Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


RETO DESDE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO: DIDÁCTICA INTEGRADORA Y SABERES HERMENÉUTICOS

Autores e infomación del artículo

Omara Duarte Gandaria*

Fidel Cubillas Quintana **

Israel Acosta Gómez ***

Universidad de Sancti Spiritus Jose Marti Perez, Cuba.

oduarte@uniss.edu.cu

RESUMEN
La comprensión del texto científico  se impone como nuevo  reto   en  el contexto academicista  de las universidades de las  Ciencias  Pedagógicas  cubana, específicamente, desde una  mirada  holística  y hermenéutica  de las  ciencias,  a partir de las didácticas generales y específicas,  que se imparten  en este espacio  para articular lo más coherente posible  el universo de incógnitas, hipótesis, inducciones, deducciones, generalizaciones   que exige  como premisa  el   sistema  de conocimientos que  tributan   las diferentes asignaturas que conforman el currículo del  maestro en  formación , de modo que se pueda justificar de una forma    correcta y  legitima  las respuestas que lleva consigo  cada fenómeno  educativo  que  revele en los profesores y educandos  una actitud responsable, crítica, reflexiva, investigativa y creadora ; así como los  resortes de su  ética  profesional    que cobran existencia  en el   rol que han de desempeñar en lo investigativo, laboral y académico, expresión   de la cultura científica atesorada, no solo desde su accionar al emplear, métodos, procedimientos  y   estrategias como lo exigen  los postulados  histórico – cultural  con un nuevo enfoque, desde los desarrollador, hasta lo sistémico y participativo.  Los niveles de comprensión actúan como procesos cognitivos, que favorecen  la interrelación de la  teoría consabida a la   praxis operativa, a partir de modos y procederes concretos  y científicamente  consolidados,  de modo que aprendan a aprender y convivir con el  mundo circundante. Por tal motivo, el objetivo de la ponencia es exponer algunos referentes teóricos metodológicos que garanticen el saber hacer desde la hermenéutica textual, a partir d de la comprensión de textos científicos.
PALABRAS CLAVES: Comprensión del texto científico-  la cultura científica- hermenéutica.

 

ABSTRACT:
The understanding of the scientific text is imposed as a new challenge in the academic context of the universities of the Cuban Pedagogical Sciences, specifically, from a holistic and hermeneutic view of the sciences, based on the general and specific didactics that are taught in this space To articulate as coherently as possible the universe of unknowns, hypotheses, inductions, deductions, generalizations that requires as a premise the system of knowledge that taxes the different subjects that make up the curriculum of the teacher in formation, so that it can be justified in a correct way And legitimizes the responses that each educational phenomenon brings with it that reveals a responsible, critical, reflective, investigative and creative attitude among teachers and learners; As well as the springs of their professional ethics that take their place in the role they have to play in research, work and academics, an expression of the scientific culture treasured, not only from their action when using methods, procedures and strategies as required by the Historical - cultural postulates with a new approach, from the developer, to the systemic and participatory. The levels of understanding act as cognitive processes, which favor the interrelationship of the theory of operative praxis, based on concrete and scientifically consolidated ways and procedures, so that they learn to learn and live with the surrounding world. For this reason, the purpose of the paper is to expose some theoretical methodological references that guarantee the know-how from textual hermeneutics, based on the understanding of scientific texts.
KEYWORDS: Understanding the scientific text- scientific culture- hermeneutics.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Omara Duarte Gandaria, Fidel Cubillas Quintana e Israel Acosta Gómez (2018): “Reto desde la comprensión del texto científico: didáctica integradora y saberes hermenéuticos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/comprension-texto-cientifico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801comprension-texto-cientifico


