Janet Medina Clemente *
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, México.
medinaclementej@gmail.comResumen
El objetivo de este artículo es destacar la presencia de los aspectos teóricos en el plan de estudios 2012 de la Licenciatura en educación primaria que se imparte en las escuelas normales de nuestro país. La investigación se llevó a cabo mediante la revisión de las unidades de aprendizaje de cada uno de los cursos del plan de estudios mencionado y de los aspectos fundamentales de la teoría. Se concluye que, por razones que se desconocen, los aspectos teóricos presentes en el multicitado plan de estudios, son escasos y se expresan directamente sólo en siete de los cincuenta y cuatro cursos que forman el plan aludido.
Palabras clave: Licenciatura en educación, plan de estudios, curso, elementos de la teoría, escuela normal.
Abstract
The objective of this article is to highlight the presence of the theoretical aspects in the 2012 curriculum of the Bachelor in primary education that is taught in normal schools in our country. The research was carried out by reviewing the learning units of each of the courses of the aforementioned curriculum and the fundamental aspects of the theory. It is concluded that, for unknown reasons, the theoretical aspects present in the multicultural curriculum, the small child and the one that are directly expressed in seven of the fifty-four classes that make up the aforementioned curriculum.
Key words: Bachelor in education, curriculum, course, elements of theory, normal school.Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Janet Medina Clemente (2018): “Los aspectos teóricos del plan de estudios 2012 de la licenciatura en educación primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/aspectos-teoricos-primaria.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801aspectos-teoricos-primaria
1. TEORÍA CURRICULAR, DISEÑO CURRICULAR Y ASPECTOS TEÓRICOS
Actualmente, el conocimiento acerca de la teoría curricular y el diseño curricular es abundante y accesible mediante libros, artículos y documentos. Además de lo anterior, en nuestro país, la experiencia en el diseño de planes y programas de estudio también es copiosa y, en lo correspondiente, a expertos en el diseño de planes y programas de estudio, consideramos que, en México, no podemos quejarnos por falta de ellos y la evidencia puede encontrarse en las instituciones de renombre académico que cuentan con planes y programas de estudio de distintas y especializadas Licenciaturas, Maestrías y Doctorados.
Entre otros aspectos relevantes, en la teoría curricular y el diseño curricular se indica la forma en que puede organizarse el proceso educativo para alcanzar los objetivos que se definen en cada plan de estudios. De la misma forma, en el conocimiento contenido en los puntos mencionados en el párrafo anterior, se detalla la manera en que debe ubicarse cada curso para que exista una coherencia vertical y horizontal entre todos ellos y el conocimiento que se incluye en cada curso pueda entenderse en su secuencia lógica, independientemente de la sucesión en que ese conocimiento haya sido descubierto.
No puede obviarse que, en la teoría curricular y el diseño curricular, los cursos se clasifican, entre muchos modos posibles, en fundamentales, complementarias y prácticas. Las primeras, como su nombre lo indica, deben ser perfectamente reconocidas y dosificadas de tal forman que propicien el conocimiento que identifica a cada profesional que se forma en una carrera determinada; las complementarias deben cumplir, precisamente, esa función y no pueden ser en número mayor que las primeras y, finalmente, las de carácter práctico deben ubicarse después de las fundamentales para que el estudiante puedan entender cómo se da la aplicación de los aspectos teóricos que se expresan en estas últimas. La dosificación requiere que cada curso esté diseñado para que los temas contenidos en él puedan tratarse de manera que propicien que cada estudiante se apropie de ellos con base en las explicaciones del maestro y del trabajo personal de cada alumno. La abundancia de temas no implica, necesariamente y de manera directa e inmediata, mayor conocimiento.
Sin embargo, en algunas de las instituciones educativas, el diseño curricular no se ajusta de manera precisa con los cánones teóricos, sino que, quienes diseñan un plan y los programas de estudio correspondientes, se guían, no mediante su concepción onto-epistemológica,1 sino, más bien acatan, las instrucciones precisas de quienes deciden y piensan cómo puede ser la educación superior en cada una de las especialidades técnicas o humanísticas que se imparten en esas instituciones.
