Carina Fernanda Vallejo Barreno *
Katherine Rosa Paz Alcívar **
Universidad Central del Ecuador
krpaz@uce.edu.ecRESUMEN
El presente estudio tiene como propósito analizar la incidencia del Manga en la compresión lectora del idioma inglés. La experimentación se realizó con estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga de la ciudad de Riobamba-Ecuador en el año 2017. Se utilizó como variable independiente al Manga y como variable dependiente a la Comprensión Lectora del idioma Inglés. Su fundamento teórico radica en el uso de las historietas japonesas (Manga) para desarrollar la comprensión lectora del idioma inglés. El enfoque de esta investigación fue cuali-cuantitativo y el diseño cuasi experimental. Para valorar el desarrollo de la comprensión lectora del idioma inglés se aplicó una prueba similar al examen internacional PET (Preliminary English Test) de Cambridge antes y después del experimento. Luego se compararon los puntajes entre sí de los dos grupos de investigación (control y de experimento) llegando a la conclusión de que al haber utilizado las historietas japonesas, la comprensión lectora de los estudiantes del grupo experimental subió de nivel con el uso del Manga de forma significativa.
Palabras Clave: Educación Básica - Manga - Historietas Japonesas -Comprensión Lectora - Idioma inglés.
Abstract
Key Words:
Basic Education - Manga - Japanese Comics - Reading Comprehension - English Language.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Carina Fernanda Vallejo Barreno y Katherine Rosa Paz Alcívar (2018): “El manga como recurso didáctico para la compresión lectora del inglés”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/manga-comprension-ingles.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801manga-comprension-ingles
El idioma inglés al ser el medio de comunicación globalmente de mayor uso entre diversas culturas, se convierte en una herramienta indispensable en la actualidad. Asimismo, este idioma es considerado como un complemento formativo de suma importancia para poder destacarse en diferentes ámbitos ya sean profesionales, personales o académicos, y dada esa situación el ingenio y la creatividad deberían estar presentes en el aula de clases para que se facilite el aprendizaje de este idioma.
Este término conocido también como historieta japonesa es un género que abarca ámbitos históricos, científicos, económicos, religiosos y deportivos. La gran variedad de contenidos que este tipo de recurso posee hace que las historietas japonesas aporten conocimientos en todas las áreas del saber, las mismas que pueden ser utilizadas en el aula de clase.
El período Tokuguawa en Japón es una época comprendida entre los años 1603 y 1868. En este período la política japonesa era totalmente dominante. Debido a este sistema de opresión civil existían varios conflictos sociales. Por tal razón, las personas de ese tiempo utilizaban las historietas como forma de expresión, ya que por medio de ellas se escribía parodias políticas que mostraban la inconformidad del pueblo con el sistema gubernamental. (García O. , s.f.).
Katsushika Hokusai una artista reconocida en el período Edo (Tokugawa) conceptúo la palabra “Manga” en el siglo XVII como dibujo involuntario; “man” involuntario y “ga” dibujo. La artista buscaba representar problemas que Japón estaba atravesando; por ejemplo, la guerra considerando que la historieta era un medio socialmente aceptado, y la única forma de narrar historias sin ser perseguido o juzgado.
(Urrero, 2008), menciona que a pesar de la expansión de Manga a nivel mundial, las características de este tipo de historieta se mantienen independientemente del país o ciudad en donde se la publique.
El estilo Manga, como se mencionó anteriormente, fue originalmente creado como medio de expresión en contra del gobierno; no obstante, con el paso del tiempo y el éxito del mismo se ampliaron las temáticas para que los Mangas puedan ser leídos tanto por niños, hombres, mujeres como por el público en general, manteniendo en cada historia tramas que conlleven temas de superación y trabajo en equipo.
Según (Vega, 2012), “En el mercado editorial del Japón el Manga es considerado como una de las tradiciones más influyentes en el mundo ya que incluye todos los géneros y está dirigida para todo público” El mismo autor sostiene que “las historietas Manga pueden ser encontradas en varios formatos así como en dibujos animados o animes, videojuegos, películas, novelas o imágenes reales”. En vista de que la diversidad de temas y géneros en las historietas (Manga) son relativamente amplios, es evidente que la popularidad de este material se incremente a mayor escala cada vez. Asimismo, hay que mencionar que el Manga fue el inicio para crear programas televisivos con personajes japoneses; pero, a estos programas se los conoce como animes.
En relación a los literatos narrativos con renombre en este tipo de historietas según (Gomez, 2011), “Akira Toriyama es una de las dibujantes que actualmente se destacan con las series Dr. Slump y Dragon Ball con nada más que 42 volúmenes, seguido de ella se encuentra Rumiko Takahashi con 38 volúmenes de la popular serie Ranma y medio y Mazakazu Katsura que es el autor de Video Girl y DNA”.