INTRODUCCIÓN
La expectativas  cada  vez  más  crecientes   de la llamada  “era del conocimiento” matizada por los avances vertiginosos  que  operan en  los diferentes fenómenos  en que se manifiesta   la globalización  informática y económica,  exigen de la ciencia  pedagógica  un estudio minucioso  de los diversos enfoques, escuelas, corrientes ,  bajo una concepciòn    hermenéutica  de sus ciencias a través  de  la comprensión  científica  de los procesos , expresión  del  corpus  de exigencias  del  proyecto educativo cubano  que se pretende  en  el  contexto  universitario lo cual está  en  ilación de dar  continuidad  al  pensamiento  de avanzada  que conformó ,desde sus inicios,  la pedagogía  cubana de raíces   auténticamente  revolucionarias, independentistas   en cuyo accionar  prevaleció   el carácter transformador de la ciencia y su estrecho vínculo con la realidad social.  
Por ello  el   proceso de enseñanza- aprendizaje de la comprensión  del  texto  científico  como componente funcional  de la Didáctica de  Español-Literatura  requiere  a partir de las consideraciones anteriores  un estudio hermenéutico  de  total  alcance   en el orden teórico y práctico   para los profesores y maestros en  formación , de modo   que constituya un accionar que desarrollen de manera sistemática  para dar respuestas  fehacientes   al conocimiento  de la ciencia no solo desde  este ángulo, sino  en aras de  dar respuesta  a la cultura general e integral  que se aspira en esta enseñanza .
Conviene no olvidar que en el proceso de formación en la Educación Superior, se demanda, con toda prontitud el egreso de profesionales, marcadamente competentes, y ajustados a los requerimientos de la sociedad. Por ello, las disciplinas han de proyectarse en la ejecución de estrategias que coadyuven  a la generación de procesos interactivos, al lograr desarrollar la competencia laboral, investiga y académica del educando, a través del logro de estas, debe aglutinarse una “actitud” pedagógica-consciente de la comprensión del texto científico, desde el punto de vista científico-metodológico y didáctico-metodológico.
Pues, a la actitud, devenida “opción” para la práctica epistemológica de saberes, y re-construcciones totales, hay que añadir, que para que ello ocurra, la teoría del conocimiento exige, tomar en cuenta, un término, que no por antiguo, deja hoy, de tener validez en la investigación presentada, y que cobra total coherencia a nivel de la comprensión textual. En tanto, toda efectiva comprensión, es ante todo, una competencia textual, porque, competencia lectora “se entiende como un conjunto en constante evolución compuesto por conocimientos, habilidades y estrategias que han de ser desarrolladas por el individuo a partir de las experiencias y de la interacción social… así como la capacidad de un individuo para comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencial, y participar en la sociedad”.  (Felipe y Barrios 2017:10-12)
Así, para entender, a priori, lo que desentraña el término hermenéutica, puede decirse que su etimología se logra entender, porque proviene del griego hermeneutikós, que por extensión significa, interpretación, en términos generales es el logro de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece, es decir, es la co-validadción estratégica de la comprensión asumida desde la experiencia y alteridad en el universo del saber acumulado del sujeto cognoscente que aprehende y asume, las posturas crítico-valorativas en su acción comprensiva. Por ello, para llegar a una hermenéutica deductiva-lógica, “las inferencias son supociones que se establecen por relación que se da entre conceptos, personas, objetos y situaciones. Una característica importante de las inferencias es que son susceptibles a ser verificadas”.   (Colectivo de autores, 2014)
Por ello, se hace referencia a la “hermenéutica”, como categoría lógico-práctica para la lograr que la comprensión del texto científico, sea ante todo una ventaja en el saber proceder, operacionalizar con los textos científicos que exige la vida práctica, con los textos que debemos utilizar en nuestra futura preparación, porque no es privativa del pregrado, sino que en el posgrado se exigirá la inclusión del texto científico; y además porque se adquiere una educación de calidad en la “interpretación” científica de los hechos, que es en definitiva, un reto profesional en contextos académicos de integración de los saberes.  Esto, permite, en gran medida, “En nuestra opinión, la competencia lectora es un complejo de habilidades y capacidades lectoras necesarias para el trabajo efectivo con el texto. No es solo la habilidad de leer palabras, frases y textos; significa también comprender todo lo leído, trabajar con el contenido y con la información obtenida para interpretarla y transmitirla correctamente y, sobre todo, para crear nuestras propias ideas a partir de la información obtenida, es decir, crear un nuevo conocimiento innovador a partir del conocimiento adquirido a través de la lectura”. (Delgadová y Gullerová, 2015:49).
Estas escuelas, corrientes y enfoques, se abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva, es decir, integradora, con el propósito de apoyar a los interesados en conocer su filosofía y aplicaciones en los procesos educativos, ya que la era del conocimiento y de la globalización económica vuelven indispensables para saber cómo mejorar la calidad educativa y el desarrollo humano, tareas en que los educadores estamos comprometidos.
Por tanto, la comprensión solo se convierte en una tarea necesaria de dirección metodológica, sino que todo autor-emisor, y lector-receptor es traductor e intérprete de la realidad referencial. El hecho de que un término dentro del texto, no se pueda decodificar, no es extraño, sino un caso extremo de dificultad hermenéutica, para quien efectúa la actividad de comprensión.