En otro orden de idea, no puede obviarse mencionar que la expresión teoría ha tenido y sigue teniendo diversos significados y esto sucede de esa manera ya que cada teórico tiene, a su vez, una concepción ontoepistemológica distinta,2 como ya se expresó anteriormente y esto es lo que le lleva a concebirla de una manera específica. De acuerdo con Clemente, la teoría puede ser entendida cuando menos desde posiciones idealistas, marxista o del positivismo. En el primer caso, la teoría ha sido entendida como conocimiento desinteresado, el saber por el saber, sin sentido práctico ni aplicado; desde la perspectiva marxista, la teoría constituye la búsqueda del conocimiento, e, incluso, de la verdad y esto sólo tiene lugar en la praxis, siendo, por tanto, las relaciones entre la teoría y la práctica un asunto ineludible y, finalmente, desde la visión del positivismo de los siglos diecinueve y veinte se considera, en la teoría, el valor de sus aplicaciones, de sus resultados prácticos.3 Aunque Clemente no lo señala, dentro de la concepción marxista de la teoría se enmarca pensar a la teoría compuesta de cuatro elementos perfectamente identificables: categorías, conceptos, andamiaje y entramado.4 La teoría es importante ya que constituye el cristal con el cual se mira la realidad y, porque, según Protágoras, el único mal verdadero es estar privado de la sabiduría. 5
Por otra parte, la práctica, sobre todo en educación, se ha pensado como el saber hacer, tanto si lo realizamos materialmente como si no lo hacemos. 6 Para la autora de este artículo, la teoría es un aspecto fundamental para el desarrollo de una práctica adecuada y puede decirse que no existe ninguna práctica sin el sustento teórico, pero que puede existir una teoría sin que tenga, necesariamente, una práctica inherente, sin embargo, la discusión de la relación de la teoría con la práctica es amplio y no se incluye en este artículo
Dentro del diseño de un plan de estudios es relevante la distinción de expresiones como aprendizaje, conocimiento e instrucción. En el primer caso, las explicaciones se ubican entre lo que se conoce como teorías del aprendizaje, con una filiación psicológica y, entonces, en cada una de ellas, el aprendizaje mismo se concibe de una manera específica; en caso del conocimiento, éste es tratado ampliamente en la Epistemología y, por tanto, en esta última subyace, cuando menos, una filiación filosófica y, por tanto, el conocimiento, independientemente de cómo se le conciba, es algo distinto al aprendizaje y, en el caso de la instrucción, el nombre mismo lo sitúa como un proceso de dar o recibir instrucciones para la ejecución de una tarea.
2. APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO E INSTRUCCIÓN
Actualmente, en la educación, uno de los términos de mayor uso es el de aprendizaje, sin embargo, cuando se busca su base teórica, ésta no aparece por ningún lado y, entonces ¿qué es lo que si se encuentra? Lo que se encuentra, y de manera abundante, es el tratamiento de la conducta y la forma en que ésta puede modificarse para indicar, por ese acontecimiento, que alguien ha “aprendido” algo. El llamado conductismo, desarrollado por John Broadus Watson,7 Burrhus Frederic Skinner8 y demás antecesores o seguidores, incluyendo las llamadas leyes del aprendizaje enunciadas por Edward Lee Thorndike implica una filiación psicológica y se refiere, explícitamente, a la modificación de la conducta y no de manera específica al aprendizaje. Por tanto, el aprendizaje no ha sido teorizado de forma directa y, de alguna manera, es comprensible que los problemas que suceden en torno a él, puedan relacionarse con la falta de la teorización correspondiente. Lo dicho anteriormente no implica el desconocimiento de la importancia que ha tenido el conductismo ya que, finalmente, se vive una sociedad que se comporta de alguna forma con base en estímulos y respuestas.
Aunque se trate de una forma preliminar, para la autora, el aprendizaje puede definirse como un proceso de recepción, de memorización, de repetición, de procesamiento y de aplicación de información. Concebido en esos términos, el aprendizaje aparece como un proceso simple, sin embargo, no es así por las razones siguientes: un sujeto puede recibir, de manera simultánea, información variable y, sin percatarse, puede atender una que es no es la fundamental en un momento dado y, en consecuencia, no podrá memorizar algo a lo que no ha puesto atención. Si el sujeto memoriza la información que recibe, de manera consciente o inconsciente. deberá guardarla en alguno de los tipos de memoria que se han identificado (corto o largo plazo; entre otros); si el alumno ha memorizado una información podrá ser capaz de repetirla en el momento en que se le solicite. Hasta aquí el aprendizaje parece que no representa ninguna dificultad extrema, pero, de forma general, no es suficiente que el sujeto sea capaz de repetir la información recibida, sino que se le pide, de manera indirecta que la procese, es decir que la comprenda, y, en algunos los casos, lo que se requiere es que la aplique. Cuando se cumple todo el proceso de recepción, de memorización, de repetición, de procesamiento y de aplicación de información puede decirse que se ha aprendido.
