Josefa Fernández Calzado*
Mayté González Cruz**
Universidad de Las Tunas, Cuba
maytegc@ult.edu.cu
RESUMEN
En el artículo se presentan resultados obtenidos en una investigación desarrollada en el Centro Universitario Municipal del municipio Manatí, perteneciente a La Universidad de Las Tunas. Se ofrecen fundamentos teóricos de cómo la universalización de la Educación Superior se ha insertado en el entramado de la vida social del territorio donde está enclavado, propiciando un desarrollo local. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron desplegar la lógica investigativa. Se logró caracterizar la situación actual de la marcha del proceso y ofrecer indicadores que muestran las transformaciones sociales experimentadas en el municipio como consecuencia de los procesos sustantivos universitarios, desarrollados por los estudiantes y profesores. Se analizan los resultados obtenidos con la valoración cualitativa del impacto que se logra en el municipio en las tres esferas del desarrollo sostenible y se sintetizaron ejemplos en lo económico, lo social y lo medioambiental. Como consecuencia de las acciones propuestas por los investigadores, se logró evidenciar la factibilidad de la influencia del Centro Universitario Municipal en el desarrollo local, en las condiciones particulares del municipio Manatí, y al mismo tiempo su valoración sirvió de punto de partida para proyectar nuevas direcciones estratégicas para los planes de ciencia e innovación tecnológica de la etapa 2016-2017.
Palabras claves: Educación Superior, universalización de la Educación Superior, procesos sustantivos universitarios, desarrollo social sostenible, transformaciones sociales
ABSTRACT
The article presents some of the results obtained in an investigation developed in the center of university studies in the municipality of Manatí, Las Tunas province. It offers the theoretical foundation of the universalization of Higher Education and how it has been introduced in the social life of the territory where it is located, which has favored a social sustainable development.
Different methods of the theoretical and empirical level were used. The present situation of the process was characterized. Some indicators were elaborated by means of which the social transformations obtained in the municipality as a result of the substantive processes of the university were shown.
The results achieved are also presented and they are analyzed from a qualitative point of view which reveals the social sustainable development of the municipality, viewed in the three spheres of the sustainable development. Some examples from the economic, social and environmental areas are synthesized.
As a result of the actions proposed, the feasibility of the influence of the universalization of Higher Education for the social sustainable development of Manatí was evidenced. It also helped to design new strategic directions for the plans of science and scientific innovation for the period 2016-2017.
Keywords: Higher Education, universalization of Higher Education, substantive processes of the university, social sustainable development, social transformations
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Josefa Fernández Calzado y Mayté González Cruz (2018): “La universalización de la educación superior cubana: una vía idónea para contribuir al desarrollo local desde la carrera de español-literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/educacion-superior-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804educacion-superior-cuba
Introducción
La época actual se caracteriza por progresos económicos, científicos y sociales, en un marco general de globalización que impone demandas a las políticas educativas, en lo que respecta a la calidad, al desarrollo humano, al respeto a la condición humana, al progreso material y social, a la equidad, a la orientación profesional y a la conservación de la naturaleza y del propio hombre. Esas demandas implican cambios en las políticas educativas de los diferentes países.
Una de las transformaciones significativas ocurridas en Cuba, es la universalización de la Educación Superior, con la cual se garantiza a todos los jóvenes cubanos, la igualdad de oportunidades y posibilidades de realizar estudios universitarios desde sus propios municipios. Llevar los estudios universitarios a cada territorio permite garantizar un acelerado proceso de incorporación de jóvenes de familia de menor desarrollo cultural a la vida universitaria, ampliando sus oportunidades para la integración más plena a la sociedad.
Una posición clara de la política educacional cubana con respecto a la universalización de la Educación Superior fue delineada por Fernando Vecino Alegret, en ese momento Ministro de Educación Superior, en la idea de que (Vecino, F., 2003)…“la universidad en los municipios no es fragmentación o atomización de la Educación Superior, sino su multiplicación y enriquecimiento. Tiene como objetivo formar una parte importante de los futuros profesionales de los municipios en los propios territorios, bajo la orientación metodológica de la universidad madre, que asesora y apoya a las sedes universitarias municipales”… (p. 3).