Se afirma que la hermenéutica es la experiencia de la verdad, donde se encuentre, e indaga su legitimidad. Queda expreso, que el sentido de un texto supera siempre a su autor, porque comprender mejor, es entonces, un comprender diferente produciendo nuevas interpretaciones.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión  del  texto científico requiere  de  una necesidad  investigativa  particular,  a partir de las   carencias que se manifiestan para asumir la  didáctica dela Lengua Española y la Literatura   tomando consigo los principios de la  didáctica desarrolladora para lograr un alcance teórico-práctico  en los  profesores y estudiantes  del  primer año de la carrera Pedagogía-Psicología  en la Universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus.
A partir de estas consideraciones y de las investigaciones consultadas, existen referencias  teóricas y bibliografía emergente al respecto. Entre las contradicciones fundamentales que han estado presentes en la enseñanza de la Lengua Española y la Literatura, válidos además para la didáctica del texto científico, Roméu (2010) ha considerado la enseñanza de la Lengua  Española y la Literatura centrada en la formación lingüística con un fin en sí misma y la necesidad de satisfacer la exigencia de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes como objetivo fundamental de esa instrucción.
De otra parte, según la autora, la existencia de un enfoque didáctico que no tiene en cuenta el diagnóstico de las dificultades, ni estimula el protagonismo estudiantil y los aportes de la didáctica desarrolladora, que tiene como referente los postulados de la escuela histórico-cultural Roméu (2013).  De acuerdo con Montaño (2010), desde el punto de vista epistemológico, se hace necesario desarrollar una pedagogía del texto, para que los estudiantes comprendan la tipología objeto de estudio. Estas contradicciones, reveladas en las investigaciones acerca de la enseñanza de la Lengua Española y la Literatura, arrojan luz acerca de las dificultades que presentan los educandos y profesores en los diferentes niveles.
Algunos autores destacan, entre los problemas fundamentales, la falta de actualización en el enfoque de los contenidos de los programas y el empleo de métodos tradicionales que no garantizan un aprendizaje desarrollador, lo que repercute en la ausencia de hábitos de lectura, la incapacidad para comprender, construir textos y para aplicar los conocimientos lingüísticos en situaciones comunicativas de forma independiente y autorregulada, así como el insuficiente dominio de las normas establecidas socialmente,  que garantizan el uso correcto de la lengua en diferentes situaciones y contextos comunicativos.
Desde el punto de la práctica pedagógica de la autora, en el diagnóstico de aprendizaje de los estudiantes,  las carencias se extienden a la determinación de palabras claves, hacer inferencias, resumir; la extracción de ideas principales, así como en el uso de los nuevos significados adquiridos y relacionar el texto con otros contextos; los métodos  específicos para comprender texto científico  quedan al margen de la  mera teorización  y poca aplicabilidad con sentido pragmático en  los alumnos  que cursan esta especialidad  en la  Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)  donde se inserta la investigación presentada,  teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, desde el punto de vista sociológico, filosófico, pedagógico, didáctico  y metodológicos de esta. 
Por tal motivo, el objetivo de la ponencia es exponer algunos referentes teóricos metodológicos que garanticen el saber hacer desde la hermenéutica textual, a partir de la comprensión de textos científicos.
DESARROLLO
1- Hacia una perspectiva holístico-epistemológica Un enfoque hermenéutico en la comprensión de textos científicos.
Conviene no olvidar que en el proceso de formación en la Educación Superior, se demanda, con toda prontitud el egreso de profesionales, marcadamente competentes, y ajustados a los requerimientos de la sociedad. Por ello, las disciplinas han de proyectarse en la ejecución de estrategias que coadyuven  a la generación de procesos interactivos, al lograr desarrollar la competencia laboral, investigativa y académica del educando; estas, han de aglutinarse con una “actitud” pedagógica-consciente de la comprensión del texto científico, desde el punto de vista científico-metodológico y didáctico-metodológico.
Pues, a la actitud, devenida “opción” para la práctica epistemológica de saberes, y de re-construcciones totales, se debe tomar partido e indagar en la teoría del conocimiento, toda vez que exige, tomar en cuenta, un término que surge a la luz de la antigua Grecia, pero merece ser abordado desde los enfoques contemporáneos de la ciencia lingüística, por su total validez en la investigación presentada, y que desde el punto de vista holístico cobra coherencia a nivel de la comprensión textual.
Así, para entender, a priori, lo que desentraña el término hermenéutica, puede decirse que su fuente se logra entender, porque proviene del griego hermeneutikós, que por extensión significa, interpretación. En términos generales es el logro de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece, es decir, es la co-validadción estratégica de la comprensión asumida desde la experiencia y alteridad en el universo del saber acumulado del sujeto cognoscente que aprehende y asume, las posturas crítico-valorativas en su acción comprensiva.