La combinación visual y textual de las historietas japonesas hace de este recurso una herramienta novedosa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Puesto que si se la utiliza apropiadamente, podría proporcionar a los estudiantes una mejor metodología para perfeccionar su desenvolvimiento en ciertas asignaturas como por ejemplo, Lengua Extranjera y de esta manera a través del Manga desarrollar destrezas lectoras, escritas u orales.
Según (Flores, 2010), La historieta es considerado como un recurso didáctico de suma importancia para desarrollar nuevas estrategias, ya que la práctica de la pedagogía del humor utiliza varios métodos, técnicas y recursos en donde la historieta es el eje central.
A pesar de que las historietas son un medio de comunicación global, no se encuentran cerca del ámbito escolar; razón por la cual incluirlas en la educación aportaría con grandes ventajas, entre ellas se encuentra el desarrollo del humor dentro del aula. Además, el uso de historietas sumergirá a los estudiantes en una lectura crítica de imágenes desarrollando habilidades cognitivas, comunicativas y artísticas.
Para (Garrido, 2010), Toda historieta contiene caracteres lingüísticos que permiten alcanzar un aprendizaje significativo debido a los procesos y técnicas que este posee. El aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje es crucial ya que permite descubrir el potencial del estudiante a través de la aplicación de nuevos métodos y estrategias por parte del docente, el Manga es un recurso que permite el desarrollo de destrezas especialmente cuando se adquiere un nuevo idioma como es el inglés ya que la utilización de este recurso no solo propicia una metodología activa para mejorar la comprensión lectora si no también aporta al mejoramiento del lenguaje escrito.
En cuanto a las historietas, son un recurso innovador para aprender otro idioma, especialmente si se quiere desarrollar destrezas lectoras. En tal virtud, utilizar este material en el aula beneficiará tanto a los estudiantes como al docente, ya que el aprendizaje será más significativo, puesto que las narraciones son de la vida cotidiana basadas en humor. Otra ventaja, es la adquisición de nuevo vocabulario el mismo que facilitará la comprensión lectora.
El aprendizaje puede ser formal o informal; lo importante es el significado que alcance en cada uno de los educandos. Por lo tanto se puede enseñar por medio de experiencias, risas y juegos. Un estudiante feliz aprende más rápido que un estudiante sumergido en la monotonía de las clases del pasado.
Teniendo en cuenta que el Manga es un material original y que se lee en forma inversa a lo convencional, se puede apelar a este recurso para despertar en los
estudiantes el interés por leerlo. Además, las tramas de la historieta permitirán que los estudiantes puedan desarrollar capacidades críticas de comprensión, de síntesis y por supuesto de interpretación con la ayuda gráfica y características que posee este tipo de historietas.
Para trabajar con Mangas el docente debe seleccionarlos de acuerdo al nivel y la edad, anteponiendo los objetivos de la clase.
El uso del Manga en el aula facilita:
Por lo cual el Manga promueve grandes beneficios educativos permitiendo que los educandos de diferentes niveles como básico, intermedio o avanzado mejoren su capacidad lectora y crítica, así (Abal, 2010), sostiene que los beneficios del Manga son múltiples, entre ellos se destaca; la imaginación, la creatividad del estudiante, la comunicación, cohesión grupal y sin duda la integración.
La sonrisa de los estudiantes y el humor dentro del aula de clase es sin duda uno de los aspectos más importantes en el proceso de aprendizaje, ya que son factores que directamente influyen en la creatividad (Peramos, 2011). Como se ha mencionado anteriormente los beneficios pedagógicos del uso de las historietas son de gran aceptabilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en el campo de la lectura, ya sea en el L1 o L2.
El Manga es una herramienta mágica no solo por los beneficios que aporta para mejorar la lectura sino también por la alegría y entusiasmo que este brinda a los estudiantes al momento de leer. Así pues, se podría inferir que; con el uso del Manga se activa en os estudiantes el gusto nato por aprender y descubrir nuevo vocabulario.
Osamu Tezuka conocido como el patriarca del Manga moderno creó características influyentes en este estilo de historietas; por ejemplo, las viñetas, las cuales se leen de derecha a izquierda, haciendo del Manga un estilo original. Este estilo de lectura es respetado al momento de traducir este recurso a otros idiomas.
A la combinación gráfica de los personajes se la conoce como efecto máscara ya que los entornos de los protagonistas son caricaturescos y realistas. De acuerdo con (Martínez, 2011), las viñetas en las historietas japonesas tienen una mayor variedad en las transiciones con una presencia conocida como “aspecto a aspecto” en donde el tiempo parece no avanzar.