La universalización de la Educación Superior plantea retos pedagógicos, epistemológicos, organizativos y de participación social, entre otros, y obliga a un replanteamiento del alcance educativo y social que tiene la universidad. Se plantea un gran reto a la Educación Superior, al explicitar la intención en los planes de estudio de preparar un profesional integral, con un elevado sentido de su patriotismo, para cumplir con el encargo social, que supone una visión multilateral desde la profesión, que le permita a partir de su campo de acción específico, articular orgánicamente sus conocimientos, habilidades y valores en la integración y solución de problemas, insertando los resultados en el entorno económico, socio-político, cultural e ideológico del territorio.
El estudio epistemológico realizado a trabajos previos, reveló que investigadores cubanos han abordado temáticas relacionadas con la universalización de la Educación Superior y su vinculación con el desarrollo local, entre ellos: Piñón González, J. (1998, 2003), Martínez Llantada, M. y otros (2003), Miranda Lena, T. (2003), Salazar Fernández, D. (2003), Chacón Arteaga, N. y otros (2003), del Llano Meléndez, M. y otros (2003), Hurruitiner Silva, P. (2006), Núñez Jover, J. (2011), García Oliveras, J. A. (2013) y Abril González, A. J. (2013).
Los investigadores citados centran la atención en diferentes aristas de la universalización de la Educación Superior, para la formación de profesionales y su impacto en las distintas esferas del desarrollo local del país y aportan elementos valiosos a la teoría pedagógica, pero recomiendan direcciones para investigaciones que posibiliten contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación del profesional en las nuevas condiciones de la universalización y lograr cambios significativos en el desarrollo social, económico y ambiental de los municipios, pero aún se evidencian limitaciones tanto en los componentes teóricos como prácticos, que impiden que los resultados que se esperan no estén al nivel deseado.
Lo anterior llevó a los autores a la necesidad de buscar mediante la actividad científica, soluciones viables a las limitaciones señaladas. En el artículo se presentan resultados científicos obtenidos, con el objetivo de contribuir a la unificación armónica del cumplimiento de los procesos sustantivos universitarios en el Centro Universitario Municipal en correspondencia con el modelo de formación aprobado por el Ministerio de Educación Superior y a valorar las transformaciones en el desarrollo local como aplicación práctica.
Metodología empleada
En la investigación desarrollada por un colectivo de profesores universitarios del municipio Manatí, se asumió la posición dialéctico-materialista, para revelar las relaciones entre la universalización de la Educación Superior y el desarrollo local y se orientó la lógica investigativa con la combinación de los métodos del nivel teórico y empírico.
Los métodos del nivel teórico fueron histórico – lógico para determinar elementos de síntesis que caractericen el proceso de universalización; el análisis – síntesis, que se emplean durante toda la investigación, especialmente al profundizar en el problema, su diagnóstico, y en el estudio de aspectos relevantes relacionados con el tema abordado; la inducción – deducción, se emplean durante toda la investigación, especialmente al elaborar las acciones que permita perfeccionar el proceso de universalización de la educación superior y el hermenéutico – dialéctico como método general en la interpretación de las fuentes bibliográficas consultadas.
Se emplearon los métodos del nivel empírico: la observación, que se utilizó en todas las etapas de la investigación, desde el diagnóstico del estado inicial del problema hasta la valoración del resultado de las acciones que se propusieron; encuestas y entrevistas, que se realizaron a los actores del proceso de universalización en el territorio y talleres de reflexión crítica para diagnosticar el problema y luego como vía para conocer el criterio sobre la factibilidad de las acciones propuestas.
Se siguieron los criterios recomendados por Núñez Jover, J. (2011), García Oliveras, J. A. (2013) y Abril González, A. J. (2013) para apreciar el impacto de los Centros Universitarios Municipales en el desarrollo local de los municipios.
El impacto de las transformaciones que se evidencian en el Municipio se valoraron, considerando indicadores ofrecidos en la literatura consultada sobre estos temas (del Llano Meléndez, M. y otros, 2003; Hurruitiner Silva, P., 2006, Núñez Jover, J., 2011), García Oliveras, J. A. (2013) y Abril González, A. J. (2013), que fijan sus posiciones en las tres esferas del desarrollo sostenible: la economía, la sociedad y el medio ambiente.