A la razón anterior puede descubrirse el carácter etimológico y ontogenético del término. Cuando se alude a él, puede emitirse el siguiente juicio de significación: La “hermenéutica”, se nos presenta como una categoría lógico-práctica, para el logro que la comprensión del texto, en general, y la comprensión del texto científico, en particular. Constituye una ventaja en el saber proceder, operacionalizar, utilizar, los textos científicos, que exige la vida práctica, los cuales se  deben utilizar en nuestra futura preparación, porque no es privativa del pregrado, sino que desde el posgrado se requerirá de su inclusión, un proyecto didáctico que sustente el saber científico; y además porque se adquiere una educación de calidad en la “interpretación” científica de los hechos, que es en definitiva, un reto profesional en contextos académicos de integración de saberes.  En tal consecuencia, la doctora Viramonte, asevera que: “la comprensión como un proceso interactivo y estratégico durante el cual el lector debe poner en juego sus capacidades, habilidades y conocimientos, a fin de construir una representación coherente del contenido del texto a la que pueda asignar sentido”. (Viramonte, 2008:55)
Por tanto, el educar al que comprende el texto científico, es vital, si se tiene en cuenta que el lector-receptor activa la lógica del pensamiento y autorregula los modos de actuación, directivos en la investigación científica. Precisamente, la hermenéutica requiere de un accionar: crítico-reflexivo, de una sistematizada verdad, de un conocimiento estratégico e heurístico, y de la evaluación de lo legítimo en el texto; es decir, si lo que se comprendió es; esencialmente aceptable, de acuerdo con el sentido del texto base, producido por el autor-emisor.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy día se utiliza en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios y ajustados, en este caso a la tipología del texto científico.
Se puede entender, pues, que la hermenéutica, es la manifestación real y convincente de un hecho o cosa que sobreviene en sentido comprensivo del texto. En una posición más reciente, Hans Georg Gadamer postula que la interpretación, sin ser normativa, debe relacionarse con los problemas actuales. El intérprete debe ser capaz de re-descubrir, re-dibujar la verdaderas realidades del texto, porque este es portador de un ideal que ha sido “pensado” por su autor-emisor. El entender un texto, toma su origen primigenio, en desentrañar una historia explicitada con anterioridad por un consecuente, (autor-emisor), y la asunción de posturas, reproductivas, acríticas y que no sean potadoras de validaciones inconsecuentes que limiten el propósito comunicativo del texto.
En consecuencia, se plantea que: “se hace necesario articular, ahora, las nociones de prejuicio y tradición. De este modo, el momento de la comprensión se nos presentará, no como un comportamiento reproductivo y acrítico, sino productivo, es decir, se generarán nuevos sentidos y hará fecunda a la tarea hermenéutica”. (Borsani, 1991:38) Por ende, se concibe una comprensión integral, holística, de la actividad hermenéutica, desde la actividad de estrategias cognitivas y metacognitivas.
En consecuencia, con lo anterior, el saber hermenéutico, se ha de organizar como una herramienta, para la explicación, a través de la cual se corrobora, que el todo siempre es más que la suma de sus partes, pues las proposiciones a comprender, solo repercuten a lo comprensible dentro del contexto, pero este amplía la situación, la explica e implica, desde la función de sus partes y de las relaciones existentes entre ellas. La hermenéutica es el arte de evitar el malentendido entre el lector-receptor.
En la actualidad universitaria, se debe ser capaz, hasta de no estar de acuerdo con la proposición del autor-emisor, porque es necesario en el proceso formativo, de que los educandos posean una actitud crítica ante sus asares en los saberes; ahora bien, no hay que irse muy lejos de lo que él nos propone, nuestras concepciones propositivas han de legitimarse, co-validarse con el consecuente (autor-emisor), y estas han de edificarse, “razonadamente”, con cierta lógica, en nuestro universo del saber. Es decir, que debe hallarse una reapropiación que de  paso a la reflexión concreta. Debe haber, pues, un intercambio de pareceres, como manera intuitiva para llegar más “rápido” a una, gradual y no injusta manera del saber comprensivo en comprensión, de una forma cabal e intuitiva del texto, hacia la marcha de una  lengua común que sea una sentencia compartida con el consecuente, o autor-emisor. Pudiera decirse que la herméutica es el sentido heurístico del querer y poder buscar algo más, que el texto, no nos dice, o al menos, está subyacente, y para ello hace falta, ante todo, cultura y universo del saber.
Por tal razón, se dice de la capacidad heurística del sujeto. “…la heurística ayuda a recorrer bien el camino metodológico, discurrir, parece identificarse con el método, pero tiene una significación que la distinguirse de él. La heurística es una parte del método. La que lleva al descubrimiento, más que a la demostración de lo descubierto. El método, en cambio, tiene la dos partes: la investigativa y la demostrativa”. (Pereda, 2000:101)
El problema de la capacidad en la comprensión hermenéutica debe sistematizarse, para descubrir los conceptos, códigos, estilos de esta topología textual, para crear juicios, inferencias. La alternativa es formar un profesional que sepa resolver los problemas específicos de la ciencia didáctica. Para eso, es necesaria la salvaguarda de la hermenéutica, y el apoyo de un trabajo científico-metodológico, porque detrás de cualquier nuevo procedimiento siempre, también, existirá la fantasía creadora del que investiga, del que comprende y es cómplice del aprendizaje desarrollador que se pretende incentivar en la Educación Superior. De esta manera, la profesora, por Graciela Monges Nicolau, plantea: “La tarea de la hermenéutica consiste en rescatar en el texto mismo por una parte de la dinámica interna que rige la estructuración de la obra, y por otra parte, la capacidad de la obra para proyectarse fuera de sí misma y engendrar, un mundo en que se devela el sentido del texto. Dinámica interna y proyección externa…la dinámica de la hermenéutica, consiste en reconstruir ese doble trabajo”. (Monges, G. 2004) (Ver Fig. 1)