Por otro lado, el conocimiento, considerando como la forma y contenido de lo real9 ha sido discutido en una larga trayectoria que inició con Platón 10 y Aristóteles, 11 sin descartar a Sócrates como el maestro del primero. Las aportaciones de los dos clásicos del conocimiento (Platón y Aristóteles) continúan debatiéndose hasta la actualidad y, aunque hay puntos que aún no quedan perfectamente definidos, el conocimiento acerca del conocimiento y la apropiación de éste es abundante, consistente y lógica en sus planteamientos. Entre los epistemólogos más conocidos en el ambiente educativo pueden citarse a Inmanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx y Jean Piaget, aunque los tres primeros destacaron también más en otros campos de la filosofía.
Tanto el aprendizaje como el conocimiento pueden considerarse como procesos, pero con diferencias. En el caso del primero, consiste en los pasos que se han indicado en los párrafos anteriores y, en caso del conocimiento, aunque también es un proceso de adquisición, de memorización, de comprensión y de aplicación, el conocimiento, por sí mismo, tiene un contenido y una forma, lo que no sucede en el caso del aprendizaje que solamente es proceso.
En el caso de la instrucción, su discusión ha tenido una historia más corta, pero, entre sus impulsores, puede incluirse a Lev Semionóvich Vygotski a quien se presenta como autor del modelo socio-histórico y cultural de L. Vygotsky.
3. ASPECTOS TEÓRICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2012
Para abordar este apartado es pertinente acudir, en primer lugar, al Artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que, en él, se destaca que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar, armónicamente, todas las facultades del ser humano.12 Por lo anterior y tomando en cuenta que una de las facultades fundamentales del ser humano es su capacidad de abstracción, puede entenderse que, en los estudios que un ser humano realiza, desde el ciclo preescolar hasta la Licenciatura, el propósito de la educación tenderá a desarrollar esa capacidad que, en términos de organización curricular se expresa mediante la teoría en sus diversas manifestaciones de Filosofía o Ciencia y el conocimiento teórico es la base para el ejercicio de un proceso coherente. Con base en lo expresado anteriormente, se procedió a revisar el plan de estudios 2012 de la Licenciatura en educación primaria y los cursos que lo forman y que se imparte en las escuelas normales de nuestro país con el propósito de verificar la presencia de los aspectos teóricos relacionado con el aprendizaje, el conocimiento y la instrucción.
Del Plan de estudios 2012 de la Licenciatura en educación primaria pueden destacarse los aspectos siguientes: para cumplir las finalidades formativas, se estructuró la malla curricular con una duración de ocho semestres, con cincuenta y cinco cursos, organizados en cinco trayectos formativos (1. El trayecto Psicopedagógico, 2. El trayecto Preparación para la enseñanza y el aprendizaje, 3. El trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación, 4. El trayecto de cursos optativos y 5. El trayecto Práctica profesional) y un espacio más asignado al trabajo de titulación, con un total 291.13
Los aspectos teóricos contenidos en el plan de estudios 2012 de la Licenciatura en educación primaria, expresados explícitamente en cada uno de los cursos que forman el mencionado plan son los siguientes:
Nótese que la formación teórica no se distribuye en los primeros semestres, sino que abarca, prácticamente todo el plan de estudios.
El curso de Psicología del desarrollo infantil (0-12 años), correspondiente al primer semestre, contiene cuatro unidades de aprendizaje, pero, de ellas, solamente en las unidades I y II se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje I.
El desarrollo humano: una construcción histórica, sociocultural y científica.
• ¿Existe la infancia? Perspectiva histórico-cultural de las concepciones sociales y científicas sobre la construcción social y educación de la infancia.
• ¿Naturaleza o crianza? Relaciones, contrastes y controversias entre los distintos modelos explicativos y las metodologías de estudio del desarrollo humano en la infancia.
• El papel de la educación en el desarrollo humano y la relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad.
Unidad de aprendizaje II.
Modelos y teorías psicológicas del desarrollo humano en la infancia.