La educación a lo largo de toda la vida es una condición del desarrollo local, que solo será posible si se apoya en el conocimiento, lo que deberá replantear el alcance de las metas sociales e individuales involucradas en los procesos de desarrollo, deben apoyarse fuertemente en el conocimiento que deberá favorecer el desarrollo económico, la producción de alimentos, la protección de la salud, la calidad de la educación, el ejercicio democrático, la atención a los hijos, el cuidado del medio ambiente y otras.
La universalización requiere ampliar notablemente los espacios de formación, los espacios de aprendizaje, aproximándolos lo más posible a los escenarios de vida y trabajo de las personas. Es difícil imaginar un crecimiento significativo del acceso si la universidad no se extiende hacia la sociedad, por eso la universalización en un proceso que requiere una amplia participación social y ocupa un lugar de privilegio en la contribución al desarrollo local, basado en el conocimiento, donde el aprendizaje social esté en el centro de atención.
Una decisión estratégica del Ministerio de Educación Superior, fue la de salirse de los marcos de la universidad tradicional y ampliar los espacios de aprendizaje a través de la creación de sedes universitarias municipales, denominadas Centros Universitarios Municipales en la actualidad, situadas en las cabeceras municipales y otras localidades próximas a los espacios de vida y trabajo de las personas.
Otra decisión no menos importante consistió en subordinar los Centros Universitarios Municipales a las Instituciones de Educación Superior existentes en las provincias. Con ello se garantiza que cada carrera que se desarrolla en las sedes es orientada y atendida por las facultades radicadas en las universidades correspondientes y se asegura la utilización de toda la experiencia acumulada en la red de centros de Educación Superior. La integración de esta red fue denominada por Núñez Jover, J. (2011) Nueva Universidad.
La Nueva Universidad integra como recurso fundamental para su desarrollo a las sedes centrales de las universidades con sus tradicionales estructuras y actividades de formación e investigación: carreras, centros de investigación y estudios, programas de especialidad, maestría y doctorado, así como las tradiciones y capacidad de gestión formadas durante años.
Una dirección estratégica fue la de captar como docentes-a tiempo parcial- a los profesionales residentes en los municipios y completar su formación con la preparación pedagógica que les permita ejercer la docencia dentro del modelo pedagógico concebido para las sedes.
Es posible comprender las consecuencias que estas transformaciones tienen para el desarrollo local, porque favorecen la vida económica, social y ambiental en el municipio. Su impacto se aprecia tanto en el plano social general como a nivel individual y familiar. Se abren nuevas perspectivas al desarrollo ciudadano y profesional de los jóvenes a través del acceso a mayores niveles de educación y cultura y se crean potencialidades para la transformación local de cada territorio. El municipio asume un papel más activo en la gestión de la formación de los profesionales que necesitan para su desarrollo.
De manera que la universalización es una vía idónea para el desarrollo local en el municipio. Algunas razones que le sirven de sustento a esta idea son las siguientes:
La producción de conocimiento en el nivel local plantea retos de gran interés. El primero es de naturaleza epistemológica porque los problemas a abordar son de carácter complejo y reclaman un abordaje multi o interdisciplinario: problemas de alimentación, vivienda, salud, violencia familiar u otros en el nivel local, que requieren la integración de varias disciplinas en la búsqueda de respuestas.
El conocimiento que se requiere tiene que ser integrado a la práctica; su búsqueda se genera para solucionar un problema práctico y va al encuentro de él. Buena parte del conocimiento necesario para resolver ese problema, existe y se trata más bien de transferirlo; al hacerlo, la singularidad de las circunstancias locales exigirá buenas dosis de creatividad.
El aprendizaje por parte de los actores locales aparece en primer plano dentro de la actividad cognoscitiva que la práctica local reclama. Una pieza clave de esa estrategia lo constituirá el programa de acciones de formación permanente para los profesionales de la localidad.