Ver: Pereda, C. (2000) y Viramonte, M. (2008)
Así comprender e interpretar no marchan en un mismo nivel estratégico, desde el punto de vista pragmático, análogamente suele asociarse dichos términos, como “iguales”, pero a juicio de los autores, para que exista la interpretación, debe en buen grado, proporcionarse una efectiva actividad de comprensión. Por ello, la hermenéutica es la experiencia de la verdad, donde se encuentra, e indaga su legitimidad. De esta manera, Gadamer, asiente: “la hermeútica es un labor de cosecha, como toda cosecha hemos recogido el fruto, y el suelo, queda nuevamente para el trabajo de la siembra…por lo que toda lectura es lectura en perspectiva…las palabras están hechas de un material plástico y dúctil”. (Gadamer, citado en Rodríguez, A. 2005)

Para que se resuelvan los problemas de la  “no comprensión”, se empezaría por  abrir las fronteras que se han impuesto entre el autor-emisor, y lector-receptor. Para ello las influencias relativas a la dirección científico-metodológica, solo se convertirán en praxis integradora, si en la tarea necesaria del reflexivo comprender, el intérprete logra dar “vida” a una información “subyacente” en las presunciones del texto. La hermenéutica, supone, la sistematización, en la comprensión, y hacia ella. Queda expreso, que el sentido de un texto supera siempre a su autor, porque comprender mejor, es entonces, un comprender diferente produciendo nuevas interpretaciones.