Otra particularidad del Manga son los ojos del personaje. (Pinilla, 2014), menciona que el tamaño de los ojos del personaje es una característica que marca la edad del mismo, es decir; que si los ojos son grandes el personaje es joven; por lo contrario, si son pequeños es de una edad avanzada
Por otro lado, una de las características primordiales del Manga es que sus relatos son breves. Además, debido a que la historieta puede contar con varios volúmenes el autor extrae lo más esencial en cada una de las situaciones. Un Manga consta aproximadamente entre 20 y 30 páginas por lo tanto se podrán leer en un tiempo de 15 o 30 minutos.
Otro punto a tratarse es la razón de las historietas en blanco y negro; por lo tanto se iniciará con un análisis de los años 1939 y 1945, época en la cual Japón vive la segunda guerra mundial. En aquellos tiempos nace el Manga como medio de expresión.
Como resultado a la crisis económica de ese entonces las historietas se realizaban en papel reciclado y sus réplicas eran en blanco y negro, con el objetivo de abaratar costos. Las publicaciones de un Manga eran semanales por lo que es fácil inferir que las impresiones en blanco y negro eran más rápidas y baratas.
Por las razones expuestas con anterioridad las páginas en blanco y negro se deben a la cantidad de producción semanal que los Mangas poseen. Por el contrario, existen Mangas a colores que se producen de forma quincenal o mensual y su precio de producción es relativamente más costoso que los Mangas en blanco y negro.
Culturalmente se conoce que el idioma japonés tradicionalmente se lee y se escribe en forma inversa al castellano, es decir de derecha a izquierda. En este sentido al hablar de Manga, un estilo de tiras cómicas provenientes de Japón, es natural que se mantenga esta característica de lectura.
Los paneles es la manera como las viñetas están distribuidas, por lo tanto se deben leer de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Como se puede observar en la imagen se debe iniciar en el panel derecho en la parte superior y bajar en forma de zigzag.
El Manga es una forma de expresión artística que se caracteriza por la integración de imágenes y textos. Además, la narración de este tipo de historietas utiliza las viñetas (cuadros en donde se encuentra el personaje y sus diálogos) para representar el transcurso del tiempo.
Las historietas (Manga) poseen lenguaje visual y verbal; en el primero los más importantes son: la viñeta, el encuadre, los planos, los ángulos, los formatos y el color, mientras que en el lenguaje verbal, lo más destacado es el bocadillo, el cartucho, las Onomatopeyas y el tipo de letra.
La comprensión lectora es una destreza receptiva que permite entender lo que se lee en los diferentes niveles ya sea literal, inferencial o crítico. En relación al campo educativo del idioma inglés es importante mencionar que esta habilidad debe ser desarrollada con actividades transformadoras y significativas para lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes mediante estrategias: Cognitivas, Meta cognitivas, Motivadoras-Afectivas y Contextuales para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés ya que los estudiantes serán capaces de activar, adquirir y reafirmar conocimientos.
(Quintana, 2010), menciona que, la comprensión es un proceso interactivo durante el cual el lector va construyendo significados. En tal virtud es oportuno analizar el constructivismo y sus estrategias, debido a que la mejor forma de aprender es crear en el siglo XXI un maestro que no es auténtico e ingenioso no será capaz de crear alumnos innovadores.
De acuerdo a (Piaget, 1980) el conocimiento es creado por el estudiante a partir de un conocimiento previo, en este sentido es el aprendiz es el encargado de reflexionar y experimentar para mejorar su instrucción. El filósofo educativo ya mencionado sostiene que para crear conocimiento nuevo se necesita como primer paso la asimilación, seguidamente la acomodación y finalmente el equilibrio.
De acuerdo a Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) la comprensión lectora está divida en tres niveles: literal, inferencial y crítico.
Fuente: Perú educaComo niveles de la comprensión lectora destacan:
En este primer momento el lector decodifica textos, reconociendo expresiones y palabras específicas en un texto. Además, permite explorar conocimientos básicos siendo este el nivel inicial para alcanzar una óptima comprensión.
En este nivel el maestro debe ayudar a los estudiantes a:
Para lograr este nivel en el lector se requiere un alto grado de concentración debido a que las deducciones lógicas como suposiciones que se puede extraer de un texto pueden dar lugar a presuponer nueva información.
Este nivel el lector debe:
La lectura crítica enmarca un sistema analítico, activo y reflexivo permitiendo al lector descubrir las ideas que resaltan dentro de un texto escrito para ser interpretadas lógicamente.