-El modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud.
-El modelo de desarrollo psicosocial de E. Erickson.
-El modelo socio-histórico y cultural de L. Vygotsky.
-La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner.14
Nótese la amplitud de la unidad de aprendizaje II en la cual se abarcan, de hecho, siete teoría del “aprendizaje” y que son las siguientes: 1. El modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud, 2. El modelo de desarrollo psicosocial de E. Erickson, 3. La visión psicogenética de J. Piaget del desarrollo cognitivo, 4. La perspectiva conductista: J. Watson, 5. La perspectiva conductista de B. F. Skinner, 6. El modelo socio-histórico y cultural de L. Vygotsky y 7. La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner En otras circunstancias de preparación teórica, cada una de esas teorías abarcaría no sólo una unidad, sino un curso completo y, aun así, sería insuficiente para un conocimiento preciso de cada una de ellas.
El curso denominado bases psicológicas del aprendizaje correspondiente al segundo semestre, contiene cuatro unidades de aprendizaje, pero, de ellas, solamente en las unidades I y II se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje I.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar
Unidad de aprendizaje II.
Aportaciones de la psicología al estudio del aprendizaje en contextos escolares.
•Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas.
-Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los procesos de aprendizaje.
-La mirada conductista y el control de la conducta a través del reforzamiento.
-La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la persona.
-La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
-Una mirada cognitiva en la educación: la teoría ausubeliana del aprendizaje significativo.
-El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultura.
-Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares.
•Incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la educación básica.
-Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones.16
Nótese la amplitud de la unidad de aprendizaje II en la cual se abarcan, de hecho, seis teoría del “aprendizaje” y que son las siguientes: 1. La mirada conductista y el control de la conducta a través del reforzamiento, 2. La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la persona,3 La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, 4. La teoría ausubeliana del aprendizaje significativo, 5. El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la cultura y 6. Otras aproximaciones teóricas a los procesos de aprendizaje en contextos escolares. En otras circunstancias de preparación teórica, cada una de esas teorías abarcaría no sólo una unidad, sino un curso completo y, aún así, sería insuficiente para un conocimiento preciso de cada una de ellas. Nótese también que se repiten contenidos relacionados la explicación de Jean Piaget, con el Conductista y con L. Vygotsky, y esa repetición no tendría problemas si se tratara de continuar lo que se analizó en el curso anterior, pero, si no es así, se estaría indicando una grave falla en el diseño curricular.
El curso denominado Adecuación curricular, correspondiente al tercer semestre, contiene cuatro unidades de aprendizaje, pero, de ellas, solamente en la unidad I se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje I.
Fundamentos y orientaciones genéricas de los planes de estudio en el marco de la Reforma Integral para la Educación Básica.
• Currículo como disciplina educativa, expresión de la cultura y organizador escolar.
• Currículo como planes y programas de estudio.
• Principios, fundamentos y orientaciones del currículo de la educación básica en la RIEB.17
El curso denominado Ambientes de aprendizaje, correspondiente al tercer semestre, contiene cuatro unidades de aprendizaje, pero, de ellas, solamente en la unidad II se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje II. Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje: ¿de qué tipo, para qué, bajo qué principios?
• Algunas propuestas para la enseñanza desde la perspectiva del constructivismo social.
• El andamiaje, la participación guiada y la zdp, el cognitive apprenticeship.18
• La enseñanza transformada: la actividad en la teoría y en el aula.
• Aprender en comunidad y ambientes de aprendizaje.19
El curso denominado Procesos de alfabetización inicial, correspondiente al tercer semestre, contiene tres unidades de aprendizaje, pero, de ellas, solamente en las unidades I y II se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje I. Procesos de alfabetización inicial.
• Corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización: psicolingüística, sociolingüística, pragmática, psicogenética.
• El desarrollo cognitivo y psicolingüístico en la construcción del lenguaje escrito.
• La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización.
• La función social de la lengua oral y escrita.
Unidad de aprendizaje II. Procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua escrita
• La enseñanza centrada en el aprendizaje respecto al proceso alfabetizador.
• Ambientes de aprendizaje en el proceso alfabetizador.
• Condiciones para la alfabetización inicial.