 

2-La lectura y comprensión como categoría de análisis. ¡Comprender, es interpretar!
La lectura, unida a la comprensión de texto, se establece como uno de los componentes funcionales, que más  sobresaltos provoca hoy, en la enseñanza del Español – Literatura,  para lograr la comprensión integral de lo que, realmente se quiere, precisamente para comprender un determinado texto se hace necesario leerlo varias veces para poder captar su mensaje, interiorizarlo, y luego exteriorizar, reflexivamente y lógica  las ideas explícitas, implícitas, importantes y complementarias, secundarias que quiere nos desea ceder el autor. En este sentido el profesor Alfaro, expone: “La comprensión a que el lector arriba durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego…que se traduce en la habilidad para la decodificación de sus ideas…la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión”. (Alfaro, 2007:46).
Al partir pues, de la lectura como analizadora de los discursos, de los contextos, y del cómo dar contestación a cada una de las interrogantes que se lo hagan, comprensible hacia todos. En la enseñanza de la lengua se circunscriben numerosos componentes que, en mayor o menor medida, incurren en el estándar desarrollo de la comunicación oral y escrita, verbal y no verbal, formal y no formal; así como del idioma en general. Para enunciar las ideas, se precisa: pensar y comprender de qué forma se puede favorecer al desarrollo de las cuatro macrohabilidades del Español: leer, escribir, escuchar y hablar; las que debe vigorizar desde los diferentes grados hasta llegar a la Universidad.
La enseñanza-aprendizaje sobre la lectura y comprensión de los textos, logrará en un futuro, que los escolares: lean y comprendan con el algoritmo establecido y manifiesten el desarrollo alcanzado en los tres niveles del aprendizaje. Esta situación cobra mayor intensidad en la didáctica del Español - Literatura. “La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales”. (Llamazares, et. al. 2013: 309-326.)
El profesor tiene en sus manos un patrimonio de conocimientos científicos que lo dispone para afrontar este conflicto, y a su vez buscar las vías de cómo darle solución. El creciente desarrollo de la habilidad de leer y comprender textos de forma eficaz y productiva, reviste una gran importancia para el resto de las asignaturas, lo que se traduce en que todo proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en la persona que enseña y en la que aprende, pero este último no constituye un sujeto pasivo, sino cognoscente de su universo del saber, y del mundo que lo circunda y moldea. Constituye esta situación un extraordinario punto de partida, de análisis y reflexión sobre todo lo que se debe ser capaz de brindar a los alumnos acerca de la lectura y comprensión, por lo que se pretende ofrecer a estos la secuencia sistémica de acciones que los conduzcan a dirigir de forma acertada el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicho tema.
Al comparar la situación real que presentan los alumnos en la lectura y comprensión de textos escritos, no existe correspondencia con la situación deseada actualmente, por lo que se hace ingente, que se proyecten acciones directivas que desarrollen la actitud hermenéutica-comprensiva de lo que humanamente se desea comprender.
3-Necesidad de preparar a los alumnos para la hermenéutica textual. Retos desde las disciplinas.
Se exige, aunque no se obligue, que hoy se hable, más que de una pedagogía del texto, de una hermenéutica textual; es decir, de una capacidad de interpretación para comprender. Pues, para que el alumno lea y comprenda textos sin muchas dificultades se hace necesario dar cumplimiento a objetivos macro de comprensión. Sobre este particular, se pudiera esgrimir que los alumnos se ejercen dentro de un marco de múltiples influencias que inciden en sus conocimientos y preparación para desarrollar y demostrar habilidades adquiridas, que denotan a pensar que sus conocimientos previos los ayudan a comprender, para luego, mediante la deducción, e inducción reflexiva, pues extraigan lo que de interesante e instrumental, poseen las lecturas. Así, la hermenéutica textual, permite identificar oportunamente las ideas principales de un texto: es el punto de enlace entre la obtención y la transformación de la información.
Por ello, la preparación de alumnos en cuanto a la lectura y comprensión de textos, debe partir desde el diagnóstico inicial al que se le da seguimiento durante todo el curso. De esta forma puede darse la posibilidad de lograr que los alumnos desarrollen cada actividad docente de forma creativa y enriquecedora. Ello, es básicamente la hermenéutica textual, crear un sistema de interpretación lógico-creíble, que permita ennoblecer la soberana comprensión. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se necesita leer una variada gama de textos para acomodar nuestra intelección, de diferentes conocimientos y operaciones; la importancia del hecho, no solo radica en el contenido, sino en la calidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. En buena medida los conocimientos que adquiere un alumno, le llegan a través de ella.
Lo planteado hasta aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia trascendental para el proceso docente-educativo y dado que la experiencia profesional de los docentes señala las dificultades que presentan sus alumnos para leer y comprender textos, se trata entonces de proponer soluciones viables que resuelvan el acuciante problema de la “no comprensión lectora”.
4-Acciones complementarias para la comprensión del texto científico. Un aporte desde lo enriquecedor de la didáctica discursiva del habla.
Para que las acciones se ejecuten con calidad, y proyecte resultados satisfactorios por parte de los alumnos, es preciso darle a conocer el algoritmo para una eficiente lectura y comprensión de textos:
Acción: 1. Control de la comprensión: Los alumnos que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuándo entienden lo que leen y cuándo no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudarlos a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la comprensión enseña a los estudiantes a utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión, ellas pueden resumirse en:
-Ser conscientes de lo que entienden y lo que no en el poema objeto de estudio.
-Identificar lo que no entiende (vocablos, frases y otras pistas informativas)
-Reconocer la estructura de la historia.
-Identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.
Acción: 2. La metacognición y autorreconocimiento de la información: La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen.
-Identificar dónde se produce la dificultad (Por ejemplo: No entiendo el significado de: “ceja de mora traidora”, que expresa el hablante poemático o sujeto lírico).
-Identificar cuál es la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir sujeto lírico al utilizar esos vocablos.
-Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras. (Buscar el significado de esas palabras por separado, y luego integrarlas, que debe coincidir con su fisonomía, penetrante, que te invita a retarla en su galanteo danzarío)