Para (Monroy, 2014), comprender un texto en este nivel el lector debe recurrir a su lógica y a todos los conocimientos adquiridos previamente referentes al texto o al tema del escrito, por ende las experiencias personales como lector serán de gran ayuda para las interpretaciones posteriores ya que todos estos elementos ayudaran al lector a adoptar una postura frente lo que el autor manifiesta.
Las actividades que el lector puede desarrollar en el nivel crítico son: diferencias hechos de opiniones, integrar experiencias propias con el texto, identificar las intenciones del autor, opinar sobre la solidez o irrelevancia de un texto.
Para (Sole, 1992), la lectura se basa en subprocesos o etapas: en la primera etapa el lector identifica el contenido a ser estudiado mientras que en la segunda construye significados y en la etapa final utiliza mecanismos cognitivos para analizar, sintetizar y generalizar la información receptada del texto.
Entendiéndose a la lectura como un proceso que permite la adquisición de destrezas cognitivas, afectivas y conductuales es necesario dividirla por etapas, las mismas que aplican estrategias específicas en cada etapa. (Sole, 1992) , clasifica la lectura en tres etapas: “Pre-lectura, lectura y Post-lectura”.
Esta es la fase inicial para la comprensión lectora, en esta etapa se considera pertinente despertar la motivación y el interés por la lectura, para ello los estudiantes deben conocer el objetivo de la lectura. Partiendo de este particular es pertinente plantear las siguientes preguntas:
El Manga objeto de esta investigación es un recurso utilizado para mejorar la compresión lectora, por tanto; para ser leído se debe comenzar por la primera etapa que es la lectura previa, en este sentido, el docente debe seleccionar la historieta de acuerdo a la edad y los intereses de los estudiantes, seguidamente se debe realizar preguntas referentes al tema, el análisis visual de la portada permitirá al lector identificar características de los personajes, finalmente el estilo de lectura Manga es diferente al tradicional en consiguiente , es primordial que se entienda antes de ser leído.
Para (Muñante, 2006), sostiene que la decodificación toma lugar durante esta etapa puesto que, el lector fija su atención en los signos lingüísticos así como la escritura para poder comprender significados. Claramente, esto dependerá del nivel de léxico, puesto que mientras más vocabulario se posea más fácil será la decodificación así como; la interpretación de significados.
Para (Sole, 1992), el punto esencial durante la lectura es reconocer la estructura del texto, ideas principales y secundarias ya que de esta manera el lector podrá determinar el tipo de lectura. Conjuntamente, se llevará a cabo una lectura rápida (skinning) o una lectura más detallada (scanning).
Leer los primeros y los últimos párrafos es característico en la lectura rápida, debido que permite al lector identificar ideas principales mucho más rápido. Sin embargo el leedor debe gozar de un buen léxico, domino visual de palabras y debe estar familiarizado con el tema para evitar pronunciar las palabras mentalmente y perder tiempo.
Esta es la etapa más importante del proceso lector en otras palabras es la fase en la cual el lector demuestra lo que comprendió a través de actividades que permitan medir el nivel de comprensión lectora.
La Post lectura radica en establecer técnicas que permitan al lector reafirmar conocimientos y proporcionar significado al texto. En particular el recuento (retelling) es una las técnicas que permite al lector identificar ideas principales, lugares, características entre otros.
Durante esta fase se debe exponer la posición del autor, el contrapunto del lector y el creador del texto para esto se pueden plantear actividades como: Resúmenes, organizadores gráficos, responder preguntas sobre los personajes, eventos específicos de la lectura, predecir, escribir finales alternativos, consultar significados o verificar hipótesis.
Como estrategias de la comprensión lectora ( Castañeda y Gómez, 1989), destaca que “Las estrategias de comprensión de la lectura son, en síntesis, una serie de conocimientos y habilidades que el lector puede emplear para adquirir, retener, integrar y recuperar información”. Un buen lector debe poseer habilidades que le permitan procesar la información de manera coherente, para que dicho conocimiento se guarde en la memoria de largo plazo. En esta investigación se han determinado importantes las siguientes estrategias: Cognitivas, Meta cognitivas, Motivadoras-Afectivas y Contextuales.
Con la finalidad de ser más exactos con la información las estrategias cognitivas se clasifican en cinco grupos: de memoria, físicas, elaboración imaginaria y verbal y de agrupamiento.
Estrategias de memoria son aquellas que utilizan recordatorios internos como externos. Entre los internos se encuentran el ensayo que consiste en repetirse a sí mismo lo aprendido, la repetición de la información ya sea en voz alta o baja, la aclaración reside en pedirle a un experto o a otra persona como; el docente o compañeros de clase, que le repita la información. Finalmente el significado personal el mismo que es creado por el lector ya sea por el contenido del libro o por las emociones encontradas en el mismo.