Con la participación directa de los profesores y estudiantes del Centro Universitario Municipal de Manatí, liderados por los investigadores del proyecto institucional, se implementó una estrategia de desarrollo local que tuvo su punto de partida en la identificación de las potencialidades locales vinculadas con la tierra, el agua, potencial humano, tradiciones, habilidades de los cuadros y otros recursos naturales.
La estrategia se convirtió en una herramienta metodológica de trabajo con un enfoque de participación colectiva y gestión cotidiana, que involucró a todos los recursos disponibles, humanos y materiales, se potenciaron las estructuras existentes en el municipio, logrando su funcionamiento integrado y se fortalecieron las relaciones horizontales, con la participación ciudadana. Se priorizaron las líneas estratégicas y se convocaron a diferentes proyectos con un lugar de privilegio para el Centro Universitario Municipal.
El desarrollo local que se logra en el municipio impacta las tres esferas del desarrollo sostenible, lo cual se reveló en ejemplos concretos en el municipio Manatí, de la provincia de Las Tunas.
Resultados y discusión
Con la aplicación de las acciones propuestas por los investigadores, se logró evidenciar la factibilidad de la influencia de la universalización de la Educación Superior en el desarrollo local, en las condiciones particulares del municipio Manatí.
En el resultado se destacan algunas transformaciones significativas, que inciden también como forma de retroalimentación de la formación de los egresados, en la reorganización del proceso de universalización de la Educación Superior en el Centro Universitario Municipal y que sirven de punto de partida para proyectar nuevas direcciones estratégicas para los planes de ciencia e innovación tecnológica de la etapa 2013-2015.
Algunos aspectos relevantes que se han logrado en el municipio, pueden expresarse como síntesis generalizadora que demuestran la factibilidad de las acciones integradas.
En la economía:
En la sociedad:
En el medio ambiente:
El Centro Universitario Municipal en su gestión mantiene un permanente vínculo con el gobierno del territorio y restantes actores de las esferas de la economía, los servicios, sociales y culturales que operan en él. Su trabajo lo enfoca de manera integral en cuatro direcciones:
Investigación científica con proyectos de I+D+i de conjunto con la Universidad de Las Tunas para la solución de problemas del entorno que incluyen la participación de estudiantes de pregrado y postgrado con trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorado.
Capacitación organizada a través de una estrategia de superación integral concebida por el Centro Universitario Municipal.
El trabajo comunitario integrado que exhibe la experiencia del proyecto para la reanimación socio-cultural, medio ambiental y agroecológica del batey azucarero Manatí
Generalización de los resultados científicos con el fin de garantizar la introducción en el territorio de soluciones de probada eficiencia y utilidad. En todas estas direcciones es relevante el intercambio de información que se mantiene con otras instituciones de país.
Estas cuatro direcciones se incluyeron en la Estrategia de Desarrollo Local aprobada en la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio Manatí, que incluye como aspiración a lograr …”Un municipio con base económica próspera, más culto, con entorno mejorado, habitantes con mayor sentido de pertenencia, menos éxodo, infraestructura educacional que propicie la formación de su capital humano, fondo habitacional sólido, servicios consolidados, vías de acceso en buen estado, mayor intersectorialidad, que enorgullezca a los manatíenses”... (Poder Popular, 2013, p. 2).
Como acción importante de socialización de resultados se desarrolló un evento científico para la sistematización e intercambio de experiencias en el desarrollo de aplicaciones prácticas en los temas de huerto intensivo, finca de frutales, finca agroecológica, trabajo comunitario y educación ambiental, energética y para la salud.
El gobierno del municipio cuenta con un sistema de información geográfica para el desarrollo local que incluye bases de datos, mapas, tablas, software para la gestión del territorio, página Web y herramientas para la recuperación de información por las empresas y organismos del territorio usuarias del sistema, todo esto con la participación de estudiantes y profesores.
Se desarrolló la consultoría que cuenta con profesores del claustro universitario que asumen el rol de especialistas–consultores. El asesoramiento a las instituciones se concibe como un proceso de la enseñanza – aprendizaje. Esta experiencia ha contribuido a perfeccionar la orientación metodológica y la gestión para la preparación de directivos estatales, ha incorporado una parte de estos a cursar carreras universitarias y programas de postgrado. También ha permitido fundamentar proyectos que favorecen la gestión del conocimiento orientada al desarrollo local en el municipio.