• La influencia de las tic en el proceso de alfabetización.20
El curso denominado Teoría pedagógica, correspondiente al cuarto semestre, contiene tres unidades de aprendizaje, pero, contrariamente a lo que el nombre del curso indica, solamente en la unidad II se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje II. Algunos conceptos centrales. A nivel epistémico: La pedagogía humanista, la ciencia de la educación. A nivel de corrientes: educación liberadora, pragmatismo, educación socialista, la educación en la perspectiva neoliberal.
Familia de saberes: o Educación humanista o Educación Libertadora o Pragmatismo o Educación socialista o Educación neoliberal o Lectura analítica y crítica.21
El curso denominado filosofía de la educación, correspondiente al sexto semestre, contiene tres unidades de aprendizaje y, en la unidad I, II y III se incluyen los aspectos teóricos siguientes:
Unidad de aprendizaje I. Introducción y conceptos básicos de Filosofía de la educación.
-El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía.
-Algunos conceptos relacionados: escolarización, formación, capacitación, adoctrinamiento y aculturación.
-Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio.
-La distinción entre educación y formación en Kant.
-El concepto de educación en Dewey y las diferencias con otros conceptos.
Unidad de aprendizaje II. El sentido y los fines de la educación.
-La educación conservadora y la educación progresista en Dewey
-Diferencias entre la función de la educación en Hegel y en Marx
-La función reproductiva de la educación en Bourdieu
-La educación liberadora en Freire
-Las nociones de conocimiento, explicación y comprensión
-Conocimiento como creencia, verdadera, justificada.
-La educación progresista en Dewey y la concepción pragmatista del conocimiento
-La concepción bancaria de la educación y sus alternativas en Freire
Unidad de aprendizaje III. Educación y sociedad.
-La postura liberal de la educación y sus raíces en Rousseau, Locke y Kant.
-Las raíces del comunitarismo en Platón y Marx.
-Concepciones comunitaristas contemporáneas en McIntyre22 y Luis Villoro.
-Identidad, diferencia y justicia
-Diferencias de clase, cultura, idioma, religión, género, capacidad matemática y sexualidad, y los fundamentos de una diferenciación en la educación.
-Los derechos de los niños y la responsabilidad moral y legal sobre su educación.
-¿Es posible enseñar filosofía a los niños?
-Fundamentación de los beneficios de la filosofía en la educación de los niños.
-La transformación de los salones de clase en comunidades de investigación.
-La visión filosófica de los niños y la filosofía de los niños.23
Fuentes de información
Alasdair MacIntyre. Disponible en la dirección: https://es.wikipedia.org/wiki/Alasdair_MacIntyre
Aristóteles. Metafísica, ed. Alianza: Madrid; 2014, 480 pp.
Azcárate, Pedro de. Obras completas de Platón, tomo 2, ed. Medina y Navarro: Madrid 1871, 92 pp.
Clemente Linuesa, María. “La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación”, pp. 27-28. Revista Teoría de la educación, año 2007, Vol. 19, pp. 25-46.
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 27-01-2016.
Covarrubias Villa, F. Las herramientas de la razón, ed. UPN-SEP: México, 1995, 279 pp.
Lemut, Enrica, Benedict DuBoulay, Giuliana Dettori. Modelos cognitivos y entornos inteligentes para la programación de aprendizaje. Springer Science & Business Media: Nueva York, 2013, 312 pp.|
Plan de Estudio 2012. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular.
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Adecuación curricular. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/adecuacion_curricular_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Bases psicológicas del aprendizaje. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/bases_psicologicas_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Ambientes de aprendizaje. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/ambientes_de_aprendizaje_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Filosofía de la educación. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/filosofia_de_la_educacion_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Procesos de alfabetización inicial. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/procesos_de_alfabetizacion_inicial_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Psicología del desarrollo infantil (0-12 años). Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/psicologia_lepri.pdf
Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Curso Teoría pedagógica. Disponible en la dirección:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/teoria_pedagogica_lepri.pdf
Platón. Diálogos, ed. Porrúa: México, 2012, 605 pp.
Plazas, Elberto Antonio. “B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria.” Revista Universitas Psychologica, año 2006, Vol. 5, Núm. 2, pp. 371-383.
Urie Bronfenbrenner. Disponible en la dirección:
https://es.wikipedia.org/wiki/Urie_Bronfenbrenner
Watson, John B. “La psicología como la ve el conductista.” Disponible en la dirección:
http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/la_psicologia_tal_como_la_ve_el_conducti.pdf