Para (Manuel de Vega , 1993), las operaciones cognitivas involucradas en la comprensión lectora incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global”. En conclusión para que el lector desarrolle eficazmente su discernimiento lector debe seleccionar y concretizar la información en actividades que permitan reflexionar y comprobar su comprensión lectora.
Las estrategias meta cognitivas abarcan la meta comprensión como la estrategia que utiliza el lector para entender la lectura, poniendo en evidencia sus conocimientos cognitivos y habilidades lectoras. (Giasson, 1990), considera que el conocimiento meta cognitivo se divide en el lector y sus conocimientos propios, la comprensión de la actividad y conocimiento sobre las estrategias a utilizarse durante el proceso lector.
Las estrategias más destacadas en este campo son:
Activación y confirmación de conocimientos: Para tener una comprensión eficaz es necesario activar todas las experiencias previas en relación al texto ya que de esta manera el lector podrá reafirmar o cambiar su postura frente al nuevo contenido. Las actividades de predicción y verificación se deben procurar realizarlas durante todo el proceso lector, (lectura previa, lectura y fase evaluativa de la lectura). (Giasson, 1990).
Revisión panorámica del texto: Es una estrategia que debe ser aplicada antes de leer y su objetivo es buscar información concreta como números de páginas, nombres en específico o temas determinados, por ejemplo el lector revisa el índice del libro y decide leer el tema que más le interese. En consecuencia el lector activa el conocimiento previo (previous knowledge), en base a sus intereses.
Propósitos y objetivos: Los objetivos de la lectura dependerán si son por placer o académicos en el caso de la primera el objetivo es conocer el final de historia del libro o cuento. Sin embargo, en el segundo el propósito es más académico, puesto que se debe identificar ideas principales, completar actividades, leer para aprender y comprender significativamente el contenido del texto.
Preguntas auto-reflexivas: El lector a medida que avanza en la lectura debe formularse hipótesis sobre el texto. Dicho de otra manera las auto-preguntas enlazan el conocimiento previo con el interés de aprender de modo que dichas dudas serán aclaradas al final de la lectura. Las interrogantes que tienen los estudiantes deben ser dirigidas a niveles superiores, es decir que no solo deben ser literales sino más bien críticas.
Conocimientos previos: Para (Schmitt, 1998), “Activar e incorporar información del conocimiento previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y genera predicciones”. Cognitivamente el estudiante cuenta con información almacenada en su memoria de largo plazo y con esto es capaz de encontrar el significado a lo que está leyendo, creando esquemas mentales para posteriormente ser interpretados.
Resumen: El estudiante que puede resumir, es porque alcanzado un nivel alto de comprensión lectora. De modo que conoce como aplicar estrategias (subrayado, ideas principales y secundarias, identificación de significados etc.) que le ayuden a mantener una comprensión continua en el texto. El resumen es una estrategia que se logra en base a la lectura diaria lo que le permite al lector tener experiencia para la elaboración de dichos resúmenes.
También son necesarias algunas Estrategias Motivadoras-Afectivas:
Para (García, 2013), la comprensión lectora es una de las habilidades que los aprendices desarrollan con la experiencia y la práctica de destrezas. Sin embargo para que un amante de la lectura posea un nivel lector relativamente alto es porque tiene motivación e interés por enriquecer sus conocimientos a través de libros.
Con respecto a la motivación intrínseca en lectura se refiere más bien a la lectura por placer o informal, puesto que el lector lee por informarse o por aprender algo significativo.
Durante esta fase de motivación el leedor, responde a factores internos como el gusto por la lectura y la satisfacción de cumplir metas propuestas. Además la lectura es voluntaria esto quiere decir que los factores externos como la evaluación no influyen.
De igual forma, la motivación extrínseca, toma acción en la lectura especialmente en el campo educativo, puesto que; los estudiantes tienen como recompensa una calificación que determina en algunos casos su triunfo o fracaso. En otras palabras, la motivación externa son todos los estímulos provenientes del espacio exterior. Por ejemplo, la satisfacción por las evaluaciones aprobadas. Para ( Edward, Ryan, Richard M, Deci, 1985), la motivación externa tiene cuatro estados:
Finalmente las Estrategias Contextuales, también, conocidas como claves contextuales, por lo tanto; son estrategias que permiten interpretar una palabra a través del significado del resto de palabras comprendidas en una idea o párrafo. Dicho de otro modo es como el lector infiere el texto. Las claves contextuales pueden ser de experiencia, de síntesis, de comparación y contraste, reconocimiento de sinónimos, claves verbales y de definición.