-Mirar hacia atrás a través del texto (Por ejemplo: El sujeto lírico no ofrece pistas para desentrañar el porqué de las circunstancias en que es escrito el poema. Martí comienza con los versos: “El alma trémula y sola/ padece al anochecer,”
Refiriéndose a su propio estado anímico y la tristeza que siente por la situación de Cuba y de todos los demás pueblos americanos; así nos lo deja avizorar en la expresión del alma temblorosa, sufriendo y padeciendo sola por la dura experiencia de lo que preparaba el norte codicioso e inescrupuloso de apoderarse de Cuba; por lo que se puede y entender por qué se está actuando de esta manera ahora, por qué alude a esas expresiones). El alumno deberá mirar hacia y adelante en el texto de información que podría ayudar a resolver la dificultad, la recursividad será una vía para formarse asociaciones que le figuren en la resemantización de los conceptos.
Acción: 3. Representaciones mentales mediante el uso de mapas y gráficos organizadores textuales que permitan contestar preguntas. Ayuda a los alumnos para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben. Los organizadores textuales, son aquellos gráficos que ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centrar conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.
Las preguntas pueden ser eficaces porque:
-Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.
-Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
-Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
-Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
Los organizadores gráficos-textuales pueden: (Ayudar a organizar la información)
-Ayudar a los alumnos a concentrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.
-Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un texto
-Ayudar a los alumnos a escribir resúmenes bien organizados de un texto.
-Los alumnos aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes segmentos de texto.
Acción: 4: Resumen enriquecedor de la información (Verbalización, extrapolación que nos permitan establecer relaciones intertextuales, teniendo en cuenta los diferentes recursos propios del estilo científico)
Resumir ayuda a los alumnos a la jerarquización de las ideas en cuanto a:
-Identificar o generar ideas principales.
-Conectar las ideas centrales.
-Eliminar información innecesaria.
-Recordar lo que leen.
2- El objetivo como componente director en la comprensión del texto científico.
La didáctica de la Lengua Española y la Literatura asume las categorías de la didáctica general, al concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su didáctica particular, el trabajo a desarrollar, sistemáticamente, con los componentes del proceso que conforman una dinámica interaccional en el quehacer diario de este profesional. 
Según Roméu (2013), se denomina componentes didácticos “al conjunto de categorías didácticas que, organizadas sistemáticamente, intervienen en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura” (p.78).
Estos componentes son los objetivos, los contenidos, los métodos y procedimientos; los medios, las formas organizativas de la docencia y la evaluación. Álvarez de Zayas (1999)  coloca en un primer lugar como categoría didáctica, el problema, por el motivo que si no se considera una creación problemática que despierte los intereses cognoscitivos de los alumnos, no habrá aprendizaje.
Se parte del   estudio de la definición de objetivo, sus funciones en el proceso, los niveles de asimilación y las exigencias para su elaboración, las habilidades a ampliar, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua  Española y la Literatura, de manera que se desarrolle un aprovechamiento efectivo en la clase. Un esencial componente del proceso de enseñanza- aprendizaje es el objetivo, puesto que tiene carácter rector y constituye “el punto de partida y premisa general pedagógica para toda la educación” Labarrere (1988), de ahí se puede inferir que este, determina los demás componentes, aunque estos no tienen carácter pasivo ante él. (p.23) La comprensión, la intuición y apreciación de los aspectos de la realidad  en que viven, serán las metas u objetivos que regirán un logro cualitativo en la educación superior.  El desarrollo del lenguaje coherente de los estudiantes requiere, además de una sistematización de su enseñanza, por lo que todo profesor debe conocer la estructura interna de la asignatura,
Para dirigirlos eficientemente, se requiere tener una visión integradora de la concepción científica del mundo, de modo que se puedan determinar, formular y orientar correctamente con un valor formativo, también ello exige que el profesor domine el diagnóstico psicológico y de aprendizaje de sus estudiantes en el desarrollo de la actividad  docente que ejecute, tomando en consideración las particularidades de la forma de docencia de la Educación Superior para desarrollar en sus educandos un aprendizaje significativo.
3- El uso de métodos desde la actividad lógica del maestro. Enseñar a aprender.
Los métodos desempeñan un rol esencial en su interacción con el resto de los componentes para garantizar el logro de los objetivos que se proponen; constituyen el componente integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están presentes y se concretan el resto de los elementos.
Existen diversas definiciones de método, según M.A.  Danilov y M.N. Skatkin, ¨el método presupone un objetivo consecuente, sin el cual, es imposible la actividad del sujeto orientada a un fin¨ (Danilov, M.A, Skatkin M.N, 1978, p. 159). En el libro Didáctica general, Lothar Klinberg alega que (…) ¨método significa proceder gradual, escalonado. Es pues, una serie de pasos u operaciones estructuradas lógicamente, con las que se ejercitan distintas acciones encaminadas a lograr un objetivo¨ (Klinberg, L, 1978, p.268).
La existencia de métodos particulares en la didáctica de la lengua española tiene fundamentos teóricos particulares, a partir además del desarrollo de la actividad, como señala (Vigotsky, 1998).  Los procedimientos didácticos conforman una unidad dialéctica con los métodos, son las partes componentes de este y complementan la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método. Es importante delimitar que entre el método y procedimiento no se establece un límite determinado, puede ocurrir que una situación dada en el aprendizaje de los educandos, el procedimiento ejerza una influencia preponderante, por lo que se convierte en método.
Con relación a los aspectos objetivos y subjetivos, el método no solo está determinado por los objetivos y contenidos de la enseñanza, sino por otros factores de naturaleza objetiva. Es importante esclarecer que en el resultado de su accionar existen otros elementos de carácter subjetivo, que también inciden para lograr un desarrollo eficaz durante la actividad de enseñanza-aprendizaje, como el tono de la voz del maestro, la habilidad que posee para enseñar, entre otros.
La selección adecuada del o los métodos apropiados en correspondencia con los objetivos a cumplir y el tipo de actividad docente a desarrollar es imprescindible para el desarrollo armónico del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para el aprovechamiento de las inmensas potencialidades educativas que cada uno brinda y que también se tratarán de ejemplificar en su momento para su mejor comprensión.
