está escrito se lo lleva el viento y lo que no se publica permanece anónimo, aislado e ignorado por el colectivo académico (Fajardo/ Arango, 2008).

Es así que en las actualidad surgen nuevas responsabilidades para el docente, intrínsecamente vinculadas a los productos académicos escritos, y puesto que la divulgación académica es un factor de meridiano valor para la fundamentación de la confrontación científica y la generación de innovación, debemos darle su debida atención si queremos cimentar una cultura de investigación en nuestra universidad. La escritura así entendida posee un increíble valor, no solamente como medio de difusión de conocimientos de los docentes universitarios, sino muy especialmente "como herramienta intelectual para ayudarles a reconstruir su experiencia, a tomar distancia de ella para pensarla, enriquecerla o transformarla." (Peña, 2003).
                                   
En síntesis, el disponer de un espacio que permita la cohesión de las ideas y la circulación de prácticas importantes en el ámbito de la investigación y la docencia, ha impulsado a la edición de los sucesivos números de ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Es a todas luces una realidad incuestionable el hecho de que las revistas científicas son a día de hoy el medio de comunicación esencial para la difusión de los aportes al conocimientos que se están desarrollando desde la academia (Felquer, 2002).

El desafío de todos como Facultad es que ESTOA, en el ámbito académico universitario constituya un facto principal y favorecedor de la gestación y divulgación del conocimiento científico. En este sentido, no es menos significativo que la revista pueda incorporar artículos de docentes y personas que no necesariamente tienen un vínculo permanente con la Universidad, pero dada su trayectoria y formación, aportan con importantes artículos de interés académico.

Conclusiones: un reto a largo plazo

Si bien desde un inicio era indudable que es un reto complejo publicar, cada número de la revista ratifica que  mantener un ritmo de publicación con parámetros de rigurosidad lo es aún más. Poner en circulación el primer número fue sentido como una meta que parecía imposible, pero el reto más grande es sostenerla permanentemente, no se agota en uno o dos números, sino en una voluntad de hacer, de reflexionar, de producir y de convocar a debatir sobre ideas. Siendo lo más difícil esto último: convocar a la participación y obtener respuesta. La participación que se anhela es la participación de todos aquellos que están haciendo, reflexionando, produciendo, ya sea desde la academia o el ámbito profesional.

En cada número la Facultad busca difundir los aportes al conocimiento que se han generado en los proyectos de investigación desarrollados por docentes, así como de resultados de tesis de grado y postgrado destacadas, pero sobre todo de aquellos textos y trabajos que puedan constituirse en aportaciones relevantes dentro del amplio espectro de experiencias de los profesores, tanto en los ámbitos de la docencia como en la investigación, dentro y fuera de la Universidad. De hecho, los propios docentes de la Universidad desempeñan un rol trascendental ligado a un férreo compromiso de escribir y aportar en la construcción de conocimiento. La Facultad misma no debería perder la posibilidad de conservar y difundir el mejor conocimiento que ha generado. Este logro será posible con el compromiso y empeño de cada uno de nosotros.

En definitiva, ESTOA, si bien es un logro, también constituye una responsabilidad con el futuro, por cuanto se asume la continuidad en el tiempo de esta publicación, pero además está el compromiso de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de su Centro de Investigación de seguir incentivando la generación de aportes significativos al conocimiento.

Bibliografía

M. FAJARDO VALBUENA / Mª ARANGO USECHE: “Las funciones de la composición escrita en la formación del docente universitario” . En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: Caminos posibles. Ed. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 2008.
L. V. FELQUER: "Las revistas científicas: su importancia como instrumento de comunicación de la ciencia" Sin editar. Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, 2002:. Acceso: 3 de Marzo de 2016. URL disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-019.pdf
E. P. GIL: La educación revisitada: ensayos de hermenéutica pedagógica. Edicions Universitat Barcelona, Barcelona, 2010.
F.J. MATIZ: "Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento". Revista EAN (66), 2009.
C. E. MUÑOZ PRECIADO / C.A. MORALES (Coord.): La antigua Grecia. Sabios y saberes. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 2010.
L. PATIÑO GARZÓN: "La escritura académica en la formación del docente universitario". Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46, 2006.
L. PATIÑO GARZÓN./ L.A. CASTAÑO GONZÁLEZ / M. FAJARDO VALBUENA:  El profesor universitario: entre la tradición y la transformación de la universidad Colombiana. Premio Nacional del Ensayo Académico, Alberto Lleras Camargo. Revista Actas Pedagógicas, nº 6/3. Universidad de Ibague, ICFES, Bogotá, 2002.
L. B. PEÑA BORRERO: "La escritura como una forma de reivindicar el saber de los maestros"  En La investigación-acción pedagógica: experiencias y lecciones. Ávila Penagos, R. (Compilador) Antropos, Bogotá, 2003.  

logo universidad malagalogo asri