Son necesarias las denominadas Claves Contextuales que en afirmación de (Catillo, 2012), menciona que para alcanzar un buen nivel de comprensión lectora se necesita desarrollar cinco claves contextuales detalladas a continuación;
La modalidad del estudio es socioeducativo, puesto que está dirigido a aportar a la educación a través de una investigación basada en diferentes teorías y conocimientos metodológicos los cuales buscan cambiar la educación tradicional, especialmente en la comprensión lectora del idioma inglés.
Esta investigación se sitúa en el enfoque cuali-cuantitativo, ya que la información proviene de datos investigados y de fuentes bibliográficas. Así mismo, se analizan los resultados numéricos estadísticamente de un examen previo y posterior sobre la comprensión lectora.
La presente investigación sigue un diseño cuasi-experimental pre-post con grupo control, debido a que hubo manipulación de la variable dependiente como es la comprensión lectora. La investigación se realizó en base al cuasi experimento de una propuesta, la cual permitió observar el efecto de las dos variables en los estudiantes.
El nivel de investigación es correlacional porque buscó la relación directa entre la variable independiente Manga la cual actuó directamente sobre la variable dependiente la comprensión lectora del idioma inglés
Es una investigación de campo ya que se realizó, en el lugar mismo donde ocurre el fenómeno en este caso es en la Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga a estudiantes de décimo año de Educación General Básica.
El desarrollo de la comprensión lectora del idioma inglés se observó mediante la aplicación prueba similar al examen internacional PET (Preliminary English Test) de Cambridge, a los dos gupos y de forma pre-post (antes y después del experimento), luego se compararon los puntajes entre sí para analizar si la aplicación de la propuesta ayudó a perfeccionar la comprensión lectora o no.
Adicionalmente se aplicó una encuesta para valorar las percepciones de los estudiantes sobre las variables en estudio en relación a su propio progreso que les generó el experimento
La población estuvo conformada por 65 estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica Superior, paralelos F y G de la sección vespertina, de la Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga de la ciudad de Riobamba, durante el año lectivo 2016-2017.
Los grupos experimental y control fueron seleccionados por la investigadora, determinando como grupo control al Décimo F y como experimental al décimo G. El grupo experimental tuvo por 33 estudiantes varones y mujeres del paralelo F y el grupo de control por 32 estudiantes del paralelo “G”.
El promedio que obtuvo el grupo experimental en el pre-test es de 4,00/10, mismo que corresponde al 40,0%, y el grupo de control obtuvo como promedio 4,22/10 correspondiente al 42,2%, se observa que la diferencia es de 0,22 correspondiente al 2,2%. Por lo tanto, se concluye que los grupos experimental y de control disponían de los prerrequisitos necesarios para comenzar el estudio.
Por otro lado, el promedio que obtuvo el grupo experimental en el post-test es de 5,76/10 el mismo que corresponde al 57,6%, y el grupo de control obtuvo como promedio 4,25/10 correspondiente al 42,5%. Se observa que el grupo experimental, en el cual se aplicó la estrategia metodológica Manga, obtuvo mejores resultados en el desarrollo de la comprensión lectora en el idioma inglés.
En cuanto a la identificación de ideas en el texto de inglés; un 69.7% (siempre y casi siempre) de estudiantes encuestados percibe que les es fácil identificar aspectos importantes en la lectura, mediante la aplicación del Manga, lo cual significa que este recurso didáctico novedoso es eficaz para mejorar la comprensión lectora en adolecente. Esto se asevera porque el cuestionario fue aplicado luego del tratamiento cuasi-experimental. Sin embargo, el 30% solamente a veces es capaz de identificar ideas importantes en la lectura. El resto de respuestas (rara vez y nunca) no tiene puntajes (ver gráfico 2).
Sobre las actividades previas a la lectura utilizadas en las historietas japonesas (Manga) le despertaron el interés para la lectura. Para un 91% (siempre y casi siempre) de estudiantes encuestados, consideran que las actividades previas a la lectura de Manga estimularon su interés por la lectura, lo cual significa que las actividades estuvieron direccionadas positivamente a activar sus conocimientos previos y por ende a facilitar la lectura posterior. Desde otra perspectiva, para el 9,1% de estudiantes las actividades no ayudaron a despertar su curiosidad por la lectura. No existen estudiantes que consideren que las actividades rara vez o nunca no ayudaron a despertar el interés por la lectura (ver gráfico 3).