En la clase de Español-Literatura, se asume la clasificación binaria de los métodos                             de enseñanza de la investigadora (Roméu, 2013), que toma en cuenta, el aspecto externo (grado de participación y protagonismo de los sujetos en el proceso docente-educativo), como el aspecto interno (nivel de desarrollo de la actividad cognoscitiva de los alumnos.
El conversacional o propiamente interactivo, asume modelo expositivo-explicativo, el profesor analiza el texto y expone sus consideraciones al respecto; los alumnos, supuestamente, son receptores pasivos, porque en ellos se fija un determinado grado de actividad mental, al lograr su verdadera concentración y atención.
El conversacional o propiamente interactivo permite que los profesores y alumnos asuman alternativamente, los papeles de emisor y receptor. La formulación de preguntas constituye el procedimiento característico.  El basado en el trabajo independiente de los alumnos: este método atribuye el protagonismo de los estudiantes, mientras el profesor orienta, en primer lugar, la tarea y posteriormente, controla el resultado de la actividad.
Los métodos se clasifican en reproductivos y productivos, teniendo en cuenta su aspecto interno.  Los métodos reproductivos posibilitan rememorar lo estudiado, establecer el nexo con lo conocido y consolidar lo aprendido.  Los métodos productivos permiten la adquisición de los nuevos conocimientos, a partir de los diferentes niveles en que se desarrolla la actividad cognoscitiva. 
Los métodos atendiendo a las ideas pedagógicas contemporáneas, deben tener un carácter productivo, problémico e investigativo que garantice la participación activa y creativa en la actividad grupal, donde se manifieste la unidad entre lo instructivo-educativo y lo afectivo-cognitivo.
El método heurístico, apoya al proceder hermenéutico, puesto que este, permite la búsqueda parcial del conocimiento, y en comprensión, el sujeto cognoscente, co-valida, legitima la información del texto base, con la del texto o idea hecha por el lector-receptor.   
CONCLUSIONES                                                                                                       
La revisión bibliográfica realizada evidencia que es importante destacar que los alumnos suelen contradecirse en criticar alguna idea del texto en una primera lectura superficial, sin haber logrado una auténtica comprensión del desarrollo del tema. Se recomienda que el alumno, interactúe con el siguiente entramado perceptivo, para poder con la macro estructura semántica y formal. La comprensión del texto científico demanda, por suerte, de que el alumno universitario, futuro profesional, pueda manejar la realidad académica en un mundo profesional altamente competitivo que le reclamará una permanente interrelación con el lenguaje escrito, por lo tanto, se hace necesario adquirir y desarrollar las competencias necesarias para participar de un "dialogo" enriquecedor entre los colegas de su ciencia, desde la mirada para su formación científico-intelectual. 
La hermenéutica textual, como recurso insustituible, coadyuva a la interpretación eficaz. La tarea de la comprensión no consiste únicamente en dilucidar, la dirección y los límites que están fijados en el enunciado, sino de activar la intelección del receptor (lector) y el emisor (autor), es decir, ayuda a construir permanentemente una perspectiva participativa y una experiencia del mundo, como reto desde la didáctica integradora, ideal a cumplir en los planes de perfeccionamiento docente-educativo.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, H.C. (2007). “Las sendas de la comprensión”. En Comprender y vivir la lectura de. Editorial de la UNAM. México. Pág. 46. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?isbn=9703246176.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo  y Educación.                                                                                                                                    
Borsani, M. E. (1991). “Legitimación del conocimiento en la hermenéutica”. En Revista Páginas de Filosofía, año 1. No. 2. Diciembre. Universidad de Comahue. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/article/view/582/574 
Colectivbo de autores. (2014). Comprensión lectora. Editorial UNID. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=oDCVBQAAQBAJ
Danilov, M.A, Skatkin M.N. (1978). Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba: Editorial. Pueblo y Educación.
Delgadová, E., y Gullerová, M. (2015). “Comprensión lectora. Un estudio sobre la competencia lectora en el contexto universitario”. En: Revista Lenguajes y Textos. Pág. 49.
Delgadová, E., y Gullerová, M. (2015). “Comprensión lectora. Un estudio sobre la competencia lectora en el contexto universitario”. En Revista Lenguajes y Textos. Pág. 49.
Felipe,  A. y Barrios, E. (2017): “Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes”. En Revista  Investigaciones Sobre Lectura.  Vol. 7. No. 7. ISSN 2340 – 8685. Pág. 12.
Klinberg, L. (1978). Introducción a la didáctica general.  La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Labarrere, G. (1988). Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Llamazares, M et. al. (2013). “Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas”. En Revista Española de Pedagogía, No. 255, Págs. 309-326.
Monges, G. (2004). Hacia una hermenéutica del deseo. Editorial de la Universidad Iberoamericana. Ciudad de Méxido. Disponible en:  https://books.google.com.cu/books?isbn=9688595373 
Montaño, J. R. y Abello, A.  (2010). Hacia una pedagogía del texto –y de los textos: un reto permanente. En J. R., Montaño. (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura.  
Pereda, C. (2000). “Hermenéutica y heurística”. En M. Beuchot. El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9682322316 
Rodríguez, A. (2005). Poética de la interpretación. Editorial de la Universidad de Los Andes. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9801109149 
Viramonte, M. (2008). “Comprensión lectora: dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales”. Editorial Colihue Nuevos Caminos. Buenos Aire. Argentina. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9505816596.

* Licenciada en Educación Español y Literatura; Máster en Educación Superior (Mención Docencia Universitaria). Investiga el área sobre de la didáctica de la comprensión del texto científico. Pertenece al proyecto: “La didáctica de la Educación Superior”. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.
** Licenciado en Educación: Maestro Primario. Es Especialista en docencia Psicopedagógica. Es Profesor Titular de la UNISS., y profesor investigador del Centro de Estudios sobre la Educación. Investiga sobre temas relacionados con la didáctica, y la metodología de la investigación educativa.
*** Profesor de Español y Literatura. Investiga y publica sobre el proceso lector, en lo referido a: animación, promoción y comprensión de lectura. Entre sus investigaciones se hallan: “La comprensión lectora: un aporte funcional a la enseñanza del Español-Literatura. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la comisión para el proyecto que gesta el proceso de educación en valores del estudiante universitario.

Recibido: 06/11/2017 Aceptado: 12/01/2018 Publicado: Enero de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net