Conclusiones
En el artículo se evidencian los resultados científicos obtenidos en la investigación, con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de los procesos sustantivos universitarios en el Centro Universitario Municipal en correspondencia con el modelo de formación aprobado por el Ministerio de Educación Superior y su contribución al desarrollo local en el municipio Manatí.
Con la participación directa de los investigadores se implementó una estrategia de desarrollo local en Manatí que tuvo su punto de partida en la identificación de las potencialidades locales vinculadas con la tierra, el agua, potencial humano, tradiciones, habilidades de los cuadros y otros recursos naturales.
La estrategia se convirtió en una herramienta metodológica de trabajo con un enfoque diferente de participación colectiva y gestión cotidiana, que involucró todos los recursos disponibles, humanos y materiales, se potenciaron las estructuras existentes en el municipio, logrando su funcionamiento integrado y se fortalecieron las relaciones horizontales, con la participación ciudadana.
El Centro Universitario Municipal en su gestión mantiene un permanente vínculo con el gobierno del territorio y restantes actores de las esferas de la economía, los servicios, sociales y culturales que operan en él. Su trabajo lo enfoca de manera integral en cuatro direcciones: Investigación científica con proyectos de I+D+i, capacitación organizada a través de una estrategia de superación integral, el trabajo comunitario integrado y la generalización de los resultados científicos con el fin de garantizar la introducción.
El desarrollo local que se logra en el municipio impacta las tres esferas del desarrollo sostenible lo cual se reveló en ejemplos concretos en el municipio Manatí, lo cual permitió evidenciar la influencia de la universalización de la Educación Superior, en las condiciones particulares del municipio Manatí.
La valoración de los resultados permitió proyectar nuevas líneas estratégicas para los planes de ciencia e innovación tecnológica de la etapa 2013-2015 y convocar a la ejecución de nuevos proyectos de todo tipo.
Bibliografía
Abril González, A.J. Desarrollo y sociedad sostenible: Un tema pendiente. Revista Bimestre Cubana, Vol. CXIII, enero-junio, 46-60, 2013.
Chacón Arteaga, N. y otros. Condiciones actuales de la formación del profesorado en Cuba: un reto a la profesionalidad pedagógica. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 76-81.
Del Llano Meléndez, M. y otros. Universalización de la universidad pedagógica. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 49-58.
García Oliveras, J. A. El desarrollo local en Cuba: potencialidades y desafíos. Revista Bimestre Cubana, Vol. CXIII, enero-junio, 5-27, 2013.
Hurruitiner Silva, P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Academia, 2006. 168 p.
Martínez Llantada, M. y otros. Razones para un cambio de concepción en la formación del profesorado en Cuba. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 9-22.
Miranda Lena, T. y Páez Suárez, V. Hacia una formación integral para los profesionales de la educación. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 23-32.
Núñez Jover, J. Educación superior y desarrollo social sostenible: nuevas oportunidades y desafíos. La Habana. Material en soporte digital, 2011.
Piñón González, J. El adiestramiento laboral: una vía de seguimiento al egresado de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de La Habana, 1998.
Piñón González, J. y de Toro González, A. J. Tutor y proceso tutorial en la formación continua de profesionales de la educación recién graduados. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 141-149.
Poder Popular. Estrategia de Desarrollo Local. Material impreso. Manatí, 2013. P.2.
Salazar Fernández, D. Interdisciplinariedad y enseñanza de las ciencias. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, 2003. P. 33-48.
Vecino Alegret, F. La universalización de las universidades: retos y perspectivas. Conferencia Magistral impartida en Congreso Internacional Pedagogía 2005. La Habana, 2005.
*Licenciada Universidad de Las Tunas, Cuba **Licenciado en Español - Literatura, Profesora del Departamento de Español Literatura, ha participado en más de 40 congreso internacionales, nacionales y territoriales de impacto social, ambiental económico y didáctica de la Educación Superior entre otras. Autor de más de 15 publicaciones científicas, Especialista en Didáctica de la Educación Superior. Su E-mail: maytegc@ult.edu.cu