Acerca de las actividades realizadas después de la lectura de las historietas japonesas (Manga) le ayudaron a mejorar su comprensión lectora, el 45,5% y el 39,4% (casi siempre y siempre) de estudiantes las actividades realizadas después de la lectura efectivamente permitieron optimizar su comprensión lectora, por lo que se concluye que este recurso didáctico ayuda notablemente a los estudiantes a desarrollar su comprensión lectora a través de la lectura de Manga y la resolución de las actividades planteadas al final de cada historieta.
Tres estudiantes (9,1%) no logran mejorar su comprensión lectora con el uso de este material, a lo cual se suma el 6,1% de estudiantes los cuales afirman que después de la aplicación de las historietas japonesas rara vez comprendieron los textos, y consecuentemente las actividades no fueron favorables para mejorar su juicio lector. No existen valores para la opción nunca (ver gráfico 4).
Sobre el Manga como un recurso motivador para mejorar la lectura, al ser un recurso didáctico novedoso es considerado como fuente de motivación para mejorar la comprensión lectora por el 51,5% de estudiantes encuestados, lo cual significa que después de la aplicación de las historietas japonesas los estudiantes mejoran tanto su nivel lector como su perspectiva hacia la lectura. En tanto que el 15,2% y el 33,3% (casi siempre y a veces) corroboran la versión de que el Manga si es un recurso motivador para perfeccionar la comprensión lectora del idioma inglés y esta versión se ratifica ya que el cuestionario fue aplicado después de siete semanas de haber leído Manga. Se puede verificar en el grafico que no constan valores de rara vez y nunca (ver gráfico 5).
Sobre la percepción de estilo de lectura de derecha a izquierda: la forma de lectura tradicional se ve transformado en esta propuesta ya que la lectura de historietas japonesas es de forma inversa (derecha-izquierda); por consiguiente, para el 57,6% de estudiantes encuestados a veces les pareció difícil esta forma de lectura. Esto se debe a que los estudiantes están acostumbrados a un sistema de lectura. No obstante, para el 42,4% (rara vez y nunca) no fue difícil adaptarse a este nuevo sistema; puesto que, el leer de forma diferente no afecta a la percepción que tiene el cerebro al momento de leer, lo cual significa que el hemisferio izquierdo interpreta letras y el derecho reconoce palabras y esto no cambia por más que la lectura sea de derecha a izquierda o viceversa. No existen valores de siempre y casi siempre (ver gráfico 6).
De los resultados obtenidos en esta investigación, se determina que el uso del Manga si mejora la comprensión lectora, puesto que; tanto la investigación teórica como estadística así lo demuestran.
Por otro lado, se comprueba que los estudiantes mejoraron su nivel lector, a través de las actividades planteadas en la propuesta ya que fueron aplicadas adecuadamente, puesto que el contenido fue diseñado para el nivel y edad de los educandos en mención.
El Manga como recurso didáctico permite al docente utilizarlo para mejorar la compresión lectora a través del proceso lector como es la pre lectura, lectura y pos lectura. Retomando las palabras de (Garrido, 2010)”La historieta contiene cualidades lingüísticas que permite alcanzar un aprendizaje significativo debido a los procesos y técnicas que este posee”. Con este antecedente y los resultados estadísticos que demostraron que el grupo experimental tuvo una media aritmética de 4,00 al inicio de la investigación y de 5,76 después de la aplicación de la propuesta se determina que los estudiantes mejoraron la compresión lectora y su aprendizaje fue más significativo.
En contraparte el grupo control obtuvo una medida aritmética de 4,22 en el pre test y 4,25 en el post test, lo que demuestra que los estudiantes no obtuvieron una mejora significativa ya que en este grupo no se aplicó el Manga como recurso para mejorar su comprensión lectora.
El cálculo del puntaje Z arroja un valor de 2,29, ubicándose en la zona de aceptación de la hipótesis de investigación, lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, objeto de la presente investigación.
Por lo anterior, se acepta la hipótesis planteada y se concluye que el Manga si influye para la comprensión lectora del idioma ingles en los estudiantes de décimo año paralelo “F”de educación básica de la unidad educativa Cap. Edmundo Chiriboga de la ciudad de Riobamba durante el período 2016-2017.
Una vez concluida la investigación y habiendo obtenido los valores del puntaje Z, se acepta la hipótesis alterna, la cual sostiene que el Manga influye positivamente en el desarrollo de la comprensión lectora del idioma inglés de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga. Esto se demuestra estadísticamente con un valor Z de 2,29, lo cual en lenguaje común significa que existe una influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente.
Previo a la implementación del Manga (historietas japonesas), el nivel de compresión lectora de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga era bajo (grupo experimental y grupo control), lo cual se evidencia en los resultados del pre test, ya que alcanzaron un puntaje promedio de 4 sobre 10; sin embargo, la implementación de este recurso influyó positivamente en los estudiantes del grupo experimental, permitiendo no solo mejorar la comprensión lectora sino también la adquisición de vocabulario y creatividad.
Para mejorar la compresión lectora del idioma inglés, es necesario utilizar recursos innovadores que activen el interés por la lectura; en este sentido, la utilización de Mangas es un recurso didáctico acertado ya que la utilización de este tipo de historietas resultó favorable para optimizar su desenvolvimiento en el campo de la lectura, permitiendo a los estudiantes adquirir el hábito lector, mejorar su vocabulario y por ende perfeccionar la destreza receptiva ya que se contó con estrategias cognitivas, meta cognitivas, motivadoras y contextuales las mismas que permitieron incrementar el interés por la lectura.
Una vez aplicado el tratamiento al grupo experimental, el puntaje promedio de los estudiantes fue de 5,76 sobre 10, superando el puntaje de 4 obtenido en el pre test. De la misma manera, cabe señalar que el puntaje del grupo control en el post test, al no haber sido parte del cuasi experimento, se mantuvo en 4,25, lo cual demuestra un cambio significativo en los estudiantes que fueron parte del plan de intervención.
La percepción de los estudiantes es positiva con respecto a la aplicación del recurso Manga para trabajar comprensión lectora en el aula de enseñanza aprendizaje de Idioma Inglés con adolescentes que están culminando la educación Básica Superior en la Unidad Educativa de sostenimiento público, lo cual permite deducir que el recurso es fundamental en la enseñanza de idioma extranjero.
REFERENCIAS
Castañeda y Gómez. (1989). Contribución a la evaluación de estrategias deaprendizaje. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍAICSa-UAEH, pp. 281-288.
Edward, Ryan, Richard M, Deci. (1985). Intrinsic Motivation and self- determination in human behavior. New York: Plenum.
Abal, A. (2010).
BAKER. (1994). Metacognición, lectura y educación científica. Argentina: Aique.
Catillo, A. Q. (2012). Uso de claves de contexto. . En A. Q. Catillo, Una estrategia para leer comprensivamente. Guatemala.
Flores, R. (Octubre de 2010). Humor y educación. Obtenido de http://elhumorenlaeducacion.blogspot.com/2010/10/pedagogia-del-humor.html
García, J. G. (2013). Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de investigación Educativa.
García, O. (s.f.). http://www.realacademiabellasartessanfernando.com. Obtenido de http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/catalogos_exposiciones/fantasia_en_escena/Olga_Garc%C3%ADa.pdf?PHPSESSID=85f4340ebc5a429687bbcabe494c8abc
Garrido, R. (2010). Guia del Comic. En R. Garrido, Don Pablito (págs. 70-79).
Giasson, J. (1990). La comprenhension en lecture. Bruxelles: De Boeck.
Gomez, P. A. (2011). monografias.com. (Pablo Alejandro Gómez) Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos10/anim/anim.shtml
Grajales, T. (27 de 03 de 2000). TIPOS DE INVESTIGACION. Recuperado el 19 de 08 de 2017, de http://tgrajales.net/investipos.pdf
Jesulink. (2010). Sutori. Obtenido de Sutori aprendamos a crear Manga juntos : http://www.sutorimanga.com/2011/08/como-funciona-una-editorial-de-manga-en.html
Manuel de Vega . (1993). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Martínez, M. (jueves de mayo de 2011). Cultivando la Mirada. Obtenido de http://cultivandolamirada.blogspot.com/2011/05/el-lenguaje-de-la-imagen-el-comic.html
Monroy, V. d. (2014). Comprensión Lectora . En V. d. Monroy, Comprensión Lectora . Digital UNID.
Muñante, J. G. (2006). DECODIFICACIÓN Y LECTURA. Actualidades Investigativas en Educación, 4-5.
Peramos, L. y. (2011).
Piaget. (1980). Mindstorms: Children, Computers and Powerful Ideas. NEW YORK: Basic Books.
Pinilla, C. (9 de Septiembre de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/fmzzzh4bmd96/manga-dibujo-trgnico/
Quintana, D. H. (2010). Cátedra UNESCO para el Mejoramiento. Didáctica de la comprensión. Puerto Rico . Obtenido de http://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-la-comprension-lectora-teorias-principios-recomendaciones.pdf
Schmitt. (1998). The effects of an elaborated directed reading activity on the metacomprehension skills of third graders. Illinois: National Reading Cnference.
Sole, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Urrero, G. (08 de 11 de 2008). The Cult . Obtenido de The Cult: http://www.thecult.es/Comic/historia-del-manga-el-comic-japon.html
Vega, C. F. (2012). El Cómic en el Ecuador y una propuesta de Cómic. Cuenca.